Actualidad y sociedad
12 meneos
32 clics
¿Han conseguido las renovables bajar la factura de la luz de los españoles en los últimos 25 años?

¿Han conseguido las renovables bajar la factura de la luz de los españoles en los últimos 25 años?

El estudio desvela que, lejos de abaratarla, la penetración renovable no ha logrado reducir el precio final de la electricidad para los hogares, que era a finales de 2024 un 72% más cara que en 2007, pese a que la generación solar y eólica se había multiplicado. El estudio propone sustituir el LCOE por métricas más robustas como el Coste Total del Sistema (TSC), que incorporan no solamente los costes de inversión y operación, sino también los derivados de la integración, la seguridad y la flexibilidad de la red.

| etiquetas: loce , tsc , energía , electricidad , renovables , precio
10 2 2 K 103
10 2 2 K 103
Comentarios destacados:    
#5 #0 #1 #2 Un momentico, que... aqui se esta diciendo que la luz subio de precio con respecto a 2007... calculando la subida en valores absolutos sin contar la inflaccion? Que estamos hablando segun el INE de un 43.5% ??? usease copmparando como si un lerelio del 2007 valiese exactamente igual que uno de 2025 y si eso no esta cointemplado no quiero ni imaginar como calculan el "coste"


www.ine.es/varipc/verVariaciones.do?idmesini=8&anyoini=2007&id

Y ya te vas a ver quien hace ese informe porque me parece loquisima la comparacion y ves... " Centro Peter Huber de la Universidad de las Hespérides." y diceas aaaamijo chiringuito liberata donde da clases mentes privilegiadas como el Rallo... Ya me empiezan a cuadrar cosas....

hesperides.edu.es/conoce-a-nuestro-equipo/
Quizá para los ciudadanos que han adquirido placas solares a ellos sí les haya bajado la factura desde 2007. En cualquier caso no creo que el cambio de fósiles a producción de electricidad baja en emisiones se deba juzgar únicamente por el precio de la electricidad, el cambio climático tiene costes ocultos potencialmente muy elevados.

Luchar contra el cambio climático no es barato.
#0 #1 #2 Un momentico, que... aqui se esta diciendo que la luz subio de precio con respecto a 2007... calculando la subida en valores absolutos sin contar la inflaccion? Que estamos hablando segun el INE de un 43.5% ??? usease copmparando como si un lerelio del 2007 valiese exactamente igual que uno de 2025 y si eso no esta cointemplado no quiero ni imaginar como calculan el "coste"…  media   » ver todo el comentario
#5 Un 36,7% es la subida del IPC de diciembre de 2007 a diciembre de 2024
www.ine.es/varipc/verVariaciones.do?idmesini=12&anyoini=2007&i
Incluso descontando la inflación, el incremento del precio de la electricidad para los consumidores es de un 32%.

Cuando en teoría si por LOCE son más baratas las renovables debería de haber bajado.

La realidad es que los costes de regulación, estabilidad, sincronismo y respaldo o almacenamiento están externalizados en la eolica y fotovoltaica, cosa que no ocurre con la hidráulica, la termosolar con almacenamiento o la biomasa. Que si son síncronas, estables y regulables bajo demanda.
#15 Disculpa cielo pero si no metes el ipc en la ecuacion para evaluar el precio de la electricidad... Yo personalmente, como no soy gilipollas del todo, y me estas timando en algo tan basico ya empiezo a dudar de todo tu calculo, empezando por como has evaluado costes y acabando en cuanto de ese precio es producto de las renovables y cuanto del lastre de las demás tecnologias que si que se han encarecido y bastnte (porque hamijo... si la inflaccion te parece poca, vamos a contenernos la…   » ver todo el comentario
#22 El calculo lo puedes realizar tú, mira el precio de la electricidad para el consumidor (no el mayorista que no incluye los costes de regulación y demás) lo multiplicas por 1.367 y tienes el precio actualizado con el IPC.
Y lo comparas con el precio al consumidor de ahora.

Los parques eólicos la energía que vuelcan no es síncrona.
Los aerogeneradores que tienen motor síncrono la convierten primero en continua para estabilizar fluctuaciones, y después el parque suma todas las continuas y la convierte en alterna asincrona para verterla a la red.

