Hace 1 año | Por --423412-- a eleconomista.es
Publicado hace 1 año por --423412-- a eleconomista.es

Las empresas que repartan dividendo entre los accionistas deberán distribuirlo también entre los empleados. Es la base de la medida que el Gobierno francés quiere aprobar y que desde el 8 de noviembre está en la mesa de negociación con el diálogo social. Es una promesa electoral de Macron que esperan aprobar en los próximos cincos años. Los trabajadores franceses ya están amparados por otros mecanismos, como el reparto de beneficios, condicionado a los resultados de la empresa, la participación, obligatoria en empresas de más de 50 empleados.

Comentarios

Eibi6

#11 a mi me gusta más tocino-velocidad

Darknihil

#17 A mi no tanto porque si untas con tocino la superficie por la que te deslizas, coges mas velocidad por menor friccion. Me quedo con churras - merinas

D

#23 churras y merinas son dos ovejas prácticamente iguales

D

#23 yo siempre he opinado de manera similar con la relación tocino-velocidad

O

#23 y si comes mucho tocino, es posible que pierdas velocidad.

Gintoki

#17 ¿nunca has visto una carrera de cerdos?

Robus

#39 Pero que tiene que ver el repartidor de amazon con el piso del que compra en él?

Estamos hablando de que la empresa reparta parte de sus beneficios con sus empleados, no de que los empleados obtengan parte de la propiedad de los clientes de sus empresas (cosa que, por otra parte, no tiene ningún sentido).

Pedro_Bear

#94 En su cabeza sonaba mejor.

chewy

#94 aunque no comparto el planteamiento, supongo que se refiere que el repartidor de amazon en el momento que entrega un paquete se convierte en una suerte de empleado tuyo, cedido desde amazon... y que tu que has obtenido un beneficio de su trabajo deberías repartir tu capital con el.

Yo creo que una analogía mejor es con las propinas, si le das una a todo el mundo que te hace un servicio, desde un camarero, hasta el director del banco, aunque ese servicio ya lo hayas pagado.

Pese a que normalmente Macron me gusta, esta promesa a mi me parece peligrosa, un accionista invierte su dinero y tiene perdidas o ganancias, asume ese riesgo, un empleado en cambio entra a trabajar donde le cojan y se quiera quedar, hace su trabajo, cobra su sueldo en función de su trabajo y se va a casa y sus preocupaciones serán X ,pero te aseguro que no son si el valor de la empresa ha subido o si este año van a llegar a dar dividendos. al final esto es una propina por un trabajo que ya ha sido pagado, y que si el trabajador ha aportado mas o menos a la empresa eso se deberia repercutir en su salario y no en una suerte de propina porque la empresa de beneficios, porque si da perdidas el accionista pierde dinero, pero el empleado cobra lo mismo excepto que hay una suerte de plus de productividad/ventas etc

Wintermutius

#94 En mi empresa, por convenio, una de las 3 pagas extraordinarias, se llama Paga de beneficios. Y se paga desde antes que la empresa tuviera sus primeros beneficios.

Tuatara

#39 Y las ventajas obtenidas por las acciones salen del aire. No tienen nada que ver con el trabajo que hacen los empleados. Se pueden ir todos los empleados o no trabajar, que no pasa nada. El capital y las acciones siguen generando riqueza ellas solas.

c

#39 el accionista pierde su capital si la empresa va mal, el empleado no
El empleado solo pierde su trabajo, su vivienda y el pan de cada día.

Findopan

#39 El empleado también pierde capital si la empresa va mal, ya sea con bajadas de sueldo, congelaciones o despidos. La diferencia es que el trabajador no suele beneficiarse si la empresa va bien.

J

#11 yo suelo poner este

BRRZ

#5 Justo he pensado en eso.

J

#5 " Lo más importante de esta empresa son las personas"

Peazo_galgo

#5 sí, la novedad es que ahora te lo digan cuando la empresa tiene beneficios, no cuando hay que aplicar recortes en los sueldos y echar horas por la cara....

nemesisreptante

#5 yo pensaba que estas frases no las decía nadie pero justo ayer viendo la tele por casualidad salían vitorio y luchino todo trajeados con el que les recogía las naranjas que iba de barro hasta las rodillas y por supuesto tuvieron que decir 'su familia es la mía', ¿de verdad que esta gente no se da cuenta de lo ridícula que es?

D

#16 Efectivamente, ha soltado la primera estupidez que le ha pasado por la cabeza. Sólo le ha faltado decir que "el comunismo ha causado 100 millones de muertos"...

AmericanJedi

#16 Me da como que su cerebro ha entrado en modo automático y ha respondido en el mismo modo que cuando le dicen a Pablo Iglesias o a Carmena que "cuántos refugiados han acogido en sus casas".

dani.oro.5

#16 Hay gente que no es muy lista pero tampoco es tan tonta que le impida crearse un usuario en menéame para comentar.

D

#26 pues si se refiere a la cantidad de estupideces que se calle él mismo, el liberalito.

c

#31 Cuales son las implicaciones?.

Desarrolla un poco, anda...

J

#31 Yo si creo que es una idea maravillosa, diferente es que los terminos empleados os encajen más o menos, pero si en vez de decir que es obligatorio repartir dividendos, dijera es obligatorio incluir pluses por objetivos de facturación, no os chirriaría tanto.

