Hace 1 año | Por Desideratum a ctxt.es
Publicado hace 1 año por Desideratum a ctxt.es

En el año 1950 más del 90% de los habitantes de grandes ciudades como Barcelona y Madrid eran inquilinos. ¿Qué ocurrió para que un país de inquilinos se convirtiese en un país de propietarios? La razón fue que el propio sistema de vivienda los empujó hacia ello. Del mismo modo, el cambio en las leyes que conforman el sistema de vivienda explica el descenso en el número de propietarios en los últimos diez años. Esto es, las leyes son el factor que determina el número de propietarios en una sociedad y no la manera de pensar.

Comentarios

Darknihil

#27 Ojo, pues me mola el plan entonces.

D

#18 algunos os pensáis que un pueblo es una aldea pérdida.
Donde vivía antes era un pueblo de 10.000h a 30min de un hospital público, centro de salud y resto de servicios imprescindibles.

Alquiler, el máximo 400€/mes por un piso de 90m2

Darknihil

#44 10.000 habitantes, casi nada, el tipico pueblo que os conoceis todos.

D

#69 es que eso es un pueblo, no una aldea.

Peazo_galgo

#10 pues como no haya trabajo por tu pueblo o se generalice el teletrabajo mal lo veo, que por mi zona no paran de cerrar explotaciones agroganaderas porque son una ruina por la miseria que pagan los intermediarios y la absoluta dependencia de ayudas estatales y europeas que cubran costes que con la crisis energética por la guerra de Ucrania ya les son totalmente insuficientes, de ahí que no les quede más remedio que abandonar el campo....

E

#28 yo estaba hablando de jubilados que con una pensión baja no les llega para alquilar en Madrid, pero sí, hay menos opciones que en la ciudad para gente en edad de trabajar

navi2000

#12 y nadie ha nombrado el problema principal: ¿de dónde saldrán esos alquileres baratos en las zonas rurales? Sí, es verdad como dice #10 que ahora hay algunos alquileres a precios económicos, pero solo con los desplazamientos de una gran ciudad como Barcelona o Madrid cubrirían toda la oferta de alquiler en zonas rurales. España ahora mismo no tiene un gran parque de viviendas en alquiler y ese es el problema por el que el precio es tan alto en las ciudades, ¿qué pasará cuando esa demanda se traslade al campo?

Chinchorro

#3 Cuando estén jubilados, no necesitarán vivir en Madrid, Barcelona o Málaga y podrán ir a otras partes de España donde la vivienda es mucho más asequible y la calidad de vida será mejor.

e

#12 Si va acompañado de los servicios asistenciales correspondientes te lo compro. Pero me da que ni es ni será así

F

#12 ¿Y donde están sus hijos y amigos?

s

#15 los amigoa jubilados en la casa del al lado.
En cuanto a los hijos pocos hoy en dia tienen la suerte de vivir en la ciudad en la que crecieron, asi que seguramente ya estarian lejos igualmente

S

#15 Los amigos en "steam" y los hijos emigraron hace años lol

EdmundoDantes

#12 Buena idea desarraigar a una persona de 70 años y mandarle lejos de su familia y amigos. Está todo bien, porque la soledad de los ancianos no es un problema de nuestra sociedad.

chemari

#21 la soledad de los ancianos también existe en las ciudades. No hace falta irse al pueblo para eso. Pero al menos allí al menos hay aire limpio y naturaleza.

EdmundoDantes

#30 Bueno, es de esperar que si te alejas de la gente que conoces es más probable que te quedes solo.

K

#12 Y para que les llegue pal alquiler y comer con una pensión mínima, siempre podrán tener un minijob o prostitutirse.

Kyoko

#12 A ver, esto ya pasa ahora. Hay algunas zonas que tienen muchos jubilados no solo por envejecimiento natural, sino porque despues de jubilarse se han mudado ahí. En muchos casos sera porque habían nacido o tenian raíces en el pueblo, pero han desarrollado su vida activa en una ciudad.
De hecho los famosos britanicos-que-no-se-integran de las costas (o alemanes, o holandeses) son en gran parte jubilados con posibles que no solo es han ido de una ciudad, sino que se han mudado a otro país.

d

#12 No es tan sencillo. Hay una cosa que se llama arraigo y que además es más importante según nos vamos haciendo mayores.
O la vuelta al pueblo es a tu pueblo, en el que has nacido, al que has ido regularmente durante muchos fines de semana y vacaciones y al que conoces a la mayoría de los vecinos o es un cambio que a una edad avanzada va a ser muy difícil de asumir.