Si, puedes apagar o modular a la baja, pero no puedes subir si no tienes viento. Y tampoco puedes generar cuando no hay, por lo que le tienes que sumar el coste de una fuente de respaldo.
#22 Disculpa cielo, pero algunos pagamos electricidad desde hace muchos años

Y la hostia existe
#2 Ya pero la propaganda la vende como al electricidad barata

Si es tan barata ¿Porque no baja la luz? ¿Porque pagamos mas que cuando venía de nucleares y combustibles fósiles?

La respuesta corta a la pregunta del articulo es "NO"
¿Como sabe el precio que tendría si no se hubiesen implantado?
#7 La comparativa es correcta, mirar el precio por unidad de energía de 2007 y el precio actual (deberían haber ajustado por la inflación) y juzgar el cambio más importante, que es la introducción masiva de renovables, es un enfoque correcto.

Tu pregunta parte de un relativismo que llevado a tal extremo impediría cualquier comparativa. Con ese punto de partida no podríamos juzgar las consecuencias de básicamente ningún cambio. Es cierto que hay otras variables y si alguna fuera suficientemente relevante habría que incluirla, pero a priori no parece el caso.
#8 ¿El precio del petroleo no te parece relevante?
#9 La generación de electricidad usando petróleo se limitó al 0,12% en el 2024: app.electricitymaps.com/zone/ES/all/yearly
#12 Pero el gas no. Hablaba en general de combustibles fósiles, me he expresado mal.

Además que por el sistema de precios marginales, ese pequeño porcentaje tiene una gran influencia en el precio.
#16 El petróleo en diciembre de 2007 estaba a $90, en 2025 en $70, ahí hay que incluir la inflación, la cotización euro-dólar, etc.

Pero a priori no parece que pueda ser el motivo, aunque si alguien quiere hacer los cálculos adelante.

No sé a cuanto estaba el precio del gas, si alguien quiere buscarlo adelante con ello. Pero la sensación por ahora es que algunos quieren buscar excusas y no razones, que es cuestión de ir soltando cosas al tun tun sin avalarlas con ningún dato.

Fuentes:
datosmacro.expansion.com/materias-primas/opec
datosmacro.expansion.com/materias-primas/brent?anio=2007
#17 No son excusas. Es que todos esos factores tienen que tenerse en cuenta. Y el sistema de generación de precios, también.
#18 Si conoces de algún factor que haya sido determinante en el precio puedes citarlo y cuantificarlo. Si no conoces de ninguno lo racional es presuponer que el cambio más importante que ha habido ha sido el radical incremento de renovables en la red, eso sí lo conocemos.

Pero afirmar que no se puede comparar por que debe existir algún otro dato que haya sido más determinante es buscar excusas.
#19 Ya he puesto dos. Precio de los combustibles fósiles. Sistema de precios. También podría hablar de la pluviometría, que afecta a la hidroeléctrica en gran manera.

Pero para quien sólo tiene un martillo, todo le parecen clavos.
#20 Los fósiles no parece que hayan sido responsables si tenemos en cuenta el precio del petróleo. En cuanto al sistema de precios necesitas cuantificar su impacto para poder afirmar que ha sido determinante y que explica ese 72% de incremento al que hay que quitar el 43% de inflación que sí han citado y cuantificado.
#21 ¿Y por qué no lo hacemos al revés? Tú cuantificas por qué son las renovables las responsables.

El precio nunca lo marcan las renovables, siempre las fósiles.
#23 Tú cuantificas por qué son las renovables las responsables.

Eso es lo que han hecho en el estudio que cita el contenido del meneo.

El precio nunca lo marcan las renovables, siempre las fósiles.

Ese hecho no cambia que las renovables no hayan conseguido bajar la factura de la luz tal como afirma el estudio.