La cosa es que siendo accionista viene a ser lo mismo con la salvedad de que con acciones te pertenece una pequeña parte de la empresa.

En ambos casos ganas implicación de los trabajos y reduces la brecha de desigualdad, pero con el tema acciones, un poquito más.

t

Macron comunista!

ApacheJoe

#3 Rojazo de manual!

ahoraquelodices

#7 En tu cabeza sonaba super bien, con eco y todo! Escrito ya queda como lo que es.

D

¿Les va a convertir en accionistas?

BodyOfCrime

#2 Supongo que al repartidor de Amazon le has dado una parte de tu piso no?

ahoraquelodices

#19 Así nos va en España? Pero si la medida es en Francia!

D

#30 "puede haber cambios a mejor en los sistemas existentes "

Ya existen las cooperativas. Ya existe el impuesto de sociedades.

Además la noticia habla más de un globo sonda, o de renombrar algo que ya existe en forma de incentivo fiscal:


"Los trabajadores franceses ya están amparados por otros mecanismos, como el reparto de beneficios, condicionado a los resultados de la empresa, la participación, obligatoria en empresas de más de 50 empleados, y los pagos excepcionales, a los que en un primer momento se les llamó 'bono Macron' pero que fue rebautizado como el 'bono de reparto de valor', exento de impuestos hasta 6.000 euros al año.

La nueva medida aún está por definir. Ante la preocupación mostrada por algunos empleadores -incluidas las empresas públicas-, el Ministro de Economía, Bruno Le Maire, reconoció en una entrevista con Le Parisien que no afectaría igual a las PYME que a las empresas con miles de empleados."

rafaLin

#36 "no afectaría igual a las PYME que a las empresas con miles de empleados."

Esto me hace gracia, claro que no, las pymes están pilladas y no se pueden escapar, las grandes pueden mover su sede a otro país y listo, arreglao. Y ahora en USA están dando ayudas para que las empresas europeas se vayan.

Hagan lo que hagan, tendrán que hacerlo sin perjudicar lo más mínimo a las empresas grandes, y aun así es probable que se vayan de Europa... tendrían que hacerlo de forma que beneficie a las empresas grandes para que no se vayan.

Seguramente todo esto acabe beneficiando a las grandes empresas. Mirad la letra pequeña que aquí hay gato encerrado, no tiene sentido que Macrón anuncie medidas para evitar que las empresas se vayan, y ahora haga esto. Fijo que a la larga el trabajador acaba cobrando menos.

u_1cualquiera

#30 qué capital aporto a Coca Cola si compro una acción a otro accionista de Coca Cola?

thingoldedoriath

#19 En fin, así nos va en España con los conocimientos básicos de economía...

Con "los conocimientos básicos de economía", en España sabemos que ahora mismo el reparto de beneficios está más o menos como dicen las primeras líneas de su comentario (aunque hay bastantes empresas que abonan a sus empleados una tercera paga extraordinaria a la que suelen denominar "extras por beneficios" o "paga de beneficios").

Pero lo que el Presidente de la República Francesa llevaba en su programa electoral y lo que "desde el 8 de noviembre está en la mesa de negociación con el diálogo social" es otro beneficio que se podría sumar al "reparto de beneficios condicionado a los resultados de la empresa" del que ya disfrutan los trabajadores franceses.

Es decir, los trabajadores franceses (y algunos trabajadores españoles) ya reciben pagas de beneficios según los resultados de las empresas. Dicho de otra forma: los trabajadores franceses (y algunos trabajadores españoles), reciben un salario como retribución a su trabajo... pero además, también reciben unas cantidades periódicas relacionadas con los beneficios de la empresa, porque tengo claro que cuando algunas empresas pagan esa tercera "extraordinaria" en España, lo hacen porque creen que la retribución salarial es un intercambio formal aceptado entres las partes por unas horas (y un esfuerzo) determinadas, y que si la empresa obtiene más beneficios de los esperados deben repartir una parte con los empleados (porque, algo habrán hecho para que la empresa obtenga esos beneficios a mayores... y es probable que también quieran que esos empleados estén contentos, se sientan gratificados, bien tratados y no quieran cambiar de empresa...

Si el gobierno francés (que no es de corte socialista...) y las empresas francesas están hablando desde hace un mes... para encontrar una forma de que una parte de los "dividendos" (que sí, que yo ya se que se refiere a beneficios que se obtienen de la cotización de las empresas en las bolsas de valores... es obvio...); además de repartirse entre los accionistas (algunos o muchos de los cuales pueden ser directivos o incluso trabajadores de empresas que tengan paquetes de acciones, vinculadas o no, a los salarios), llegue también a los trabajadores!

Que cosas, verdad?

No había leído a #30... que también te cuenta cosas nuevas...

Willou

#60 Pero eso ya existe (otra cosa es hacerlo obligatorio). El 15% de mi salario es variable siendo, de esa parte, un 85% totalmente dependiente de mi trabajo con objetivos medibles y el resto del ebitda de la empresa.

d

#33 El dividendo es función del capital aportado. ¿Como se reparte en trabajadores?
¿Que pasa cuando los accionistas pierden dinero? ¿También pierden los trabajadores? ¿Se les resta de la nómina?