Chinchorro

#58 Justamente, ese arraigo no lo tienen/tenemos los deposeídos, más que nada, porque no hay lazos afectivos con tu entorno cuando has tenido que emigrar a una ciudad que no conoces, trabajas diez horas diarias (dos de ida y vuelta) y compartes piso con otras cuatro personas que están igual de quemadas que tú.
Las grandes urbes son centros de trabajo y turismo, pero no están hechas para vivir. Para que haya posibilidad de arraigo ha de haber estabilidad, y no la hay en un entorno la mayoría de las veces hostil.

d

#64 Eso puede darse en un momento puntual los primeros años. Pero no te pegas asi toda tu vida hasta la jubilación trabajando diez horas diarias y sin hacer relaciones de ningún tipo ni arraigar en tu entorno.

Chinchorro

#70 justamente el arraigo empieza cuando se crea un hogar que se supone definitivo y se apuesta por la estabilidad.
Sin saber si dentro de tres meses vas a seguir en tu puesto o no tienes probabilidades de mejorar económicamente, no te metes ni en una relación sentimental seria , más que nada porque ni siquiera sabes que va a ser de tu vida. Y hoy por hoy hay gente que se tira años en esta situación, sin perspectiva de futuro.

d

#72 Estamos hablando de cuando se jubilen. No van a pasar 40 años sin tener relaciones, no tienen porque ser sentimentales, ni ocio, ni arraigo en el lugar donde viven. Esa situación que describes es pasajera durante los primeros años. No puedes vivir toda tu vida así.

El_Repartidor

#7 Hombre, tenían cada una un millón de habitantes y en relativo poco tiempo triplicaron su tamaño... De muertos de hambres sin dinero que emigraron de los pueblos.

Peazo_galgo

#7 y la coyuntura histórica de alquileres de "renta antigua" que se quedaban congelados mientras los sueldos subieron por la inflación de la época, motivo principal por lo que mucha gente pudo ahorrar para comprarse un piso con un solo sueldo....

d

#8 es que aunque fuese un derecho fundamental, en ningún lugar pone que se tenga derecho a vivir en una ciudad y en el centro. Hoy en día hay multitud de pueblos con casas a precios regalados, con lo que ya se cumple ese derecho, pero eso nadie le hace caso. La gente se cree que tiene derecho solo por nacer a tener un piso en el sitio que les de la gana a ellos y pagando el precio que tambien les de la gana

SirMcLouis

#8 El derecho es a disfrutar, no a poseer, que son dos cosas distintas.

Butters

#8 la gente interpreta mal ese artículo. Ese artículo lo que dice es que nadie te puede quitar ese derecho. Que no pueden sacar una ley que diga por ejemplo que los gitanos no pueden comprar/ alquilar una casa y tienen que vivir en chabolas.
No dice ni por asomo que el estado te tenga que garantizar una vivienda digna.
Es igual que el artículo sobre el derecho al trabajo. Lo que dice es que nadie puede quitarte ese derecho y sacar una ley que diga por ejemplo que los musulmanes no pueden trabajar en España. En ningún caso dice que el Gobierno te tenga que dar trabajo

j

¿90% de inquilinos?, ¿cuentan a los chabolistas?, ¿a los que vivían en cuevas excavadas en las terrazas de arena del Manzanares y en otros lugares de Madrid? lo digo porque no eran pocos.

A mucha gente la realojaron en UVAs, para luego llevarla a VPOs. Muchos de esos ya se han ido y tenían pensiones con las que jamás habrían podido pagar un alquiler.

La situación no es diferente ahora. Todo el que se jubile y no tenga una casa en propiedad, ni va a tener para un techo ni va a poder pagar una residencia. Los abuelos van a tener que convivir otra vez con los hijos como antes hasta que llegue el momento de que no puedan hacerse cargo y tengan que pagar por tenerle en la residencia.

Hace muchas décadas que en Madrid se construye vivienda pensando más en los inversores que en la gente que va a vivir en ellas. Luego resulta que psoe y pp se alían para dar incentivos fiscales a los que alquilan las casas, perpetuando el modelo de especulación con la vivienda.