Editado: Y por lo visto esa afirmación que haces es falsa según nos indican en: www.meneame.net/story/han-conseguido-renovables-bajar-factura-luz-espa
#16 #17 Eso es un mito que desapareció hace años, el 98% de las horas las tecnologías que fijan el precio en la subasta son las renovables, hidráulica, bombeo y nuclear.
El gas solo lo hace el 2%
www.omie.es/es/market-results-history/monthly/daily-market/marginal-pr  media
#24 Pues ya me dirás como es que la excepción iberica nos dejó con un precio mucho mas bajo que otros paises europeos
#33 Puse el enlace donde Omiel publica todos los meses que tecnología cierra precio cada hora y se ve que no lo has mirado.

Lo de la excepción como se indica fue algo excepcional que se aplicó de junio a diciembre de 2022 como algo excepcional.

Puedes entrar en el enlace y verificarlo tu mismo, o seguir pensando que estamos en 2015
#34 La "excepción ibérica" terminó el 31 de diciembre de 2023..... Por si quieres dejar de vivir en 1877

Como el resto de tus datos o fuentes sean igual de fiables......

En el enlace que pasas veo bastantes TCC para meses aleatorios. Cada vez que sale un TCC ahorramos

"De acuerdo con Sánchez-Herrero, la excepción ibérica logra bajar los precios de la electricidad, lo que podría repetirse en Europa. Urresti se muestra de acuerdo, e indica que para analizar la efectividad del…   » ver todo el comentario
#35 Si, estuvo en vigor la normativa hasta el 31-12-23, pero en la practica llevaba un año sin utilizarse al ser el precio del gas inferior al precio de referencia para el cálculo
elperiodicodelaenergia.com/adios-excepcion-iberica-tras-casi-ano-sin-u

Por eso dije "se aplicó de.."

A partir del 20 de octubre del 2022 muchos días no se aplicó, se aplica en diciembre, y dias puntuales en enero y febrero.
Ver lineas verdes del primer gráfico, el segundo gráfico el precio que tenía que superar el gas para que se aplicará la excepción
www.newtral.es/excepcion-iberica-inactiva-tope-gas/20230804/
#36 Que la excepción ibérica no se active no quiere decir que el gas no esté marcando el precio, solo que no es tan alto como para dejar de pagarle a las demás tecnologías al precio del gas.

Con lo de "precio referencia para el calculo", puede haber confusión. La excepción marcaba un precio a partir del cual, el gas se consideraba especialmente caro, y no se pagaría a la solar mas de ese tope. Pero si entra el gas,…   » ver todo el comentario
#8 No estoy de acuerdo.
Achaca todo el problema a un solo factor.
Lo que vengo a decir es que hay otros muchos factores y que no se puede comparar peras con manzanas
#10 ¿Qué otro factor ha sido más relevante para el precio que el incremento tan elevado que ha habido de renovables?
#11 La subida de precio de los hidrocarburos.
La redundancia de la red.
El sistema de establecimiento del precio diario.
Si todas las empresas eléctricas son privadas, cómo va a bajar la luz.
Los autores del auto estudio son Daniel Fernández Méndez y Manuel Fernández Ordóñez. Echadle y Google y os hacéis una idea de la intención.
Ah, y por qué no meter también en la ecuación las guerras en los países productores de energía, o en aquellos por los que pasan los gasoductos, y los sabotajes de gasoductos asociados a esas guerras, y el sobrecoste de buscar energía en otros países, y asociamos al coste de esa energía el coste de esas guerras. Le sumamos al gas el 5% del PIB para la OTAN que vamos a pagar por haber dependido (sobre todo Alemania) del gas ruso. La energía solar nos da una estabilidad económica en este sentido, es un salvavidas.
Bravo por quien crea que la solar sea gratis
¿Las razones de la subida son aplicables a la energía renovable o por qué sube la luz?
#1 el amigo Montoro hizo un favor a sus amigas las eléctricas, me explico, tú antes del 2011 pagabas, digamos, 20 € del término de potencia cada dos meses, a partir de ese favor, pagas 30€ , pero al mes, es decir 60 cada dos meses. Es la parte regulada.
#29 Que hay que pagar el incremento de inversión en redes y el déficit de tarifa por las primas a las renovables es otro tema aparte.

El artículo va del precio de la energía consumida kWh, no del termino fijo de potencia kw
#1 porque la vidorra de directivos delincuentes y sus retiros dorados no se paga solo.

menéame