Hace 3 meses | Por Elnuberu a theconversation.com
Publicado hace 3 meses por Elnuberu a theconversation.com

Hay palabras que ganan relevancia en el discurso público. En la actualidad, esto sucede con ‘libertad’, un término cuyo significado es especialmente amplio y remite a valores muy apreciados en nuestra cultura. Algunos enfoques limitados de la libertad la piensan como elección individual sin intromisiones. Sin embargo, la idea de libertad va más allá del plano individual y abarca más que la elección entre opciones predefinidas. La ausencia de interferencias (que nadie se interponga y que no haya norma que prohíba) no garantiza la plena libertad.

Comentarios

DocendoDiscimus

#1 Completamente de acuerdo, tanto más educada está una persona, más criterio desarrolla, más difícil de engañar y de manipular es.

#2 Coincido contigo en lo del término. Aún y así, creo que el artículo merece la pena y señala una gran verdad.

Niltsiar

#5 Me temo que no es tan simple. El saber, la ética o el sentido crítico, son bastante independientes.
Tienes a gente formadísima, que a la vez puede ser éticamente monstruosa y al mismo tiempo creerse las mayores magufadas ridículas.
O gente humilde sin educación, pero sabia y crítica. O idiotas decentes. O cualquier combinación.
Sería interesante saber el grado de correlación, si lo hay.
Por ejemplo, Steve Jobs era estudiado y listo? Si, pero decidió tratarse un cáncer con zumos y se mató a si mismo.
O García Castellón

Dakaira

#12 secundo.

daTO

#12 Simplemente son egoístas que no entienden que el hombre es un animal social y que lo mejor es colaborar. No quieren colaborar con nadie, no quieren pagar impuestos y ya. Se han montado toda esa dialéctica para no decir que, simplemente, son unos putos egoístas.

neotobarra2

#12 De hecho sería una traducción más correcta para "libertarian" en inglés, ya que ahí ese término nunca significó lo que significó "libertario" en España. En el mundo anglosajón nunca arraigaron las ideas revolucionarias de izquierdas y "libertarian" se usa a día de hoy para referirse a los liberales extremos que están en contra de la existencia del Estado. En España es justo al revés, el anarquismo (que es de izquierdas por definición, de hecho aquí se lo llamaba "comunismo libertario") fue durante mucho tiempo el movimiento político más fuerte y extendido del país (mal que les pese a algunos) y de ahí que la palabra "libertario" ya esté cogida para referirse a ellos, o mejor dicho, es como ellos se llamaban a sí mismos.

"Libertarian" lo traduce mucha gente que ignora esto como "libertario", pero esa palabra ya está cogida. Tendrían que usar "libertariano".

cc #2 #21

#48 Perdona pero estar en contra del Estado no te convierte en anarquista.

Y cuidado con el enlace de #2, que no fue corregido como debiera después de esto: https://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/9488

balancin

#73 Perdona pero estar en contra del Estado no te convierte en anarquista.

Siempre puedes entrar a wikipedia a pedir una corrección. A ver si te la permiten.
En cualquier caso, tienen claramente eso en común ambos anarquismos

armadilloamarillo

#2 A ver, entonces libertario no es lo mismo que anarco-capitalista? https://es.wikipedia.org/wiki/Libertarismo

Dakaira

#21 libertario es sinónimo de anarquista.
el anarcocapitalismo no tiene absolutamente nada que ver con el anarquismo, es más es todo lo contrario.

m

#23 #21 efectivamente libertario es sinónimo de anarquista desde hace más de 150 años, se empezó a usar en Francia cuando el gobierno prohibio usar "anarquista " a la prensa.
Anarco-capitalismo es una patochada

#23 El anarco-capitalismo es a la anarquía, lo que es el nacionalsocialismo al socialismo ó lo que es el repollo al pollo.

balancin

#45 pues... El fascismo al socialismo tiene muchísimo más en común que el pollo al repollo.
Y el anarquismo y anarcocapitalismo, también

ingenierodepalillos

#49 Jajajajajajajaja NO. Tranquilo, eso se cura leyendo, no se preocupe.

balancin

#50 Ya. Te paso fuentes o quién esperas que lea?

