Publicado hace 4 años por serranitomarranito a project-syndicate.org

Durante 40 años, las élites en países ricos y pobres prometieron que las políticas neoliberales conducirían a un crecimiento económico más rápido, y que los beneficios se reducirían para que todos, incluidos los más pobres, estuvieran mejor. Ahora que la evidencia muestra lo contrario, ¿resulta extraño que la confianza en las élites y la confianza en la democracia se hayan desplomado?

Comentarios

D

#17 es obvio que sin salario no se trabaja. Pero de ahí a decir que el egoísmo es el único motivo, hay un trecho.
Pero comprendo tu punto de vista, naturalmente. Es solo que vemos la vida de diferente manera.

Stiller

Ahora que el liberalismo económico pierde crédito en medio mundo en España se nos arrejuntan tres ultralib3rales del recopón en ña derecha: Casado, Abascal y Riverito.

Tiene cojones que vayamos siempre a destiempo, tarde y mal para variar.

D

#1 ¿PP liberal? O pagan impuestos otros por ti o sigues viviendo con tus padres.

D

#1 A ver alma de cántaro, el liberalismo ha sacado de la pobreza a miles de millones de personas en las tres últimas décadas, jamás en la historia de la humanidad hubo un tal decrecimiento de la pobreza. Si algo está llegando a su fin es la globalización, el liberalismo sigue siendo necesario por ahora. Y las economías más liberales son las que mejor paradas han salido de la crisis... ejemplos? Irlanda ha pasado de tener un PIB como el portugués hace 20 años a triplicar en renta per cápita a España y tener cifras de paro del 4%.

me puedes dar un solo ejemplo de país con politicas no liberales y que haya tenido un crecimiento sostenido en el tiempo?

D

#5 China?

D

#1 son conservadores, no liberales.

Cualquiera que dedique dinero público a intereses privados no es liberal.

Se llaman a si mismos liberales para hacerse buena fama.

D

Parece que los gringos no han tenido suficiente con el hostiazo que les dió la realidad al quedar la teoría del [Fin de la Historia de Fukuyama] https://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_de_la_Historia_y_el_último_hombre triturada al final del siglo XX que vuelven con la segunda parte de la película con un guión que usa los mismos elementos (idea de Historia, idea de Hombre, ideas de Nacimiento y Muerte) reordenadamente para construir otra teleología en la que finalmente el Hombre entra en "comunión con los Santos" para alcanzar un estado superior de mente y cuerpo (alcanzar la "gloria de Dios").

Ya que esa cosa llamada "futuro" actualmente no existe ni se puede profetizar, sí se puede intentar influenciar a través de planes y programas (es decir, usando la política) aunque después nunca se cumplan los objetivos de los planes ni de programas, ni éstos produzcan un resultado predecible (o que no funcionen directamente).

Recordad: el futuro no existe; solamente se puede hacer inteligible el presente en marcha, así que olvidaros de putas teleologías, que bastante hemos tenido ya con las religiones y con las ideologías del siglo XX).

D

Magnífico artículo. No me extraña que le hayan dado un Nobel a este señor. Vamos, el semi-nobel de economía ese...

D

#11 no, no creo.
Los egoístas son los menos en la sociedad. La mayoría de las personas se mueven por motivos honestos.

vacuonauta

#12 es que el egoísmo no es deshonesto. Egoísmo es querer tener prestigio entre tus allegados. Egoísmo es querer tener un buen salario, es querer pedir un aumento porque crees que lo mereces, es cambiar de puesto para mejorar tus condiciones laborales. Y eso no es esencialmente malo.

Las motivaciones humanas son fundamentalmente egoístas. Eso no implica que no haya altruismo, lo hay, pero no es un motivador fundamental generalizado.

Creo que confundes egoísmo (mirar por uno mismo) con exclusivamente egoísta (solo mirar por uno mismo). El egoísmo no es un sí o un no, es una gradación desde el exclusivamente egoísta hasta el exclusivamente altruista, siendo estos extremos imposibles en sociedad.

D

#13 llamas egoísmo a cosas que yo no considero que lo sean.

vacuonauta

#14 puede ser... entonces no te fijes en la palabra en sí, sino en lo que quiero decir con ella.

D

#15 tampoco. El médico quiere salvar vidas por interés por los demás, le pagan lo mismo si no lo consigue. El profesor, el investigador, el inventor... La motivación principal de la mayoría de la gente es el sentimiento de aportar a la sociedad.
Si fuera egoísmo, todo el mundo haría lo mínimo en su trabajo.
Como axioma "de trabajo" en el que basar una teoría (como hizo Smith) quizá podría valer a condición de que no se le haga mucho caso.

vacuonauta

#16 falso. Al médico le llena salvar vidas, pero si no recibiera salario no trabajaría.

El estudiante que escoge medicina lo hace en parte por ayudar al prójimo, pero también en parte por tener prestigio, sentirse inteligente o tener un buen salario.

Si los cirujanos fueran mileuristas habría muchos menos.

Y eso que estamos hablando de una profesión tan vocacional como la medicina, no hace falta ni nombrar como sería para charcutero, pocero o taxista, profesiones menos vocacionales.

vacuonauta

Pero es verdad que el mundo entero, contando con los miles de millones de personas que somos más desde hace esos 40 años, vivimos peor??

En España parece que sí, ligeramente, pero nosotros somos 40 millones, en China e India son 2500.

D

#4 ¿y?
¿Quieres decir que la medicina y la tecnología han avanzado? ¿O qué quieres decir?

vacuonauta

#10 en parte sí, por supuesto. Pero los avances tecnológicos no surgen mágicamente, sino que han sido impulsados por fuerzas egoistas