Hace 2 años | Por blodhemn a theconversation.com
Publicado hace 2 años por blodhemn a theconversation.com

Desde el desmoronamiento de la URSS, Ucrania y Rusia se han convertido en grandes exportadores. El principal destino de su trigo no es Europa sino los países de África y Asia. La Unión Europea -la región que absorbía la mayor parte de los flujos internacionales de trigo antes de la II G.M.- se ha consolidado como exportadora neta de este cereal. No hay riesgo de desabastecimiento en Europa: la UE tiene su propio granero. Es posible, no obstante, que algunos países exportadores restrinjan sus exportaciones para asegurar su abastecimiento.

Comentarios

m

#2 Estoy seguro de que las subidas de luz y gas no tienen nada que ver.

devilinside

#4 Por lo que me cuentan mis colegas del sector pan y pasteles, las subidas de precio de los proveedores se las fundamentan en la guerra (incluidos fabricantes de harina, por cierto)

reithor

#4 Por supuesto que no. De las últimas 50 subidas sólo esta última se ha dado a la par que una guerra de Rusia. Claro, que en las otras 49 USA estaba en guerra (¿y cuando no lo está?)

HaCHa

#4 De lo que no se está hablando es de que la renta fija va mal, la variable va fatal, la inflación se come el líquido y... las materias primas mandan. Hay venga ahorros huyendo hacia las materias primas, y eso infla más los precios.

m

#23 Básicamente de acuerdo

WcPC

#2 Evidentemente, es especulación, simple y clara especulación...
No importa si tenemos mucho o poco lo que importa es lo rentable que sea para el especulador subir el precio.
¡Es el mercado amigo!

tiopio

#3 En Rusia.

blodhemn

#3 Creo que un tal Santiago Abascal estaría encantado de acogerlos .

neuron

#3 Eso es el problema que tendremos en menos de un anyo. Va a ser abismal!

j

#7 ya hay barcos desviando con dirección ucrania, que iban para Yemen y otros países que dependen el 50% o más de la población de los alimentos enviados por la ONU... Y ya antes había problemas para enviar tanto alimento... no quiero imaginar como va a estar en dos o tres semanas cuando no lleguen esos barcos.

S

#9 ¿No les da suficiente con la financiación europea?

Feindesland

#0 Muchas gracias. Me viene genial toda esta información. Un artículo fabuloso.

blodhemn

#12 De nada.

Cantro

#16 técnicamente hablando, el gallego no tiene muchas palabras del portugués, y en cambio si que hay bastantes falsos amigos, alguno muy curioso (barata, borracha, rabo, puto, porreiro...)

Gallego y portugués proceden de una misma lengua, el gallegoportugués, y por tanto es normal que compartan buena parte del vocabulario ya que procede de esta lengua común.

Una cosa muy interesante de esta lengua medieval es que no hay tanta diferencia con el gallego o el portugués modernos y es perfectamente inteligible para nosotros. El castellano de la misma época es un galimatías de cojones para un hablante actual.

retruecano

Europa tendrá trigo, pero si hay hambre en África, nosotros tendremos aquí a los africanos, con lo que estamos en las mismas.

D

Yo a veces siembro millo en un huerto que está al lado del jardín y tengo para todo el año y más, congelo las mazorcas tiernas. El grano sale en un rato y es fácil cultivarlo. El grano ucraniano y ruso estará todo radiactivo desde el asunto de Chernóbil.

Para la gente inculta, millo significa maíz en español canario.

K

#14 En gallego también. Me llamó la atención cuando vi que le llamabais así también vosotros.

D

#15 Sí, millo es un canarismo de origen portugués. Hay una zona de la isla de La Palma, Garafía y alrededores, donde la gente del lugar hablaba con un marcado acento portugués y empleaba muchas palabras portuguesas, gente mayor. Ahora casi todo el mundo habla español canario pijo repeinado. No hace mucho vi a un señor de unos 90 años o más y en una ferretería dijo "quiero una fechadura para la puerta", supe de inmediato que era de Garafía. Como el gallego tiene palabras del portugués será por eso que ahí también le dicen "millo".

Una vez un guiri me preguntó si en Garafía hablaban otra lengua que no era español porque no entendía casi nada, todas las palabras le sonaban muy raro.

Edit, enlace. El español canario tiene muchas palabras adoptadas de otros sitios:

https://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_canario#Canarismos_procedentes_del_espa%C3%B1ol_y_sus_dialectos

En cada isla se habla diferente y en cada municipio de cada isla también:

Por ejemplo, español bagañete de Tazacorte:

https://www.elotrolado.net/hilo_diccionario-baganete-espanol_568226

K

#16 Muchas gracias.