#51 Gracias, no me interesa la propaganda, lea historia, lea cuál era el modo de acción de cada cuál, sumérjase en sus idearios y sus debates internos, entienda qué logros y programas llevaba abanderada cada tendencia y verá que el pollo y el repollo tienen más en común que los otros dos ejemplos.

balancin

#53 el modo de acción puede ser muy diferente. Y ya puedes listar las millones de diferencias, que daría igual.
Las raíces en común siguen siendo evidentes y están enmarcadas en la historia no tienen que ver con ninguna propaganda.
Un gorila y un humano tampoco tienen "nada que ver", pero tienen raíces comunes y da igual que te llames Jane Goodall, sigue siendo innegable.

#54 Para que lo entienda:

La gente del PP y yo somos muy parecidos, porque soy neo-conservador y por eso quiero conservar la plusvalía en quién la produce y en consecuencia, quiero que se cooperativicen los medios de producción y se redistribuya la riqueza de manera justa, además como conservador que soy, quiero que se conserve la riqueza en su estado más equitativo posible, por lo que quiero conservar tradiciones como la expropiación a las grandes fortunas, también por conservador, quiero conservar el medio ambiente utilizando los anteriores medios mencionados para que quién contamine o destruya la naturaleza no pueda volver a hacerlo jamás, porque soy muy conservador y mucho conservador.

¡El neo-conservadurismo es el futuro!

balancin

#61 gracias, supongo.
Ya que me tratas de forma que percibo condescendiente, te respondo también con preguntas.

¿Es que acaso las diferencias entre 2 conceptos anulan sus semejanzas?
Te "niegas al robo de un concepto con tanto significado e historia" (cita textual), ¿Es que robar acaso no crees que significa obtener a través de la privación del ente original? Es decir acaso tener en común el rechazo histórico a la violencia del estado por parte del anarquismo individual, es robarle algo al anarquismo social?
Y ya sin querer, he mencionado al elefante en la habitación. El anarquismo individual. Considerado precursor del anarcocapitalismo y concepto bastante anejado en la historia. Y que tiene pensadores comunes con el anarquismo colectivo. Sin vender abuelas ni tonterías. ¿Es que niegas que tengan raíces en común?
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_individualista
Me adelanto necesariamente aclarar: yo no niego que tengan diferencias.
Otra cosa ¿ese tribalismo acaso no suele hacerte ver a personas mejores, sin ningún fundamento? Por lo del "sediento de conocimiento" que llamaste al otro meneante.

#62 Gracias por el sarcasmo y el personalismo que no falla, aunque al menos agradezco que te usaras a ti mismo.
Te leí. Y no sé qué tiene que ver el PP y toda esa película con los conceptos que veníamos citando. Quizá para ti todo es igual, lo cual sería lamentable. Por seguir el sarcasmo, te faltó eta, los catalanes y Joe Biden en tu historia.

ingenierodepalillos

#64 No es simple sarcasmo, es un paralelismo de la perversión lingüística, el apropiacionismo del vocabulario político y el sincretismo perverso en la prostitución del lenguaje.

Siento que esta conversación ha sido una absoluta pérdida de tiempo para ambos, porque lleva repitiendo que tienen semejanzas sin señalar una sóla durante toda ella y se empeña en mirar el dedo (PP en este caso) en vez de mirar el satélite que le señalo cada vez que le intento aclarar su supuesta confusión, porque ya no me trago que sea tan idiota, aquí ha vendido a echar mierda, puede continuar sólo, pase buena tarde.

balancin

#66 el sarcasmo era dirigido a otro comentario. El del sediento de conocimientos. No a ti

Dakaira

#64 madre mía...
Estas diciendo ubas barbaridades tan loquers que roza el absurdo esta conversación de besugos.

Dakaira

#51 bueno para responder a los dos comentarios que me hiciste sin pies ni cabeza... Por lo que veo es falta de información. Es un poco atrevido sin tener ni puñetera idea dar esas sentencias categóricas y encma pretender que otras personas con sed de conocimiento y ganas te hagan un resumen para dummis.

Quieres estar informado, infórmate como hicimos los demás, no seas vago...

balancin

#55 te refieres a las citas textuales?
No sé porqué me llamas vago. Yo ni estoy pidiendo información, ni la otra persona parece tener ningún tipo de sed.
Igual estás malentiendo y te pediría leer mejor los comentarios

Dakaira

#58 ok... Lo haré pero insisto tienes un cacao mental contundente. Mezclas términos y equiparas cosas que no se pueden equiparar.