D

#55 aparte de poner trabas a la inversión no veo yo que tiene de bueno. Eso ya se puede negociar si la empresa y el trabajador lo quieren. Hacerlo por decreto solo significa que al accionista le vas a detraer una cantidad arbitraria. Que el tendrá que calcular al hacer la inversión. Y si no está clara, preferiráinvertir en otra cosa. El precio de la acción descuenta ese tipo de maniobras. Y perjudica a la economía que supuestamente de pretende defender

snowdenknows

#2 #19 exacto lo que va a ocurrir es que van a dar menus "sueldo"y más parte "variable" aunque el marketing suena bien hay trampa seguro, Bueno salvo en empresas muy potentes con mucho margen estilo google y otras tech que para atraer talento ya dan desde hace tiempo opciones a parte del sueldo. De hecho en el mundo de las finanzas se sabe que muchas tech "nuevas" emiten demasiadas acciones, diluyen demasiado, estilo uber y no se si también netflix (-70%) y ya no hablar de peloton

SrSospechoso

#19 algunas empresas como la propia Mercadona tienen incluida todos los años una "paga de beneficios" como una extra. Bueno, en Mercadona creo que es por objetivos, pero en el sector azulejero si era por beneficios.
Viene a ser algo así?
A lo mejor lo que buscan en Francia es que esa extra por beneficios sea obligatoria.

c

#19 Llámale "paga de beneficios" y lista. Obligatoria por ley.

D

#19 La medida es en Francia, campeón. Promesa electoral de Macron, no de la malvada izquierda.

Y ojalá la pongan aquí.

Hil014

#19 Nada te impide crear una cooperativa... Si el capital que tengo.

Es mentira lo del libre mercado. ¿Puedo crear competencia en el sector del automovil? No ¿Puedo hacerlo en el de alimentación? No ¿Puedo hacerlo en el de manufacturación textil? No

Existen monopolios y oligopolios y decir que puedes competir libremente es mentira. Este sistema necesita una reestructuración y un reparto de bienes y esta es una medida que quiere eso, ni más ni menos.

NeV3rKilL

#19 El salario equivalente a que vengan mal dadas ya lo tienen.

Yo lo veo justo.

Lo que no tiene sentido desde ningún punto de vista es que empresas con beneficios millonarios de récord mantengan los salarios congelados de sus trabajadores y que todos los rendimientos de haber hecho bien las cosas vayan únicamente hacia directivos y accionistas.
´
Los trabajadores son muy importantes dentro del funcionamiento de cualquier empresa y así ha de estar reflejado en todos los niveles.

rojo_separatista

#19 , cuando vienen mal dadas las empresas ya hacen expedientes de regulación y bajan salarios que sufren los trabajadores más que los accionistas.

Tenéis que entender que el que se permita invertir capital privado en las empresas no es un acto de justicia, sino más bien una necesidad para seguir desarrollando las fuerzas productivas hasta dar con un modo de producción en que el capital privado pueda ser erradicado. Por mi parte, bienvenida sea esta medida ya que no creo que desincentive a los inversores, de hecho se debería aplicar a nivel Europeo.

inar

#19 Pues ya se hace. Congelación de salarios, reducciones, ertes, subidas anuales por debajo del nivel de vida (nótese que no he dicho del IPC), etc. ¿Hace falta seguir?

D

#19 Tampoco tiene sentido que según en qué familia nazcas, seas rico antes de esforzarte o no. Pero aquí lo de que las cosas tengan sentido parece que es solo cuando nos interesa.

D

#19 Tu explicación de lo que hay no aporta mucho. Lo que hay puede ser cambiado, no hablamos de la primera ley de la termodinámica. El capital no nace de la nada, sino de la fuerza de trabajo de los asalariados, es justo que ellos también vean esos beneficios, como mejora de lo que ya existe claro, no para sustraerles aún más dinero de su salario, tal y como sugieres como opción.

Alakrán_

#19 ¿Te molesta la posibilidad de que los empleados se repartan un porcentaje de los beneficios?
A mi me parece de lo más razonable, esto es una práctica normal en otros países, por ejemplo en Perú, que no es precisamente un país comunista.

Alakrán_

#19 Tu qué pareces liberal.
¿No crees que falla algo cuando los beneficios empresariales suben un 25%, el IPC un 7% y los salarios un 3,5%?
Las empresas tienen el alma podrida.

D

#19 en españa? creía que la noticia hablaba de que precisamente van a hacer eso en francia!

Adrian_203

#9 Los dividendos y los rendimientos del capital se llaman plusvalías y surgen de pagar por la fuerza del trabajo y no por el trabajo.

hasta_los_cojones

#20 ¿el capital no aporta valor todo el valor lo aporta el trabajo?

Adrian_203

#58 El capital aporta capital, no valor. El valor se genera mediante el trabajo.

g

#62 el trabajo (y sus herramientas) se genera con capital, que has dejado coja la ecuación

Adrian_203

#71 Por supuesto, pero las herramientas sin trabajo son simple capital. Para aportar valor es necesario el trabajo. La herramientas o medios de producción pueden ser naturales o las producidas por el propio trabajo, que llevan incorporado ese trabajo acumulado en el valor de las mismas.

g

#75 el trabajo siempre, desde el principio de los tiempos, se ha recompensado con capital, por eso no podemos hablar de una sin hablar de la otra

