Hace 1 año | Por Chabelitaenanit... a eldiario.es
Publicado hace 1 año por Chabelitaenanita a eldiario.es

Varios países han legislado el acceso a la pensión a partir de los 67 años, como hizo España y que se alcanzará en 2027, aunque hay diferencias y casos con edades más tempranas, como Francia

Comentarios

Rhaeris

#3 ¿Cuantos de esos años se tiene salud como para continuar trabajando?
¿Y en qué tipo de trabajos?

baraja

#4 no entiendo la pregunta, mejor dicho, no entiendo el objetivo de la pregunta

F

#7 y así bajar las pensiones, que es de lo que se trata. Para mucha gente llegar a los 67 trabajando es imposible.

D

#124 Y se está volviendo a llenar.

Por eso este año habrá que poner 39.000 millones del presupuesto corriente para pagar las pensiones.

Dinero que correspondía a sanidad y educación!!!!!

Que se sepa quién paga de verdad las subidas de las pensiones: la sanidad y la educación

Sin coña, a ver si decís alguna verdad alguna vez

El otro gran componente de la financiación de la Seguridad Social son las transferencias corrientes del Estado, que más que se duplicaron en el ejercicio 2020, como consecuencia de las aportaciones extraordinarias para equilibrar el impacto del COVID-19 sobre las cuentas de la Seguridad Social. De los 15.643 millones de 2019, se pasó a 35.794 en 2020, 36.111 en 2021, 36.406 en 2022 y 38.722 en el presupuesto de 2023. La consolidación de este volumen de transferencias se justifica a partir de 2021 en una nueva disposición

https://www.funcas.es/articulos/el-presupuesto-de-la-seguridad-social-para-2023/

#1 #2 #3 #4 #5 #6 #7 #8 #9 #10 #11 #12 #13 #14 #15 #16 #17 #18 #19 #20 #21 #22 #23 #24 #25 #26 #27 #28 #29 #30

e

#8 en paro cotizas con la misma base que tu trabajo, por lo que no es una penalización de cara a la jubilación

UnDousTres

#10 el paro solo se cobra durante 2 años.

D

#19 a partir de los 52 se cobra un paro indefinido que cotiza como el último trabajo, no es mucho, pero si se tienes ahorrado y casa pagada puedes vivir más o menos bien

D

#81 pues eso, si alguien tiene unos ahorros y vivienda propia se puede apañar un par de años antes de jubilarse

paumania

#8 Mi madre ha estado casi 2 años de baja por un nervio que le impedía andar o estar de pie. Al final, de baja hasta que ha llegado la fecha de jubilación.
Con 67 años no se está para trabajar, pero es que con 65 tampoco.

c

#5 Pues es bien obvio. Que sugieres que se haga con los mayores ?

baraja

#31 lo que sugiero es que se jubilen nos jubilemos cuando sea el momento adecuado de acuerdo con los años cotizados y el estado físico del trabajador con una pensión digna

c

#37 Entonces sugieres lo mismo que yo.

Por lo tanto no hay que bajar las pensiones y menos subir la edad de jubilación de modo indiscriminado

baraja

#93 claro, lo que hay que hacer es tener previsto el coste y asumirlo porque todos vamos a ser jubilados

i

#5 Pues que si estas hecho mierda, da igual que vayas a cobrar 10 o 20 años de jubilación, lo importante es si a esa edad no puedes hacer tu trabajo . Así que plantear retrasar a los 75 años la jubilación porque la esperanza sean 85 no es aplicable en la practica. No puedes vivir del aire 10 años sin trabajar esperando a jubilarte.

A lo mejor hay que ajustar el importe o lo que sea, o estudiar cada caso en función de la salud y empleo de cada persona, no se como se puede optimizar, pero hay gente que tiene que cobrar 20 años de jubilacion si o si.

bewog

#38 si, y las fuerzas de seguridad 30 años, y los profesores 25. En fin, caso a caso no lo dudo, pero que alguien no este para patrullar o para dar clase, no significa que no se le puedan dar cargos de oficina. A mi me parece de puta madre tener familiares prejubilados con 52 años, pero cuando yo llegue a esa edad me quedaran minimo 15 hasta que me jubile, si es que llego vivo a esa edad.

maria1988

#4 En España, la esperanza de vida de buena salud a los 65 años es de 11 años, tanto para hombres como para mujeres.

c

#18 Define "buena salud". Y qué trabajos te permitiría llevar a cabo

maria1988

#32 Está definido en los estudios del INE. Es similar a la esperanza de vida libre de discapacidad, aunque algo más restrictivo:

«Se define como el promedio de número de años esperados que vive una persona disfrutando de buena salud (en ausencia de limitaciones funcionales o de discapacidad). Este indicador combina información de mortalidad y de morbilidad.

