Hace 9 meses | Por Elnuberu a theconversation.com
Publicado hace 9 meses por Elnuberu a theconversation.com

El uso de armas químicas contra la población civil es uno de los episodios más desconocidos de la historia colonial española en el norte de África. El motivo de esta ausencia es doble. Por un lado, el Protectorado de Marruecos ha ocupado un lugar secundario en la memoria histórica de los españoles. Generalmente vinculado a derrotas militares, como las del Barranco del Lobo (1909) y Annual (1921), y a alguna victoria, como la de Alhucemas (1925), la historia del Protectorado (1912-1958) ha solido aparecer en las narrativas españolas.

Comentarios

e

Todavía hoy las zonas bombardeadas tiene un índice de enfermos de cáncer y niños con malformaciones muy superior al del resto de Marruecos.

Pero por lo que he leído del tema en España no se cuidaron de ocultar los bombardeos químicos. La doctrina legal de la época consideraba que los acuerdos de la Convención de Ginebra se aplicaban solo a "naciones civilizadas", con los "salvajes" valía todo.

Ídem de lo mismo con las masacres de los británicos contra la población civil de Iraq que menciona el artículo.
El tema se discutió entre juristas y algunos ingleses alegaron que al ser Iraq una colonia, era una operación de policía, que no entraba dentro de la Convención de Ginebra, que se aplica solo a la guerra.
(Putos ingleses y su leyenda negra, hasta de los crímenes de lesa humanidad quieren arrebatarle el mérito a España. Decir que ellos usaron armas químicas contra población civil antes que España, cuanta desvergüenza).