El capital podía ser el intercambio de objetos, luego las monedas con el valor intrínseco del material de la moneda, luego con su respaldo en oro, y ahora estamos con el respaldo de la confianza en los países. Pero está claro que siempre la materia prima y el trabajador (que es quien obtiene la materia prima o si fuera un robot el trabajado es que fabricó o diseñó o ideó ese robot...) pero eso se paga. Por eso es una cara de la misma moneda (valga literal la analogía)

Adrian_203

#86 El trabajo puede producir productos o mercancías. La diferencia entre producto y mercancía es que el producto es algo producido para el uso personal y la mercancía como intercambio. El trabajo en la sociedades primitivas era para autoproducir para subsistir, más adelante con mejores herramientas se empezaron a producir excedentes y a crear mercancías para intercambiar con otras sociedades. Por ello, aquello de "siempre" es incorrecto desde el punto de vista de la historia.
Con las acumulación de excedentes se empezo acumular capital (bienes producidos). Y con esos bienes acumulados se empezó a generar más productos y mercancías surgiendo también la propiedad privada de los mismos.

D

#86 El dinero sin producción detrás son cromos sin valor.

NeV3rKilL

#71 El trabajo no se genera con capital. Lo generan las personas, los trabajadores.

D

#62 y en una empresa en la que el trabajo es un porcentaje minúsculo de la actividad, qué aporta exactamente el trabajador?

hasta_los_cojones

#62 Pongamos como ejemplo talar árboles.

¿Qué lleva más trabajo? ¿Talar un árbol con una sierra o con una motosierra?

¿Es diferente el valor de la madera si el árbol lo has cortado con una sierra o con una motosierra?

Mubux

#9 El salario no tiene nada que ver con el rendimiento del trabajo. Es el mínimo que alguien accepta para hacer una tarea para una empresa.

Puede ser que esta tarea genere mucho más rendimiento que el salario, y también en algunos casos puede ser que el rendimiento sea negativo, que el salario sea más alto que lo que aporta el trabajo.

Si arreglo una máquina que cuesta 500 000 euros y que genera al año 1 000 000 de beneficios, ni me pagán al año un millón, ni me pagán el mes que arreglo la máquina medio milión.

c

#9 No. Los dividendos no son "rendimientos del capital". Si fuera así serían independientes de los beneficios de la empresa.

d

#2 un trabajador lo aporta todo, si lo comparamos con un accionista. Comparado con el que ha montado la empresa o con un jefe de departamento la cosa cambia pero, como le digo a uno que tiene una empresa que ha montado él solo con sacrificio, despide a todos tus empleados a ver si solo estando tú tienes los mismos beneficios o simplemente si la empresa es sostenible solo contigo. La respuesta siempre es el silencio.

n

#14 Pues que compre acciones.

D

#14 La respuesta es: no seas demagogo.

Has comparado despedir a TODOS los trabajadores con despedir a solo el que ha montado la empresa.

Compara despedir a UN trabajador con despedir al que ha montado la empresa.

Eso sería una comparación lógica.

d

#14 Un trabajador aporta el trabajo. Un accionista el capital. Ambas cosas son necesarias.
También le puedes proponer a los trabajadores de tu amigo que hagan su trabajo sin el capital del accionista a ver si obtienen los mismos beneficios y la empresa es sostenible.

Reúnes a los trabajadores y les dices que este año tienen que hacer 200 coches pero no les pones una fábrica, ni maquinaria, ni procesos, ni logística, ni materia prima prima...

p

#2 son los trabajadores los que hacen que haya beneficios extraordinarios, no los accionistas

Los accionistas financian a la empresa, que necesita ese dinero para ejecutar sus operaciones, pagar sueldos incluido. Si no fueran necesarios, no existirían. Por otro lado, a veces los beneficios extraordinarios se consiguen echando a la calle a los empleados menos productivos, reduciendo así los costes laborales y aumentando los beneficios, con lo que no, no "son los trabajadores los que hacen que haya beneficios extraordinarios".

En una empresa todo el mundo cumple su función y todo el mundo es necesario, pero el que pone el proyecto en marcha es el empresario, no el trabajador.

Darknihil

#29 ¿Y como lo pone en marcha sin el trabajador?

p

#41 No he dicho que lo haga sin el trabajador. Pero al trabajador se le contrata, si no hay dinero de por medio nadie va a trabajar para otro de manera desinteresada.

Darknihil

#44 Entonces, si no lo puede poner en marcha sin el trabajador no lo esta poniendo en marcha el empresario si no el trabajador, sin el trabajador no se pone en marcha.

p

#53 Es que trabajadores hay muchos, al final es cuestión de dinero y tiempo el encontrar al adecuado. Es muy importante, no digo que no, pero lo es más el empresario, que es el que tiene la idea del negocio, paga al trabajador, arriesga tiempo y dinero, etc....

Darknihil

#57 Por eso las cooperativas en las que los trabajadores son los empresarios, son ficticias, porque sin empresario empresario y su idea, no hay empresa, ya claro lol Lo que esta claro es que sin trabajadores una empresa no funciona y como ves, sin empresario, si que funciona, por lo que no es taaan imprescindible en la ecuación.

p

#59 Están de coña las cooperativas, una cosa no quita la otra. Pero de todas las empresas de las que eres consumidor de sus productos, mira cuántas son cooperativas, y de las que lo son cuántas son del sector primario.

Ahora piensa en todas las empresas cuyos fundadores/empresarios con sus ideas y empuje han conseguido que tu vida sea mejor, más cómoda y confortable: electricidad, tecnología, medicina, transporte, entretenimiento...