En su cálculo se distingue el colectivo de hombres del colectivo de mujeres, tomando datos al nacimiento y a los 65 años de edad. Se basa en la prevalencia (proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total de la población en estudio) de la población a una edad específica con buena y mala salud, y en la información sobre mortalidad específica por edades. Se considera condición de buena salud la ausencia de limitaciones funcionales/discapacidad. Se calcula en base al método Sullivan (tablas de mortalidad) y al indicador de limitaciones generales de actividad de Euro-REVES (Network on Health Expectancy).

Este indicador también se conoce como esperanza de vida libre de discapacidad.»

maria1988

#16 Claro, porque quitas el efecto de las muertes prematuras. En cualquier caso, como apunta #4, hay que tener en cuenta también el estado de salud. Os paso datos relevantes de España:

- Esperanza de vida: 81 años al nacer, 20 años a los 65 años.
- Esperanza de vida en buena salud: 55 años al nacer, 8 años a los 65 años.
- Esperanza de vida libre de discapacidad: 72 años al nacer, 13 años a los 65 años.
- Esperanza de vida libre de enfermedad crónica: 28 años al nacer, 1 año a los 65 años.

baraja

#26 pero a ver, estés con buena o mala salud vas a cobrar igual tu pensión, yo sólo estoy hablando de cómo se financia, no del tiempo que vas a disfrutar con salud de la pensión

maria1988

#30 Yo creo que es un dato relevante para ver hasta cuándo se puede alargar la jubilación. Está claro que no se debería alargar más allá de la esperanza de vida son discapacidad, ya que se trata de problemas de salud que te impiden continuar trabajando.
Por cierto, muy deprimente la esperanza de vida libre de enfermedad crónica, aunque si lo pienso más de la mitad de gente de mi edad (soy del 88) tiene alguna, sobre todo problemas de espalda.

baraja

#35 entiendo, es otro enfoque el tuyo, mirar cuánto se puede alargar la edad de jubilación para que se reduzca el coste

Con enfermedad crónica no se debería de trabajar en la tercera edad si es incapacitante.

Al-Khwarizmi

#26 ¿De dónde has sacado los datos?

Me parecían un poco deprimentes, he ido a mirar el INE y pone cosas distintas:

https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259944484675&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalleFichaIndicador¶m3=1259937499084

"Según sexo, el número de años de esperanza de vida en buena salud al nacer en España en el último año del que se dispone de información (2020), es igual para las mujeres que para los hombres (66,3 años)."

maria1988

#47 Lo he mirado en el ine. No era esa tabla, sino otra en la que podías seleccionar el estado de discapacidad y la edad (había otros valores, como necesidad de asistencia). Si la encuentro te la paso.

maria1988

#47 De hecho, si miras los datos de esperanza de vida sin discapacidad, la jubilación no se debería alargar más allá de los 72 años.
Por otra parte, este enfoque es el que ha tenido siempre la jubilación: poder dar un subsidio a quienes llegaban a esa edad en la que su estado de salud no les permitía trabajar. La visión de una segunda juventud, el premio por una vida de trabajo, es lo que nos han vendido los últimos años, pero no es el objetivo de las pensiones, al menos no el principal.

D

#47 Así que los otros años de jubilación es de mala calidad de vida.

#3 y la pensión media frente al salario medio.