A

El problema de que en España la proporción de propietarios sea menor es que la desigualdad crecerá. La gente necesita vivir en casas, y por tanto van a seguir viviendo en ellas, si no son propietarias, alguien lo será, y habrá una transferencia constante de dinero de inquilinos a propietarios.

Los que posean varias viviendas verán su patrimonio incrementado, lo que les permitirá comprar más viviendas, y acabar viviendo de rentas a costa de los que tienen que trabajar para pagarse un alquiler.

Eso es lo que significa todo esto, transferencia de rentas de la clase trabajadora a clase más pudiente.

Como bien dice el artículo, si la solución no es que todos seamos propietarios el alquiler tiene que ser entonces mayoritariamente público.

gelatti

Hacen leyes para favorecer a quien tiene vivienda, no para quien quiere tenerla. Si favoreces a uno perjudicas al otro.
Y los que tienen suelen votar más que los que no.

g3_g3

¿Para que te desposean de algo, no tienes que haberlo poseído antes? roll

j

Leyes que, en la práctica, no las redactamos nosotros, el pueblo soberano.

(Lo único de soberano que le queda al pueblo, es eso, el ...ano)

j

#2 Si y no. ¿Qué opciones tienes de cambiar?, ¿y qué impide, como ha pasado, que los partidos hagan lo que quieran una vez en el poder? Porque ya no puedes hacer nada, se han blindado para eso. Y luego llega el que promete cambiar lo que el otro ha hecho, y no lo hace.

Y no te olvides, no hace falta que vote un % de la población determinado. Los partidos en España, como está montada la cosa, pueden perpetuarse solitos en el poder, a base de militantes y poco más. Reciben subvenciones del Estado que ellos luego controlan, así que son autónomos.

El juego está amañado y no querer verlo o no darse cuenta y pensar que el pobre ciudadano de a pie tiene tanta responsabilidad...

Yo entiendo la teoría y es la que dices. Pero la práctica es bien diferente.

StuartMcNight

#4 ¿y qué impide, como ha pasado, que los partidos hagan lo que quieran una vez en el poder?

Lo impide el hecho de que tienen una fecha de caducidad de 4 años. Lo que pasa es que el personal somos gilipollas y cuando llega esa fecha... se vuelve a votar a los mismos cual hooligan.

j

#39 No somos gilipollas...bueno, si, pero aunque fuéramos todos inteligentes mañana, no cambiaría nada.

Los partidos y sus miembros votan. Esto solo hace que el sistema esté trucado y el resto seamos meras comparsas.

Hay varias cosas que lo impiden, además. No hay separación de poderes, primero y más importante, y segundo: aunque esté prohibido en la constitución, los partidos dictan a los diputados qué han de votar. Eso es un robo de la voluntad popular que a nadie le parece sorprender, y ocurre día si y día también, con luz y taquígrafos.

Es decir, somos gilipollas Y el sistema está trucado.

thingoldedoriath

#39 Un ejemplo:

- Durante un gobierno del PP con mayoría en el Congreso se promulga la "ley mordaza".
- En la siguiente campaña electoral el PSOE dice que si gobierna derogará la "ley mordaza".
- El PSOE se hace con el gobierno coaligándose con otros partidos políticos y 3 años después aún no ha derogado esa ley...
- En tu comentario sugieres que dentro de un año no votemos al PSOE porque no ha cumplido con su promesa...
- Pero si no votamos al PSOE (o a sus coaligados), es probable que el próximo gobierno lo formen el PP (y otros), que fueron los que promulgaron la "ley mordaza".

No me gusta que me incluyas entre los "gilipollas"... pero no me veo votando a ultracatólicos y opusinos...

#40 No, yo no soy gilipollas. Y sí, el sistema está trucado para que el voto de la ciudadanía tenga un poder limitado. Vivimos en una "partitocracia". Y sí, la separación de poderes sigue siendo una utopía.

StuartMcNight

#57 Puedes votar mas a la izquierda del PSOE y ver que pasa si no dependen del PSOE para cambiar cosas. O incluso a partidos que no estan en el poder. Lo que pasa que es demasiado comodo el “si no voto a X ganan los Opusinos” y con el “que viene el Coco” consiguen el objetivo de tenernos presos entre dos opciones.

thingoldedoriath

#60 Puedes votar mas a la izquierda del PSOE y ver que pasa si no dependen del PSOE para cambiar cosas.