Darknihil

#68 Mi supermercado mismo, Eroski, mis electrodomesticos de Fagor, y mira en este caso no la uso pero podria, la Laboral Kutxa y creo recordar que mis padres compran el vino en la cooperativa de yécora y el aceite en una de jaen. Y tienes muchas mas que responden a lo que me pides, Mira aqui tienes todas las de la corporacion mondragon, de todos los sectores y colores.
https://www.mondragon-corporation.com/people/nosotros/
Y no son las unicas que hay en españa y a nivel mundial hay muchisimas más aun.

p

#77 Sí, lo que te decía, mucho sector primario. Repito, está muy bien lo de las cooperativas, pero son una anécdota comparado con la gran mayoría de las empresas que hay en el mundo.

Darknihil

#85 Ni has abierto el enlace lol

Supermercados, automoción, finanzas e investigación, sector primario, claro, de toda la vida. lol

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la recolección o extracción y la transformación de los recursos naturales con poca o ninguna manipulación. Las principales actividades del sector primario son el sector agropecuario (agricultura y ganadería), la silvicultura (explotación forestal), la apicultura, la acuicultura, la pesca, y la caza.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_primario

p

#92 Mi supermercado mismo, Eroski, mis electrodomesticos de Fagor, y mira en este caso no la uso pero podria, la Laboral Kutxa y creo recordar que mis padres compran el vino en la cooperativa de yécora y el aceite en una de jaen.

De las cinco cooperativas que has puesto, dos son directamente sector primario y el Eroski lo es de manera indirecta.

Pero vamos como te digo, muy bien las cooperativas, bien por ellas. Pero son anécdotas en comparación con el resto.

L

#85 #77 En Alemania hay muchísimas cooperativas para la construcción de vivienda. Muchos bancos también surgieron como cooperativa y conservan gran parte de esa estructura.

N

#85 #77 Ojo que las cooperativas agrícolas como las entendemos tienen poco o nada que ver con la cooperativa Mondragón o grupos similares.

Las cooperativas agrícolas la mayoría de las veces son simplemente productores individuales que se unen para compartir gastos o invertir en integrar verticalmente alguna operación de procesado o transporte posterior, pero el propietario A, no es propietario de la finca de B ni al contrario, es una unión para compartir costes y hacer sinergias.

En las cooperativas vascas los trabajadores son socios y tan dueños de la empresa como el gerente o cualquier mando intermedio, es un caso distinto.

Penrose

#77 Las cooperativas siguen siendo un % infimo.

Darknihil

#91 Por el norte no tanto.

ingenierodepalillos

#100 #91 Aludir a la cantidad de cooperativas, para refutar a quién sostiene que son el ejemplo de que sin empresario se puede funcionar pero no sin trabajadores, es lamentable, lo que no sé es si ed por estulticia o por superchería.

g

#53 #44 Tenéis razón los 2

Es necesario a los trabajadores y por eso se les recompensa por ello (sueldo), es necesario el capital y por eso se les recompensa por ello a los dueños de ese capital (rendimientos de capital)

Si no vais a reinventar la rueda ahora

p

#73 Ya, pero lo que estamos discutiendo es quién pone en marcha la empresa, si el trabajador o el empresario.

J

#87 Evidentemente, el empresario. Sino quién te contrata?

d

#53 Y sin el capital tampoco. Al trabajador le tienes que pagar desde el primer mes, lo normal es que los primeros años la empresa tenga perdidas. La empresa tiene que proporcionar al trabajador el capital necesario para que este pueda hacer su trabajo ( infraestructura, maquinaria, energía, materias primas, procesos, salario...)

Sin todas esas cosas que aporta el capital el trabajador no puede hacer nada.

l

#29 los accionistas no financian nada. Compran una participacion en una empresa. No aportan liquidez más que a la hora de salir las acciones al mercado (o constituir una empresa) y, a veces, ni eso.

p

#70 Creo que no entiendes por qué hay empresas que emiten acciones.

l

#88 por muchos motivos, y varios tipos de acciones, por eso digo lo de no siempre financian.

D

#2
"Un trabajador aporta mucho más que un accionista"
No, Falacia populista bastante pobre, dependerá del trabajador y del accionista. El accionista en la mayoria de casos es el que pone el dinero para iniciar el negocio así que sencillamente sin accionista inicial no hay trabajador.
No te engañes el 99% de los trabajadores son perfectamente sustituibles en casi toda empresa que funcione.

"son los trabajadores los que hacen que haya beneficios extraordinarios, no los accionistas."
Pues evidentemente no. Mete trabajadores buenos en malas empresas y pierden dinero. Por muy tonto que sea el equipo de distribución de Amazon y Coca Cola seguirán ganando dinero. Por muy buena que sea tu prima la Encarni si tiene una merceria pues como que no.
Dile a cualquier persona que tiene varios negocios que ellos no afectan, sino las 1000 personas que tienen trabajando. Se reirán en tu cara.
Guess what, en realidad los beneficios extraordinarios se dan dependiendo principalmente de:
1- sector
2- pais
3- calidad empresa
4- Trabajador?? Normalmente es el accionista el que decide 1,2,3 y trabajador solo ejecuta así que no.

" Además tienen mucho más en juego y mucha mayor implicación."
Fakeazo.
¿? Que? En España el accionista es el dueño, que suele meter todo el patrimonio familiar en su empresa. Como va a tener más en juego cualquiera que pase por ahí.