El_Repartidor

#1 #2 Pero nuestra economia no explota directamente a economías africanas, así es más fácil que Francia tenga mejor economía que España.

https://umoya.org/2017/02/02/escandalo-segun-un-periodico-aleman-africa-desembolsa-400-000-millones-de-euros-cada-ano-a-francia/

perrico

#2 ¿Y si introducimos el dato de incremento de productividad?
Porque ahora se saca la misma producción con muchos menos trabajadores que en 1970.

m

#6 y supongo que vienes a aportar esos datos, ¿Verdad?

powernergia

#14 No, yo supongo que el sistema será sostenible con los altibajos económicos habituales pero no tengo los datos, y no se porqué supones que vengo a aportarlos.

Todo se ha multiplicado en 50 años, las pensiones, los kms de autopistas o los vuelos en avión, para saber si algo es viable hay que conocer todos los datos.

L

#6 Para hacer una afirmación como que el sistema es igual de sostenible que hace 50 años deberías haber traído datos de gasto y recaudación durante ese periodo como dice #14. Si no lo haces no deja de ser tu pronóstico o deseo, no la realidad.

powernergia

#73 El sistema funciona desde hace 50 años, luego es igual de sostenible que en ese momento.

Llevo oyendo esto de la insostenibilidad de las pensiones públicas 20 años, pero sigue funcionando perfectamente (con muchas mayores coberturas que hace 50 años, claro).

L

#78 claro. La pirámide poblacional es siempre la misma. Y la longevidad media también. Por eso no actuar ahora es lo mejor, para que le estalle en la cara a quien se vaya a jubilar dentro de 40 años y vea que no hay nadie detrás para pagar su pensión.

La prueba de que no son sostenibles es que las condiciones han cambiado muchas veces ya y seguirán haciéndolo. Los recortes en pensiones son necesarios con el sistema actual de recaudación. Si seguimos subiendo los impuestos claro que las pensiones se pueden financiar, pero no puedes decir que son sostenibles si cada vez el gasto demandado es mayor. Todo tiene un límite superior.

powernergia

#83 "Por eso no actuar ahora es lo mejor"

"La prueba de que no son sostenibles es que las condiciones han cambiado muchas veces ya y seguirán haciéndolo"

Como tu mismo dices, el sistema ha sufrido varias modificaciones, y ahora mismo está otra modificación en marcha, y eso no es la prueba de que no son sostenibles, si no de justo lo contrario.

" Si seguimos subiendo los impuestos claro que las pensiones se pueden financiar, pero no puedes decir que son sostenibles si cada vez el gasto demandado es mayor. Todo tiene un límite superior."

La única subida en los últimos años ha sido la que está en marcha precisamente en 2023, y es justo por lo que indicabas de la pirámide poblacional, un 0,5% por la empresa y un 0,1% del trabajador, precisamente para hacer el sistema sostenible, no veo que eso sea un gran problema, ni mucho menos.

El sistema de pensiones es la gran tarta que anhela el sistema financiero, y detrás de ellos hay una propaganda continua para desprestigiarlo, pero la realidad es que es el sistema mas usado en el mundo, y que funciona perfectamente, tanto en Francia como en España, lo cual no le hace inmune a las modificaciones, claro.

SON_

#84 estoy de acuerdo con que hay propaganda con finalidades espúreas, peroooooo... no podemos dale la espalda a los datos.
Si te interesa el tema te animo a que veas esta ponencia con datos muy específicos:

powernergia

#97 Miraré el video cuando pueda.

Todos los sistemas de pensiones dependen de la demografía, y todos dependen del crecimiento económico, el sistema actual no es ni mas ni menos sostenible que otros, pero garantiza varias cosas:
Es inmune a la inflación, en los sistemas de ahorro la inflación se come las aportaciones.
No hay intermediarios ni comisionistas que funcionan por su interés particular.
Garantiza una equidad y pensiones mínimas razonables.

Por eso el sistema de reparto intergeneracional es el mas usado en el mundo.

D

#6 estoy seguro que los que cobran 22 años han aportado 7 años más que los que cobraban 3, en los 70s

lol lol lol lol lol

powernergia

#34 Como no te expliques.

Hay mas jubilados, están mas tiempo cobrando la jubilación, y hay mas cotizantes que cotizan mucho mas dinero que hace 50 años.

#24 Tal vez no sepas como funciona el sistema, los pensionistas actuales no cobran el dinero que ellos han aportado, si no por las aportaciones actuales.