Eso ya llevo haciéndolo desde 1985 (entonces a IU y ahora a Podemos)... aún comiéndome gilipolleces como lo de "la wifi causa cáncer" o los excesos con la perspectiva de género hasta en la sopa... o a descerebrados y aprovechados como Monedero y otros por el estilo...

Y sí, voy a votar siempre para que me gobiernen los opusinos! que ya bastante tienen con controlar los cuerpos policiales, el ejército, la fiscalía, la mayoría de los jueces, altos funcionarios del Estado y la ICAR... además de todas las grandes empresas constructoras de infraestructuras, las eléctricas, las gaseras, las petroleras...

j

#60 y si un dia se ven amenazados, haran juego sucio...votar, en España, hay que hacerlo sin mucha esperanza al cambio.

j

#57 ese es el juego en el que llevamos desde el inicio de la democracia. Ese juego solo se radicaliza, mira a los USA. Yo hace años que voto a los verdes. El juego poli bueno poli malo del PP/PSOE es eso, un juego. El PP hizo la ley mordaza, el PSOE las ETT o el 155. Da igual. Vota a quien quieras. El sistema en España votando no se va a cambiar.

StuartMcNight

#40 Los partidos y sus miembros son 4 y el gato comparado con el resto de la ciudadanía.

j

#59 si...pero ellos solitos mas familias y amigos harian que el circo siguiera aunque no votara nadie mas.

makinavaja

#2 Error: a los políticos los eligen los partidos políticos... los ciudadanos solo podemos elegir qué partido político nos parece mejor, o menos malo, pero no votar a las personas...

asurancetorix

#5 Sin quitarte la razón, no está de más recordar que el voto sí cuenta y es importante.

Además, creo que algunos países con sistemas electorales más personalistas no son grandes ejemplos de leyes hechas para el bien común, la verdad.

P

#2 Dudo que las leyes las redactan los políticos. Si las redactan como hablan serían aún peor. El propio texto se lo dan ya redactado aquellos grupos de presión que tienen intereses e influencia en dichos políticos.

c

#2 no deja de sorprenderme que siga habiendo gente que crea que las sociedades occidentales son democráticas y que meter un papelito en una urna es digno de llamarse democracia.

trivi

#2 a mí votar 20 veces a lo largo de toda una vida no me parece como para llamarlo democracia, hay bastante más de 20 cosas en las que me gustaría poder opinar y decidir en lo referente al país.

Y si sumamos autonómicas y municipales serán 60 votos en total, muy muy insuficiente.

Hace falta cambiar la Constitución y que los referéndum sean vinculantes y puedan ser convocados a petición popular (10 o 20% del censo en firmas digitales por ejemplo).

Eso sin caer en las posibilidades tecnológicas, por qué tengo que delegar mi voto durante 4 años? Deberíamos poder votar las propuestas individuales del congreso y si no votamos que lo hagan los representantes, pero si van en contra de mis intereses cojo mi certificado digital y voto en contra.

A

#2 Pamplinas. La gente compra vivienda, porque este es un país muy inestable, y tener vivienda propia te da una cierta seguridad. Ahora se compra menos porque lo que se ganamos da para más.

Dalit

#2 LO siento, no puedo estar de acuerdo contigo. Dado que votes a un partido a otro van a hacer las leyes que les manden. Pues no, no tenemos ninguna influencia. Eso lo sabemos por experiencia, ¿no?

De ahí surgieron los movimientos sociales del 2011, porque los ciudadanos ya no aguantaban esto y todo el contexto en el que cada vez va a peor. El problema es que la ley no se cumple o se cumple para los poderosos, la ley electoral y la constitución impuesta del 78. De hecho es tan antidemocrático nuestro sistema político que hay algo que se llama decreto ley o Real decreto ley. Esto significa que el poder ejecutivo puede hacer leyes sin el órgano encargado del poder legislativo, el parlamento.

Y bueno, como siempre estoy con lo mismo, lo dejo aquí, un saludo.

thingoldedoriath

#2 Estarás conmigo que las leyes las redactan los políticos pero quienes eligen a los políticos son los ciudadanos en sus votaciones de los comicios.

Eso el posible que suceda después de pasos anteriores en los que los ciudadanos no influyen (o influyen muy poco... o influyen de formas poco transparentes... o influyen de formas dirigidas...) en la elaboración de las listas electorales que tienen que meter en las urnas...
Quienes elaboran en realidad las listas de candidatos para el Congreso de los Diputados?