Es tedioso, e imagino que es lo que le pasa a inginiero, tener que volver una y otra vez a explicar cosas que son muy básicas (nivel freír un huevo)

#48 Es entender lo leído desde un punto de vista económico. Se te ocurrió que esos conceptos variables nada tienen que ver con el dinero si no con otra serie de cuestiones?
Se te ocurrió que cuando hablan de eso es de límites sociales de otra índole como la forma de compartir por ejemplo?

En tu libertad individual está tener una coche y todos pueden tener su coche (más individualista) el colectivismo es: no se necesitan tantos coches así que con uno apañamos y compartimos.

Ahí hablan de forma organizativa, no de que lo mio es mio y si tengo que vender a la abuela lo hago. Que es lo que tratas de equiparar y no.

Es muy largo de explicar el por que del rechazo a la autoridad en el anarquismo. Muy resumido, el estado reprime la libertad individual y colectiva y eso repercute en el buen común. Los liberales economicos rechazan al estado por el bien individual, para que no exista nadie que les ponga límites ni el estado, ni la sociedad.

balancin

#2 pero si tienen el anarquismo en común. De tu enlace:

Algunos conceptos varían de importancia según las corrientes anarquistas tiendan al individualismo o al colectivismo. Estos principios comunes en su mayoría se desprenden de su inherente rechazo a la autoridad coercitiva
#23

f

#21 No, no es lo mismo.

#28 Al contrario. Propiedad privada es quitar la libertad al resto del mundo de usar algo que uno se está arrogando como suyo.

El problema es que los neoliberales que se hacen llamar anarcocapitalistas entienden "libertad" como la libertad que tienen los ricos para no compartir nada con los pobres.

n

#44 la libertad solo es posible entenderla dentro de una sociedad, ya que fuera de ella no tiene sentido el concepto (tarzán no necesita del concepto de libertad puesto que no hay otro humano en su mundo que pueda coartar su libertad). Dentro de una sociedad hay reglas que se deben cumplir de respeto al prójimo, no matarás, no robarás... Por eso tu frase no tiene sentido ya que en un mundo sin derecho, no existe la libertad, el concepto no es necesario fuera del orden social. En el momento que hay derecho, libertad es por ejemplo disponer del uso y abuso de los bienes propios, si alguien no respeta la propiedad privada, debe ser sancionado para preservar la libertad del individuo.

Por supuesto que los "ricos" son libres de no compartir nada, si así lo quieren, son individuos como tú. Tú eres libre de compartir o no tus cosas y piensa que con respecto a un tipo que vive en Angola, eres "rico".

f

#80 Puede haber libertad y sociedad sin propiedas privada. El Anarquismo, el de verdad, lo defiende. Lo que tú estás defendiendo es la libertad sólo para los ricos. Los pobres tampoco merecen tener libertad.

Vivir en sociedad implica un contrato social implícito, y ese tiene que cubrir a todos. Tu quieres reducir ese contrato social a que los que tienen puedan hacer uso y abuso de su posición, y el resto tengan que aceptar esas normas que no les interesan. Y puede que no haya un consenso social sobre eso. Lo mismo que los ricos son libres de no compartir nada, los pobres pueden pensar que son libres de tomar todo lo que ellos necesitan y otros acaparan.

El problema es que por mucho que los ultras hableis de libertad lo que realmente quereis decir es que quereis mantener privilegios. Fuera estado para dar sanidad o educación, pero sí para tener policía y ejército para mantener el "orden social".

borre

#2 Entonces mejor no hablar de lo que están haciendo con la palabra "libertad".

Un abrazo.

F

#3 La libertad de uno termina, donde colisiona con la libertad del otro. No existe libertad absoluta, pues vivimos en sociedad e interactuamos entre unos y otros.

¿Qué es la libertad absoluta? Aunque viviéramos solos en el mundo tampoco gozaríamos de esa libertad porque seguiríamos estando atados a las leyes de la naturaleza. "La libertad de uno acaba donde empieza la de otro" es una frase tan manida como errónea. Las sociedades humanas no suponen un límite a nuestra libertad, todo lo contrario, la potencian.

Dicho esto, claro está, todo suponiendo que viviéramos en sociedades justas e igualitarias, que no es el caso.

No se puede ser un iluso pero tampoco comulgar con falacias y construirnos una realidad en base a una mentira.