D

#54 es que hay que estudiar la evolución de la vida como jubilados para poder financiar las pensiones que todos esperamos disfrutar

De momento, mal vamos.

Hace 10 años había una hucha de más de 50.000 millones de euros y este año habrá que poner más de 35.000 millones del presupuesto corriente

Todo normal, circulen

cc #52

c

#59 En nuestra mano está que eso no vuelva a pasar. No poner a dirigir al gobierno a quienes vacían la hucha antes de tiempo y que propugnan unas pensiones míseras, ayuda

D

#94 No poner a dirigir al gobierno a quienes vacían la hucha antes de tiempo

Desde luego, el que vacía la hucha de las pensiones es el gobierno de la derecha, no los pensionistas que cobran todos los meses

lol

L

#6 y lo has dicho así del tirón sin reírte ni nada??

A

#1 Sugieres que hay que adaptar la edad de jubilación a la edad de muerte?

Y los prejubilados a los 50 años de empresas privatizadas? Ésos no son un problema?

baraja

#11 sugiero que hay que buscar la forma de financiar las pensiones para que todo el mundo pueda disfrutar de sus años de jubilación

Si nuestra esperanza de vida aumenta, los años de jubilación también y eso hay que financiarlo con impuestos o imprimiendo dinero, esas dos opciones veo viables.

c

#20 Pues tranquilo. Se están financiando

D

#11 Si supieras cuando vas a morir. roll

D

#1 no me lo puedo creer, estás poniendo en tela de juicio "el estado del bienestar" en Menéame. Y con datos más que obvios

Las pensiones de nuestros mayores!!!!!

Te van a freír a negativos

baraja

#12 no pongo en tela de juicio el estado del bienestar del que yo como los demás meneantes participamos

Lo que digo es que hay que estudiar la evolución de la vida como jubilados para poder financiar las pensiones que todos esperamos disfrutar

baraja

#13 cierto, no lo había pensado

En todo caso tomando los datos de esperanza de vida supongo que estaríamos tirando por lo bajo.

c

#13 Y los que mueren con 60 años cotizan 30 y no cobran

D

#15 De vivir más y trabajar menos. Mejora de los derechos del trabajador,reparto de la riqueza

Es obvio que tú no eres de los que pagan, sino de los que reciben, no???

F

#25 yo pago una pasta todos los meses. Y lo hago encantado.

F

#49 Bingo !

rojo_separatista

#61, creo que el gráfico que enlacé en #56 explica muchas cosas. Si no lo quieres ver no es que te preocupe la sostenibilidad del sistema de pensiones, sino que a pesar de que hay recursos para mantenerlas, prefieres que algunos se lo lleven crudo antes. No se porque disfrazar de imponderable económico, algo que es profundamente ideológico y una cuestión de prioridades.

Cc/ #27, #51

D

#49 claro, claro, la culpa es de las empresas

borre

#40 No veo porque no pagaría a gusto. Si llegara a viejo teniendo esos beneficios, de cabeza iría para pagar a gusto e invitarte a una caña.

A gusto que estoy.

D

#40 tu comentario es un buen resumen de lo soroblemas actuales de las pensiones públicas de reparto. Para los cuales nadie tiene solución.

La respuesta suele ser "quitarle más dinero a los ricos"

El_Cucaracho

#40 Tú mismo estás poniendo en números porque no llega el dinero.

Habría que plantearse reducir las pensiones más altas, pero políticamente no se quiere hacer.

Tampoco el equilibro trabajo/capital es el mismo que en los años 70, por lo que el sistema asalariados-jubilados de la SS tiene menos sentido.

c

#25 Es obvio que tú eres de los que viven del sudor ajeno, porque "ya arriesgas el capital"

D

#46 yo pago más de 1000 euros todos los meses para que algunos cobren más del doble de lo cotizado.

Lo que vaya a cobrar yo, es un misterio

Todo normal, circulen, señores

c

#58 Si pagas más de 1000 euros es porque los tienes.

Y De misterio, nada. Está en el BOE blanco sobre negro.

Otra cosa es que algunos trabajéis activamente para que eso cambie....

D

#60 De misterio, nada. Está en el BOE blanco sobre negro.

El BOE es como las tablas de la ley.