Aunque es novedoso totalmente podría haber sido este el camino desde siempre.
Probablemente si. Las empresas que hacen esto involucran mucho más al trabajador y suelen funcionar mejor para todos.

Findopan

#38 ¿El 99% del los trabajadores son sustituibles por qué? ¿Que sustituye al 99% de los trabajadores de una empresa?

D

#38 > No te engañes el 99% de los trabajadores son perfectamente sustituibles en casi toda empresa que funcione.

Diselo a Twitter.

KoLoRo

#2 Entonces por esa regla de tres, si la empresa va mal, no se cobran ni sueldos? Por que a las buenas y a las malas.

ipto

#2 Lo de que un trabajador aporta más que un accionista lo veo un poco exagerado, aunque esta claro que un trabajador aporta a la empresa, sin la inyección de capital por parte de accionistas muchas empresas ni existirían. Lo que aportan los trabajadores y los accionistas son conceptos diferentes.

D

#2 es correcto repartir los beneficios pero no las pérdidas?

A

#50 Teniendo en cuenta que hasta la fecha se ha hecho al revés no le veo el problema.
Las empresas de marras son grandes empresas que sacan beneficio de ayudas publicas, exenciones, etc. Y que no dudan en utilizar su presión para que todo vaya a su favor. Por una vez que se reparta calderilla entre los empleados no lo veo mal.

anonimo115

#2 Esto es un arma de doble filo.
Si participan en los beneficios tambien pueden participar en obligaciones como la responsabilidad patrimonial.

Veo mejor distinguir entre empresarios y trabajadores

g

#2 a mi la idea que propone Francia, a simple vista (sin profundizar) me parece maravillosa, un % de los beneficios que se repartan deben ir a los trabajadores donde todos son iguales (que se reparta por individuo no por cargo, sueldo...)

Y soy bastante liberal en temas económicos (salvo en tema de vivienda) - podéis ver mi historial de comentarios-

D

#65 es genial. Así los accionistas buscarán otras empresas para invertir, fuera de las fronteras de un país que recorta sus beneficios por acción mediante un decreto del gobierno.

Seguro que el efecto es positivo. Qué puede salir mal.

meso

#2 no es tan novedoso. Tu como trabajador puedes negociar acciones en la empresa como parte de tu retribución.

masde120

#80 Lo novedoso no es que se pueda hacer, es que sea obligatorio para grandes empresas.
Un almacenero que se deja la vida repartiendo la mercancía nunca va a poder negociar acciones de la empresa. Un alto cargo sí, pero no va de ellos esta propuesta.

meso

#82 bien planteada esta medida puede ser interesante.

Apple ya lo hace con sus empleados si no voy equivocado. Una amiga trabaja de programadora allí

Penrose

#2 Ya, pero las empresas cotizan a cambio de capital (y otros intangibles).

A mí me parece bien que se repartan dividendos entre empleados, pero entonces hay que aclarar cómo se va a estructurar para no afectar a la captación de capital.

D

#2 MMmm, sin accionistas una empresa no suele tener el músculo financiero para pagar a sus trabajadores. Todo está relacionado, esto es una rueda, todos tienen que girar en la misma dirección para que funcione

D

#2 Partamos de la base de que estaría contento si esto fuera así por defecto (en mi caso no me afecta dado que también soy accionista de la empresa donde trabajo... y no en Francia).

¿No se supone que los trabajadores ya reciben compensación por su esfuerzo, llamado salario? Un salario que, además, no es dependiente (o no en su mayor parte) de los objetivos y el desempeño de la compañía.

n

#2 Lo normal es facilitar el acceso a las acciones de la compañía, normalmente con un % de descuento con respecto al precio oficial el día que se asignan. Dividendos sin acciones no son dividendos, será un bonus u otra cosa.

hombreimaginario

#2 Un trabajador aporta algo diferente a un accionista. Tú puedes ser trabajador de tu empresa y aportar trabajo, conocimiento... y yo puedo ser accionista y aportar DINERO. Sí, ese dinero con el que te pagarán tu sueldo. A cambio de mi dinero yo querré beneficios, y eso siempre que haya beneficios, porque a lo mejor acabo teniendo pérdidas. En ese caso... tú como trabajador deberías pagar en lugar de cobrar?

Trabajador y accionista son dos conceptos totalmente diferentes que aportan cosas diferentes y que reciben sus beneficios (o pérdidas) de forma diferente.

Aergon

#2 Cierto, hay pocas formas mejores para incentivar al trabajador que la de hacerle participe de los beneficios. Tiene sus objetivos por los que cobra lo pactado y todo lo que haga por encima de esos objetivos se convierte en beneficios extra.

Jack_Sparrow

#2 Un trabajador aporta mucho más que un accionista

Ninguna empresa puede empezar sin accionistas.

Si la gente quiere que le toque parte de los beneficios, igual lo que tendría que hacer es comprar acciones de la empresa.

A mi me da que mucha gente lo que quiere es que si la empresa tiene beneficios que le toque una parte del pastel, pero si la empresa tiene pérdidas, lo de bajarse el sueldo acorde para pagar la parte del pastel que falta por las pérdidas, ahí ya la gente dice que no.

D

#2 Un trabajador aporta mucho más que un accionista

Por eso recibe mucho más que un accionista.