RoterHahn

#26
Pues opino lo contrario.
La restringen.
Siempre estamos cediendo, negociando, llegando a un compromiso con el otro.
Mira si no tu día a día y como actuas con tu pareja, familia, amigos y en la sociedad misma.
Nos restringimos ante el otro, y ante la posibilidad de un castigo ó una censura social, y/,ó lo esperado por los otros.
Y si me dices que eso es ser ilusión, el que vive en una ilusión eres tú.

#47
#57 tu libertad termina donde tú madre te dice que salgas de la habitación y vengas a cenar, ó que si no te hecha un zapatillazo.

F

#71 Si vivieras solo, aislado de la sociedad, tendrías que ceder mucho más. Tu día a día estaría condicionado por procurarte alimento, abrigo y salud. Tienes que entender por lo tanto que vivir en sociedad no te incapacita sino todo lo contrario.

Aergon

#72 ¿Como pasa hoy en día para conservar un empleo cualquiera? Condicionados a emplear una gran parte de nuestro tiempo en lo que procura que podamos pagar alimento, abrigo y salud.

F

#75 Ya he dicho antes que eso sería así si vivieramos en una sociedad justa e igualitaria, que no es el caso. Una sociedad puede dotar de todo lo necesario al ser humano para ser libre, pero también puede aniquilarlo.

Aergon

#71 No hagas a los demás lo que no quieras para tí. Si colaboramos en crear una sociedad respetuosa es por un práctico egoismo. No son derechos o deberes, es negociacion y aquí si que se aplica el "tanto das, tanto tienes".

Niltsiar

#3 La libertad de unos, aumenta la de otros.
Si mi madre es esclava, yo también soy menos libre.
Si mi vecino, mi amigo o mi sociedad es pobre, yo también soy menos libre.

balancin

#3 lo que dices al comienzo, no es incompatible con lo que pueda pensar un anarco capitalista.

Si los querías criticar, igual hablabas de los "monopolios naturales" que explica ha chang joon.
Pero lo que mencionas me da que es vacuo

Diciembre2024

#3 la Libertad termina donde empieza el estado.

freeCode

#3 "Entre el estímulo y la reacción hay un espacio, en ese espacio está nuestra libertad."
Hace poco oí esta frase, pero no recuerdo el autor. Creo que da mucho que pensar sobre lo que es la libertad, e incluso la conciencia. Pensar que la libertad es "hacer lo que uno quiere" es una visión demasiado simplista del asunto, creo yo.

DocendoDiscimus

#6 Es cierto que es matizable, pero a grandes rasgos creo que se entiende el concepto: la educación pública no solo alfabetiza, también puede aportar criterio y conocimiento sacando a la gente de la ignorancia, si se construye con ese fin.

Recuerdo a Anguita diciendo algo así como que culto no es solo aquél que está rodeado de libros, que también podía serlo; sino que ese campesino analfabeto que piensa por sí mismo y es consciente de lo que le conviene o no le conviene es también una persona culta.

#6 Por eso digo «de la mayor calidad posible», porque la actual no me la parece. Dar menos importancia a la memorización y más al pensamiento crítico debe ser la primera de esas mejoras para alcanzar el estado que debería tener una educación pública de calidad. Tiene que proporcionar a cualquier persona una base tal que sea capaz de educarse luego por sí misma en cualquier tema que le interese; y, por supuesto, que sea capaz de distinguir argumentos falaces en los discursos, para que sea menos manipulable.

Pero la solución a que esa educación no sea perfecta no es quitarla y dejar a quien no tiene recursos para conseguirla por otros medios sin nada, como parecía abogar el comentario que había visto.

Dakaira

#8 si el que enseña no tiene ni idea cual es su función en el sistema poco pensamiento crítico va a enseñar (Estoy generalizando, hay pocos pero existen profesores chachis y suelen reprimirlos. Como el profesor que ponía dieces de antemano y lo expulsaron del trabajo)

#10 Pero es que la formación del profesorado también es una parte importante de la educación. Lo primero que hay que romper es ese absurdo ciclo de "memoriza -> vomita eso en un examen -> aprueba -> olvida lo memorizado".

