Hace 4 años | Por painful a cincodias.elpais.com
Publicado hace 4 años por painful a cincodias.elpais.com

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas complementarias, en el ámbito laboral, para paliar los efectos derivados del Covid-19. El decreto ley ha sido publicado este sábado en el Boletín Oficial del Estado. El decreto impide que se considere justificado el despido objetivo derivado de la crisis económica y sanitaria provocada por el coronavirus. En la práctica, no obstante, ello no impide los despidos improcedentes, así que más que prohibir, encarece los despidos.

Comentarios

Mountains

#2 Evidentemente, estamos en estado de alarma.. hasta que éste estado sea anulado.

Supongo que ésto podrá revisarse después en determinadas comunidades autónomas / regiones / ciudades, pero de momento es de carácter estatal.

Yonny

#7 ya, pero yo pensé que nos iban a soltar progresivamente, no a todos de golpe.

Yo espero que así sea, por ejemplo abriendo tiendas un día, al otro restaurantes, al otro bares, al otro colegios... Luego cines...

Supongo que así será, porque todos de golpe sería catastrófico.

Mosquitocabrón

#9 Bienvenido a la segunda ola.

D

Es lo normal si se quiere recuperación en V

Mountains

El decreto ley publicado este sábado en el BOE también sirve para evitar el final de trabajos temporales. El artículo 5 dice:

"Interrupción del cómputo de la duración máxima de los contratos temporales. La suspensión de los contratos temporales, incluidos los formativos, de relevo e interinidad, supondrá la interrupción del cómputo, tanto de la duración de estos contratos como de los periodos de referencia equivalentes al periodo suspendido en cada una de estas modalidades contractuales".

Mountains

#10 El despido improcedente conlleva su correspondiente indemnización al empleado y éste no se puede prohibir.

El despido por causas objetivas (crisis, falta de facturación, falta de demanda) es el que se regula para favorecer el ERTE

No creo que sea tan difícil de entender

e

#11 Perdona si he podido malinterpretar el eslogan #ProhibidoDespedir. Pensé que habían prohibido los despidos, no sé como pude llegar a esa conclusión errónea.

RamonMercader

No me lo puedo creer. El estado de alarma va a acabar previsiblemente mucho antes de que la pandemia acabe (aunque viendo la concatenación de chapuzas igual somos los últimos). Mi empresa, como tantas otras, explota el sector turismo. El turismo no va a recuperarse cuando quiten el estado de alarma. Ni el nivel de ventas en general va a recuperarse el día después.

Si hace eso van a obligar a las empresas honradas que se acogieron por necesidad a los ERTEs (en algunos casos parciales) para evitar despidos a tener que despedir.

e

Si no se ha prohibido despedir porqué Psoe y Podemos usan el hashtag #ProhibidoDespedir en twitter?

Mountains

#5 Se ha prohibido despedir, y se ha favorecido el ERTE (Expediente temporal de regulación de empleo)

Lo que se trataría es que de alguna forma, cuando todo el problema sanitario concluya, todos recuperemos el puesto de trabajo.

e

#8 El decreto impide que se considere justificado el despido objetivo derivado de la crisis económica y sanitaria provocada por el coronavirus. En la práctica, no obstante, ello no impide los despidos improcedentes, así que más que prohibir, encarece los despidos.
En la entradilla...

sorrillo

#8 El problema es que hay mucha presión para que acabe el estado de alarma, es más, el Congreso de los Diputados podría rechazar una prórroga que pidiera el Gobierno de España.

Sea como sea como acabe sería un error que de un día para otro pasásemos del confinamiento total a todo "normal", ya que existe el riesgo que aún queden casos por aparecer cuando parezca que no los hay (y la presión sobre el estado de alarma en esos momentos será brutal).

Lo más prudente sería dar un periodo de unas pocas semanas para ir recuperando la situación de normalidad poco a poco.

s

Se volverá a contratar, y se ará un ERE, por caída actividad económica.

Mountains

#12 Pero será ya fuera de una crisis sanitaria global. Se podrán estudiar con mucha más calma las medidas oportunas a su debido momento.

Ahora mismo sólo se está tratando de ganar tiempo, en la parte económica, mientras se soluciona el problema sanitario.

Txurruski

Ja, claro. Decían que no te podían despedir mientras durase el estado de alarma. Y ahora que hay que justificarlo. Que se creen que no van a tener motivos? Luego todos estarán afectados económicamente y muchísimos a la puta calle. Ke kaña!!!