Además, las políticas de vivienda de los partidos conservadores están extremadamente más enfocadas en los beneficios de los fondos buitres, las inmobiliarias, las promotoras y los bancos, que las formaciones progresistas, y no sé si incluir aquí al PSOE.

Estoy de acuerdo. Es obvio... y tampoco se debiera incluir a organizaciones sindicales próximas al PSOE, como UGT que hace años montó una "cooperativa" para la Promoción Social de Vivienda (PSV), que acabó afectando a más de 20.000 trabajadores y propio sindicato que tuvo que hipotecar todos sus activos para hacer frente a las responsabilidades civiles.
https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_PSV

Es decir, soberanos, lo que se dice soberanos, no somos pero sí podemos influir bastante con la elección de nuestro voto en determinadas leyes.

Eso es. Soberanos no somos y dependiendo de que partidos gobiernen (o coaliciones de partidos), tendremos algunas leyes que la mayoría quiere y otras que la mayoría no quiere.
Después está el hecho de que un partido promete derogar leyes que la mayoría de la ciudadanía no quiere (porque son fascistoides o porque su único fin es el control de la población mediante el miedo a las multas/condenas) y cuando alcanza el poder para derogarlas, NO las deroga... pero, que puede hacer la ciudadanía? votar de nuevo a los que promulgaron esas leyes que los otros no quieren derogar?
No, no somos soberanos... ni mucho menos.

rcorp

#1 todos sabemos que "antes" la vivienda era más barata

Porqué?
Porqué era imposible que no fuera así, porque las hipotecas tenían una limitación de años.

Alguien quitó la limitación y la gente vio aumentada su capacidad de endeudamiento. Nos dejaban endeudarnos más y lo hicimos.

YO PROPONGO VOLVER A LIMITAR LOS AÑOS DE LAS HIPOTECAS. 15 años podría ser un buen número.

Se puede hacer gradual, para no destrozar nada a nadie. Se empieza en 30 años, y cada año se reduce en 3 años.
Con este sistema se mantiene la libertad de mercado, no hace falta limitar los precios, éstos se adaptarán suavemente de forma natural.

j

#73 Tiene todo el sentido

r

“Qué ocurrió para que un país de inquilinos se convirtiese en un país de propietarios? La razón fue que el propio sistema de vivienda los empujó hacia ello“

En realidad la razón fue que Franco hizo publicar una Ley de Arrendamientos -muy parecida a la que ahora quiere aprobar Podemos-, y ello supuso la práctica desaparición de las viviendas de alquiler.

Pero claro, esto en CTXT no se puede decir…

StuartMcNight

#26 En que se parece a la que quiere aprobar Podemos? Venga, cuentanos algo mas alla de los esloganes que te han repartido en el grupito de whatsapp de las cuentas antiguas compradas.

r

#37 Las leyes franquistas dificultaban hasta practicamente impedir a los caseros incrementar el precio del alquiler a los inquilinos. ¿No se parece esto a la regulación que está intentando aprobar Podemos en la Ley de vivienda?

Por otra parte, me interesa eso de las cuentas antiguas compradas, ¿por qué alguien querría pagar por una "cuenta antigua" de Meneame cuando puede tener una nueva gratis? poco mercado veo ahí....

S

#42 Porque se flipan de cojones.... si a alguien le interesa... mi cuenta... 16 años tiene

StuartMcNight

A mi me parece que CTXT se pierden en una nebulosa de su propia argumentacion que les hace perder el sentido de lo que dicen.

Por ejemplo, el problema por el que los jovenes no pueden acceder a la vivienda no es porque Basilea III imponga a los bancos que se necesita ese 20% de ahorro. Si, la normativa ha hecho este cumplimiento mucho mas estricto pero no es el problema raiz. El problema raiz es que los salarios actuales NO PERMITEN a un joven de 35 años que deberia llevar 10 años trabajando haber ahorrado suficiente dinero. Ese es el problema raiz y no la normativa Basilea III o cualquier otra paja mental.

StuartMcNight

#45 Lo siento pero esa película de ciencia ficción no encaja con la realidad salarial que muestran las estadísticas y con los precios de las viviendas.

La milonga esta de “no tienen casa porque se lo han gastado todo en tostadas de aguacate” para la barra del bar y los panfletos liberales. La realidad es la que es. Y no solo en España.

Y te lo dice alguien con casa comprada y el 50% pagada antes de los 35 años. La realidad no es así para la inmensa mayoría de tus conciudadanos.