Lo interesante no es poner un diez sin más, que puede ser una forma de protesta contra otro absurdo como es el de las notas, sino conseguir hacer entender que ese no es el premio que debes buscar. Yo tuve la suerte de contar con algún profesor así, que te proponían algún método alternativo de conseguir "esa tarta", que normalmente implicaba pasar de exámenes, aprender a buscar y contrastar información por tu cuenta e incluso cuestionar al propio profesor y tratar de refutar lo que decía de la forma más fundamentada posible.

Dakaira

#13 el 10 lo tenían de antemano, era responsabilidad del alumno mantenerlo (salió por aquí la noticia en alguna ocasión por la represión hacia ese profesor)

Los profesores fueron al mismo cole que tu, al mismo instituto, a las misma universidad. Es decir parten de la misma base memorizar / vomitar y sin cuestionamiento replican lo que aprendieron.

Es difícil romper ese círculo y como siempre. Eres profesora? No? Pues no puedes opinar. Y en realidad si puedo, todos podemos. Al igual que opinar de política aunque no seas político. Cuando cuestionas las cosas eres más libre.

Tuviste suerte con tus profes yo tengo la virtud de tener buena memoria y en media hora gestionaba el memorizar vomitar. Mis notas no eran excelentes, pero tampoco pésimas. Eso es lo que me salvó...

C

#1 ahora vas y se lo explicas a los de BlackRock

BiRDo

#4 En un sistema capitalista, casi toda la libertad es la que se paga con dinero cuando libertad es un sinónimo de opciones factibles a la hora de tomar una decisión.

n

#17 Estoy de acuerdo en parte, libertad es sinónimo de propiedad privada.

m

#28 no

MAVERISCH

#17 O cosas como abortar, como ir a ver un atardecer al mar, como acampar con tus amigos en la naturaleza o decidir cambiar de ciudad, o dejar una relación. La libertad es mucho más mientras no seamos máquinas.

BiRDo

#40 Efectivamente, pero ahí está, si te das cuenta, relacionado con derechos que cuando se permiten de verdad, es cuando puede ejecutarse esa libertad.

Por ejemplo, si las clínicas abortivas son de pago, tu derecho se transforma en un privilegio; que acampes en mitad del campo dependerá de la protección que necesite ese espacio natural, tu responsabilidad y, de nuevo, que tengas el dinero necesario para transportarte hasta allí, poder alimentarte sin destruir ese medio, etc.; para decidir cambiar de ciudad el factor económico es precisamente fundamental en nuestras democracias capitalistas y para dejar una relación, no hace falta únicamente una ley que regule el divorcio, sino también que la dependencia que tuvieras en esa relación no fuese económica, motivo por el que muchas mujeres maltratadas han seguido conviviendo con sus agresores hasta que se estableció la red de pisos francos.

No somos máquinas, pero, además de las leyes que nos permiten ejercer ciertos derechos, necesitamos que la posibilidad no sea cercenada por la dependencia económica cuando se trata de ejercer un derecho.

MAVERISCH

#52 Actualmente en España, tener un mal dia y sentarte en la arena de una playa a reflexionar, tomarte una cerveza y encender un pitillo ya supone estar cometiendo dos delitos. No te digo más.
En otros países me he encontrado cantidad de carteles de "peligro de muerte" al acceder a ciertas zonas. Aquí directamente está prohibido también correr riesgos.
La libertad es mucho más que pagar pocos impuestos. El caso es que los "amantes de la libertad" no hablan de otra cosa.
Por lo demás, todo es argumentable y hacer de abogado del diablo es muy fácil.

black_spider

#4 pues porque en el concepto de libertades sociales hemos avanzado bastante. Hoy en día, no se consentiría que el gobierno imponga una religión, censure un periódico o te prohíba tener relaciones del mismo sexo.

Donde nos queda por avanzar es en las libertades económicas. Que en vez de avanzar vamos retrocediendo.

Niltsiar

#25 En España se hacia todo eso... y todavía queda, que hoy la Constitución menciona a la Iglesia Católica y le mantenemos regalada la educación, se cierran periódicos aunque luego condene Europa 15 años después o se cuestiona ampliamente la libertad sexual desde poderosas y múltiples instancias.

black_spider

#38 siempre hay margen para mejorar. Pero estamos de acuerdo que está mucho mejor que hace 70 años no?

Niltsiar

#56 Si, estamos de acuerdo.
Todo esos avances promovidos por la izquierda, por cierto.

black_spider

#63 y nadie lo discute. Siempre he dicho que los liberales discutimos con la izquierda sobre como ganar el dinero y discutimos con la derecha sobre las libertades sociales.