Además, viene todos los días con un anexo para imprimir dinero lol

Por si falta lol lol lol

c

#62 No es que el BOE sea "como las tablas de la ley", es que precisamente el BOE lo que es y lo único que es es ser "las tablas de la ley".

D

#63 menos mal, que no eres ministro de Hacienda

c

#64 Espero ansioso a que me expliques que es y para qué sirve el BOE y cuando entran en vigor las leyes.

D

#65 sirve para comprar votos con dinero público, y eso el PSOE lo sabe muy bien.

Y Podemos, más todavía

c

#66 Ah!!!

Vaya
Supongo que el PP derogará el uso del BOE...

Volverán tiempos de extraordinaria placidez... lol lol

D

#67 ya empezamos a meternos con el PP

Pero si estamos en el ciclo socialcomunista que iba a durar 7 lustros

Lo de la placidez es por Franco, no???

No podía faltar lol lol lol lol

c

#68 Hombre, si el PSOE y Podemos emplean peligrosos instrumentos populistas como el BOE, el único que nos puede salvar prohibiendo su uso es el PP...lol lol lol

Y lo de la extraordinaria placidez es porque es lo que sucede cuando no hay un BoE que publique las leyes acordadas por los parlamentos "populistas".

D

#70 Y lo de la extraordinaria placidez es porque es lo que sucede cuando no hay un BoE que publique las leyes acordadas por los parlamentos "populistas".

También existía en época de Franco.

Y veo que algunos han tomado mucha nota de cómo se hacían las cosas en aquella época...

c

#72 El nombre era el mismo. Las leyes que.publicaba no tenían el mismo origen, por lo tanto su cometido tampoco.

L

#60 las condiciones de la jubilación han cambiado tantas veces a lo largo de los últimos años que efectivamente #58 tiene razón. En 30 años las condiciones de jubilación habrán cambiado y mucho. Necesariamente tiene que ser así por un tema puramente matemático.

c

#74 No. No la tiene.
El dice que empezaran a cambiar en sentido contrario al que han cambiado históricamente hasta su desaparición.

Y yo digo que el sentido en el que cambie lo decidiremos nosotros. Si las condiciones de jubilación van a peor será porque así lo decidimos.

L

#76 él dice que es un misterio. Lo que quiere decir que ÉL no sabe cuánto cobrará cuando se jubilé. Y eso es una realidad innegable, no se sabe. Ni tú, ni yo, ni nadie. Y si tú sabes que no se va a hacer ninguna modificación al respecto, enhorabuena, deberías dedicarte a la videncia.

c

#79 No es una cuestión de "videncia". Lo que yo he dicho es que mientras no cambie el BOE, la jubilación está clara. Y que nosotros veremos si queremos cambiar esas leyes y en qué sentido.

Tendremos la jubilación que nos merezcamos

D

#60 currartelo para que te lo quiten hace que ya no lo vuelvas a hacer.
O tú lo harías?
Piensa.

c

#89 No sólo lo haría si no que lo hago.

Pago mis impuestos y cotizaciones encantado de la vida. Aunque luego reciba menos de lo que he pagado.

Es justo.

D

#92 lo justo no es recibir menos por mas

c

#98 Hay más cosas que el dinero.

D

#99 Y todo se puede medir en dinero.

D

#58 Bien pagados (si realmente lo pagas), están.

c

#1 Pues es una buena noticia. Me alegro de la evolución.

Por cierto, en Francia la jubilación es antes que en España, pero los años de cotización que piden pocos españoles los alcanzan...

f

#1 Me parece fantástico el logro social que ha conseguido Francia en los últimos 50 años. Ojalá en España copiásemos a los franceses en el tema de la jubilación.

D

#1 Si el sistema de pensiones público fuese de capitalización en vez de un ponzi de libro, podrían cobrar durante 20+ años sin ningún problema del bote.

Eso asumiendo capitalizaciones obligatorias y con una pensión mínima y máxima aceptables (o incluso con pensión única, todos la misma).

baraja

#85 El sistema público de pensiones no es un esquema Ponzi:

https://laboro-spain.blogspot.com/2021/03/pensiones-sistema-piramidal.html

D

#86 Es verdad, es peor. Debería tener otro nombre.