Un accionista recibe como mucho, mucho un 4% después de impuestos sobre su inversión

El accionista tiene que ser muy rico para recibir el equivalente a un sueldo.

Además, el accionista se arriesga a que su inversión caiga a la mitad, el trabajador no mientas esté a sueldo de la empresa

d

#2 Una máquina no puede producir trabajo sin el motor, pero tampoco sin la gasolina. El trabajador es necesario pero sin la financiación tampoco puede producir nada.

c

#2 Y ya puestos darles el control de los medios de produccion. Marx esta muy de acuerdo (y yo)

N

#2 Un accionista financia una empresa, es la persona (o personas) que permite a la empresa nacer y crecer.

Un trabajador permite que la empresa funcione, que día a día cumpla con la razón para la que nació.

No diría que un trabajador aporta “mucho más” que un accionista, dado que sin él segundo, el primero seguramente no tendría trabajo.

Yo estoy a favor de que los trabajadores sean accionistas o propietarios de sus empresas, pero eso es tanto para repartir dividendos en los buenos momentos como para arrimar el hombro en los malos.

Lo que propone Macron no eso, sino que es subir los costes laborales y de paso, poner un poco de populismo encima de la mesa.

SENCO

#2 Pero el riesgo lo aporta el accionista. Si la empresa quiebra el que se queda a dos velas es el accionista.

Inviegno

#2 Eso ya existe desde hace muchos años. Se llama cooperativa.

w

#1 En comunistas!

Quién nos iba a decir que iba a ser el estado el que tomara los medios de producción para la clase trabajadora...

d

#1 no veo por qué, para hacer ERTES, ERES o bajar salarios no se les hace accionistas. Si estamos para pagar los platos rotos sin ser accionistas, también para recoger los beneficios que hemos hecho nosotros que la empresa tenga. Llámalo bonificación por productividad, por ejemplo.

n

#15 Para eso existen los bonus que pagan muchas empresas, precisamente ligados a los resultados de las mismas.

mariKarmo

#1 en partícipes del éxito.

D

#1 No, entonces tendrían que compartir también las pérdidas y no es justo.

obmultimedia

#1 " No es el momento" Galamendi style.

cosmonauta

#1 No. Les van a dar dividendos.

D

#1 El accionista gana aunque la empresa no reparta dividendos. Así que no.

d

#1 deberían.
Si por ley, cada año repartieran un 1% de acciones entre los trabajadores no habría pagar indemnización por despido y los trabajadores sentarían mucho más Alineados con los beneficios empresariales.

Dene

Se llama "paga de beneficios" y si, debería ser obligatorio que un % de beneficios fuera a los trabajadores

o

Yolanda Díaz,toma nota ,esto lo tienes que hacer aquí,y es justo que se haga,no creo que haya nadie en contra,

Dene

#12 ibas bien hasta lo de "no creo que haya nadie en contra"

ochoceros

#12 "no creo que haya nadie en contra"

Discrepo.

Lo bueno es que sólo son unos pocos. Lo malo es que están arriba del todo.

o

#12 ¿pq no se lo pides a los 3 partidos más votados?

Herumel

¿Falacia?

"Un trabajador aporta mucho más que un accionista"


No, Falacia populista bastante pobre, dependerá del trabajador y del accionista. El accionista en la mayoría de casos es el que pone el dinero para iniciar el negocio así que sencillamente sin accionista inicial no hay trabajador.
De igual manera que sin trabajadores que realicen el trabajo de la inversión no se puede iniciar el negocio. ¿Huevo o Gallina?


No te engañes el 99% de los trabajadores son perfectamente sustituibles en casi toda empresa que funcione.
De igual manera que los inversores son perfectamente sustituibles en casi toda empresa que funcione.


Dos afirmaciones que no afirman nada.

villarraso_1

#49 Lo que dices. Depende. Cuando yo entré en la empresa mi rendimiento era 0,5x
Ahora que llevo más de 10 años mi rendimiento es 10x

Mi compañero de trabajo sigue estancado en el 0,5-1x de cuando empezó.

Yo no soy sustituible por un cualquiera. Mi compañero de trabajo, sí

secreto00

Subcontratados también?
Cuidado con esta medida porque puede potenciar mucho la subcontratación. Hay que evitar que una empresa valga menos en bolsa cuantos más empleados tenga.

Adrian_203

#4 Las empresas subcontratadas tendrán que pagar esos dividendos, supongo.

nachico

#22 No tienen porqué ser francesas ...

e

#22 jajajajajaja

#4 acabas de dar con la clave... Esto va a implicar que todo lo que pueda ser externalizable se externalice...

Si ya en las grandes compañías hay rechazo a contratar en plantilla, detrás de esto solo van a entrar perfiles muy muy concretos.

ostiayajoder

#24 Bueno, se cambia la ley y ya esta...

Se hace que haya que pagarlo a subcontratados tambien y punto...

Niltsiar

#4 Acaso la empresa subcontratada estaría exenta de la misma obligación?

j0seant

Viendo lo que dicen muchos, como nunca se ha hecho no se debe hacer, apocalipsis!! me pregunto porque siempre salen a defender al lado contrario gratis, como si cualquier cambio positivo para otros les perjudicara en algo..

Catavenenos

#46 ¿No te has fijado cuando el autobús se pone en marcha que parece que es la parada la que se aleja? Es el mismo principio del progreso a la española: avanzar mediante el retroceso de los demás.