MAVERISCH

#25 Viajas por el mundo y entiendes que la libertad es mucho más que eso. Pero la libertad que no hemos conocido no la vamos a tener porque no la concebimos.

D

Dejo aquí las palabras sabias de Julio Anguita respecto a la libertad, que me parecen muy en linea con el artículo:
 

n

No, no y no.

El artículo pretende una apropiación de la palabra libertad porque le gusta como suena y porque se puede vender políticamente, cambiar y "actualizar" su significado conforme a una visión precisamente dogmática y colectivista.

Me parece muy bien, respeto y entiendo que haya gente que prefiera la seguridad a la libertad, pero equiparando libertad a excelencia o bondad lo que hace es diluir el significado de Libertad.

La Libertad puede ser dura, violenta, mala para determinadas personas, creo que los colectivistas serían más honestos si lo explicaran así a sus pupilos, en lugar de ocultar su significado bajo una manta de "pero...". Renunciar a la libertad puede ser algo deseable para un socialista y lo entiendo. Pero no se puede tener el pack completo, o tienes libertad de acción o dejas tu libertad en manos de otro, no hay peros que valgan.

Sacronte

#24 anarquista ≠ socialista, que a vosotros todos os parezcan putos rojos no significa que no haya diferencia

Findeton

#39 Rojos de diferentes tonalidades. Todos colectivistas.

Sacronte

#42 Efectivamente, lo mejor que puede haber ante el egoismo. El que no quiera vivir en sociedad, solo explotarla, que se vaya al puto medio del desierto.

n

#46 Menudo argumento.

Precisamente la base del capitalismo es la cooperación social. El intercambio en que las dos partes ganan. A Elon musk le vienen bien mis 50€ y a mi me viene bien el internet en la montaña.
Los colectivistas solo ven explotación allá donde miran, individuos semejantes a amebas, cuyas acciones nunca son libres, sino que vienen impuestas por unas fuerzas mágicas (cogidas por pinzas) de obligaciones sociales, roles y otras chorradas; que sus dirigentes utilizan para controlar su pensamiento.

n

#39 Los anarquistas tienen mi respeto. Solo creo que no puede haber anarquistas "de izquierda", porque al final tienden al colectivismo de una u otra forma.

txillo

La teoría anarquista también hace mucho hincapié en que la Libertad requiere una dosis igual de alta de autoresponsabilidad. Y me da que todos los derechuzos que enarbolan la palabra Libertad tienen cero sentido de la responsabilidad. Ejemplo más flagrante: Ayuso.

JohnnyQuest

#34 Esclavizar? Bueno, puedes cender tu útero, tu coño, tu hígado, tus riñones... en virtud del "libre" ejercicio del mercadeo. No nos engañemos...

black_spider

#65 si ya, lo de retorcer el lenguaje cuando te das cuenta que no tenia sentido lo que has dicho ya me lo conozco.

detawah

Me ha encantado el artículo. Además retrata perfectamente la realidad "libertaria". La libertad individual sin entender que la libertad, es inherente a la convivencia... Y al final es el totem de una ideología absurda. Como todo camino perfecto para los fascismos: soluciones fáciles y emocionales a problemas complejos.

LotSinAzufre

Libertad de o libertad para. Esa es la cuestión.

BiRDo

#16 Libertad para contaminar, libertad para esclavizar, libertad para apropiarse de recursos públicos, libertad para pertenecer a una clase privilegiada...

black_spider

#18 libertad para hacer hombres de paja

JohnnyQuest

#27 Creo que no. Por ejemplo ante la libertad de contaminar está la coerción para no contaminar, anatema ancap. Ellos proponen el mercado de derechos. Contaminar podría ir en contra de los beneficios , pero no estaría prohibido. Está dentro del posible proyecto personal de cada cual...

cc #18

black_spider

#31 lo decía más bien por lo de esclavizar, recursos públicos, etc...

La de contaminar, la respuesta oficial es que no puedes contaminar la propiedad privada de otro. Si haces una hoguera y me llega el humo a mi casa, estas contaminando mi propiedad.

LotSinAzufre

#18 libertad para que?
Libertad para hacer el bien, individual y colectivo.
Y hacer el bien para qué? Para ser feliz