Es un timo igual pero encima es obligatorio. Si una empresa privada montase el mismo sistema con las mismas condiciones enchironarian a los responsables al momento.

baraja

#88 Como boutade te lo acepto.

Pero a ver qué sistema que funcione puedes proponer para que al alcanzar la jubilación no acabemos en la miseria

D

#91 Pues por pasos, aunque aviso que mi plan tiene fisuras:

- Se eliminan las cotizaciones a la seguridad social para las pensiones y se suben los impuestos que recauden tanto de ganancias por renta del trabajo como por renta del capital para cubrirlas. Los que pagaban impuestos por rentas del trabajo continuaran pagando lo mismo, los que viven de rentas de su capital pagarán más.

- Se invierte el dinero para pensiones en el mercado de valores, el estado crea su propio fondo indexado donde invierte de forma proporcional en empresas más o menos estables del IBEX, FTSE, etc. A largo plazo (30+ años, son ganancias prácticamente aseguradas).

- Cuando se llega a una edad X, se empieza a cobrar pensión del estado, todos la misma, independientemente de lo que has aportado. Dicha pensión debe ser compatible con otras rentas, tanto laborales como de capital.

- Si te mola vivir por lo alto, asegúrate de invertir el resto de tus ahorros para tener extra cuando te jubiles. O si te apetece, pues sigue trabajando mientras cobras la pensión estatal.

El principal problema de mi plan que no sé cómo arreglar es como transiciones de lo que hay ahora a lo que propongo sin joder a demasiada gente (principalmente funcivagos).

Lo que propongo no dista mucho de lo que hacemos en Reino Unido, aunque lo que no me gusta de aquí es que la pensión estatal es irrisoria. Preferiría pagar más impuestos y tener una pensión estatal que sea similar al salario mínimo.

Inviegno

#1 Era más fácil coger karma gratis hablando de la destrucción del neoliberalismo. Pero has optado por la vía difícil: documentarse.

Gracias por el aporte.

#1 ¿Y cuál es el problema?

d

#1 compárame productividad de un trabajador y beneficios de las empresas de ahora con eso mismo pero hace 50 años y hablamos.

rojo_separatista

#9, por eso cuanto mejor le vaya a China, más nos debemos alegrar los trabajadores occidentales, porque sino, los miserables que nos gobiernan podrán decir que no hay más remedio que hacer esto. Hay que recordar que a los Europeos nos fue mucho mejor cuando estaba el ejemplo de la URSS.

D

#9 Y en Rusia donde están tan atrasados según los otanejos, exactamente igual 55 las mujeres, 60 los hombres.

D

Alargar la jubilación es un puesto de trabajo que se quita a un joven.

i

Los que defienden quitar pensiones, bajarlas, hacer trabajar a la gente hasta los 80 años y esas cosas, no se si no tienen abuelos o padres jubilados o no piensan llegar a viejos, pero yo prefiero que me suban impuestos ahora que estoy trabajando a que cuando llegue a viejo tener que vivir en un albergue y comer de caritas.

c

#53 Simplemente es gente que nació jubilada y con excelente pensión

charlie__X

poco se habla de la diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres.

Las cifras provisionales de la esperanza de vida al nacer en el año 2021 fueron de 85,8 años para las mujeres y de 80,2 años para los hombres.
Es justo jubilarse a la misma edad? creo que no.

User93439

Idea loca cinturón negro de cuñadismo: se tendría que montar el sistema de manera que los últimos años antes de jubilar la gente los dedique "por ley" a formar a los nuevos que van a empezar. Tendría ventajas para todos, para el nuevo, para el viejo y para la empresa. Hasta se le podría poner un nombre a esta etapa, así cuando te pregunten si ya estás jubilado podrías contestar que no pero que ya estás "en traspaso de conocimiento" o algo así.

ElPerroDeLosCinco

#23 Ya existe el contrato de relevo, para hacer algo parecido a lo que propones. Pero en muchos trabajos, lo que puede enseñar un veterano no sirve de mucho a un joven. O son habilidades que no se pueden traspasar de una persona a otra fácilmente.

El_Cucaracho

#23 Para eso ya está la jubilación parcial, pero apenas se hace uso. Las empresas no quieren a gente de más de 50-60 años.

1 2