D

Francia ese gobierno socialcomunista bolivariana....

D

#37 Eso es algo q deberá de decidir el trabajador y el empresario negociando.
Yo no se si lo querría. Primero pq las cuentas deberian de estar superclaras. Después pq bajaría mi sueldo mensual por lo q puede ser, en un futuro, un plus de dinero que llegaría al año siguiente.

Si quieres jugar con futuros, metete a empresario o a broker, pero hacerlo a un trabajador....

También puede usarse como incentivo malvado "si no te quedas más tiempo, no tendrás tu plus"

j

Un paso necesario hacia la sostenibilidad del sistema.

El trabajador es imprescindible para que la empresa funcione y el talento puede marcar la diferencia con la competencia.

El reparto de beneficios puede ayudar a que una empresa retenga talento y experiencia.

El capital puede venir de muchas fuentes diferentes y un accionista es el primero en dejar tirada a una empresa.

No hay diferencia entre un inversor nuevo y otro que lleve 5 años, en cambio en un trabajador sí.

D

Puede haber una bajada de sueldo si el sueldo se va a completar con los beneficios de empresa. Y puede ser una medida de presión

ostiayajoder

#18 No esta mal: si la empresa va bien el trabajador cobra mas. Los empresarios estaran a tope con la medida, no?

h

#18 Una bajada de sueldo para que la empresa tenga más beneficios no hará igualmente que se repartan esos beneficios de nuevo?

Aunque vamos, algo encontrarán para no tener que repartirlos, antes se declaran en quiebra que repartir.

D

Macron vendiendo la moto a los currelas franceses. Si ya hoy en dia hacen ingeniería fiscal para no declarar prácticamente nada:

https://www.expansion.com/empresas/tecnologia/2015/10/12/561c035b46163ff8298b458b.html

Quien se puede creer que en 2014 neto Apple solo ganara unos 5 millones o Microsoft 8 millones, o Amazon declarara perdidas de 1.8 millones.

ingenierodepalillos

#42 Al fin doy con el comentario que buscaba, el elefante en la habitación, ni huída de inversores ni pérdida de capital, ni reparto de pérdidas entre trabajadores, aquí el mayor problema que veo es la evasión fiscal rebajará siempre ese porcentaje, hasta que el bonus sea irrisorio.

Puño_mentón

#7 Toma negativo por demagogo e infantil, vuelve al colegio anda

Hangdog
Darknihil

#95 Y un enlace con otras 98, de las cuales ninguna es sector primario por eso me rio de que no hayas abierto el enlace siquiera. Sigue pegando patadones pa'lante, va, que me estoy riendo bastante.

p

#98 Y tú sigue mareando la perdiz en vez de reconocer que las cooperativas carecen de importancia en el peso global de la economía mundial.

chemari

Tan fácil de esquivar para la empresa como no dar dividendos y repercutirlo en una subida de las acciones. Pero bueno, ojalá funcione.

masde120

#66 Exactamente, es esquivable sin problemas. De hecho empresas como Google, Facebook y muchas otras, nunca habrían gastado un duro en esto ya que no han dado dividendos en su vida. Pero en cambio si que dan acciones a sus trabajadores porque saben que les implica y si no se van...

D

#81 eso es, se hace participe al trabajador, pero sin putear al accionista, que no tiene la culpa de las idas de olla de un gobernante. Mira que es grande el mundo para invertir, no sé yo si recortar artificialmente el dividendo. Euna acción y romper el cálculo económico que hay detrás traerá nada bueno.

La verdad es que creo que Francia es un país muy decadente. Hagan lo que hagan, son una economía en declive, claramente. Y estas ideas de bombero solo pueden calificarse de populistas

diskover

#7 Pero que mamarrachada tengo que leer a las 10:40 de la mañana de un lunes, de verdad...

jdhorux

#96 En vez de estar trabajando. Escrito un lunes a las 11:48 . Pero sí, has leído una auténtica mamarrachada. Debe ser un trollazo, no?

L

Yo he trabajado en una cooperativa de trabajo asociado
Los contratados tenían derecho a reparto de beneficios y no por altruismo sino por ley

M

#72 Tu mismo lo dices, una cooperativa.

Darknihil

#48 No se parecen tanto, que las tengo vistas de muy cerca, por la lana las diferencias y de lejos, como las latxas y las merinas.

Darknihil

#74 Si, mira, esos si se parecen más la verdad jajajaaja

D

#74 Y a mí como decir "Podemos" y "cualquier otro partido político".

Heni

Así cómo narices va a levantar cabeza la izquierda en Francia si los de centro derecha son más rojos que Podemos aquí lol

W84

Vamos que en la practica les bajarán el salario y les daran parte en acciones.
Demagogia barata para indocumentados

User93439

#67 Sí, y el salario es fijo pero el valor de las acciones no, por no hablar de que la directiva ante este panorama puede optar por que no haya beneficios a repartir en dividendo, reinvirtiendo ese dinero o metiéndolo sabe diós donde para que acabe igualmente en sus bolsillos.

D

Cuando tenía una empresa con veintipico empleados estuve a punto de extender el incentivo que recibían los vendedores también a los demás, sobre todo a los montadores, convencido egoistamente que ello mejoraría la productividad al aumentar la implicación del conjunto de la plantilla. En ello llegó el 2008...

1 2 3 4