D

#61 No digo que se hayan gastado el dinero en gilipolleces. Afirmó que han perdido el tiempo en una eterna adolescencia, en lugar de coger el todo por los cuernos en la veintena

thingoldedoriath

#45 Además de la falta de empleo bien remunerado (que eso es discutible en muchos casos), es la falta de madurez de la gente. Tengo conocidos y amigos que han estado saliendo de fiesta inienturrumpidamente desde la adolescencia hasta los 32-33 años y cuando se han dado cuenta de la realidad, ni tienen ahorros, ni tienen un trabajo estable y siguen de casapapis.

Yo tengo amigos y conocidos de 33 años que siguen en "casapapis" y sin ninguna intención de dejar a sus padres... algunos han formado parejas y han habilitado la zona abuhardillada* de la casa de sus padres para vivir allí y tener un poco más de privacidad sin dejar de convivir/cuidar/acompañar a sus viejos (que siguen viviendo en su casa y en algunos casos echando un cable a sus hijos/as con los críos).
Algunos días a la semana cocinan para todos y comen juntos...
Algunos "papis" tienen una huerta que cuidan a diario...
Algunos "papis" todavía mantienen un pequeño gallinero que les aporta huevos, pollos y abono para la huerta...

Yo soy de los que siempre he creído que independizarse estaba sobre-valorado... algunos de estos amigos/conocidos pueden ahorrar gracias a este "antiguo" sistema de convivencia de núcleos familiares nacientes y núcleos familiares envejeciendo. Algunos, con 33 años han hecho un alto en su vida laboral para estudiar un poco más (para cambiar de puesto en el sector o para dejar el sector y trabajar en otro de los emergentes... energía solar o robótica).

Los padres también pueden ahorrar y no verse obligados a pasar sus últimos años en una residencia de ancianos... cuando lo necesiten podrán pagarse asistencia domiciliaria y seguir al lado de sus hijos y nietos. De hecho es algo que se hace bastante por aquí...

* Vivo en una zona rural en la que hay servicios cercanos (centro de salud PAC con urgencias a 8Km) y otros no tanto (dos grandes hospitales públicos y uno concertado a 37 Km. y 30 Km.) colegios públicos y algún concertado, institutos públicos; un mercado tradicional, tres hipermercados, muchos supermercados, tiendas, bares, restaurantes...

W

Yo concluyo por lo que he investigado sobre el tema, y que dejan claro muchos autores, es que son una vivienda asequible las sociedades y economías van en caída libre.
Sín renta suficiente para poder consumir más allá de tener un techo y comer se genera un mercado retraido y cero ahorros que impiden gastos importantes etc. Ya lo estamos viendo con las ventas de coches, en caída libre.
La vivienda inasequible es perjudicial para el futuro de cualquier país.
 

D

Agenda 2030. Sin más.

frankiegth

#0. Titular complementario : "La degeneración poseida."
Creo describe perfectamente a "la otra parte" de la ecuación.

davhcf

El precio de la vivienda se ha convertido en un instrumento de dominación de clase.
Al igual que la deuda.

Y no solo por la transferencia de capital hacia los que más tienen, sino porque una persona con una vivienda en propiedad y sin deudas tiene más fácil poder elegir.

h

Un momento... si todos eran inquilinos, los propietarios eran... grandes tenedores de vivienda. Eso si que eran buenos tiempos.

W

Interesante artículo e investigación, pero la conclusión de que las ayudas para fomentar hipotecarse generan burbujas no me encaja con el caso español de los años 50 y 60, cuando desde el Instituto Nacional de Vivienda a través de la Obra Sindical con la ayuda forzada de las cajas de ahorro daban pisos amortizables a 50 años sin interés. Genero otros problemas, pero burbuja no. Aunque en los 60 la inflación se empezó a comer la renta extra que no se estaba gastando en vivienda.

B

No sé, no me parece que a esa generación desposeída le parezca tan horrible estar desposeída, si está deseosa de hacer que sus propios hijos, es decir, la siguiente generación, nazcan también en esa desposesión. Quizá este artículo no esté respetando el derecho que tiene la gente de considerar, si así lo desea, que la precariedad es una circunstancia lo suficientemente estupenda para hacer que los hijos también nazcan, se críen y vivan en ella. Tenemos que saber respetarnos los derechos y los gustos los unos a los otros.

sonix

En resumidas cuentas solo se mira la ciudad