Hace 3 años | Por Ergo a algecirasalminuto.com
Publicado hace 3 años por Ergo a algecirasalminuto.com

El incremento de la presión de ingresos que la tercera ola de la pandemia de Covid-19 esta provocando en los hospitales del Campo de Gibraltar está teniendo consecuencias en todos los ámbitos. La falta de ambulancias disponibles es otro de los problemas a los que se están enfrentando las dos áreas sanitarias, lo que está provocando colapsos en el sistema a la hora de dar salida incluso a pacientes ya dados de alta en el hospital.

Comentarios

eldarel

Para las altas, tal vez existan alternativas.
Pero no me parece mal el protocolo de desinfección.

T

#2 Que te den el alta hospitalaria no significa que estés bien ni muchísimo menos. Puedes desde tener una pierna escayolada a tener un cáncer terminal.

eldarel

#3 Sí, por eso he dicho tal vez.
Si he dado a entender que todas las altas se tengan que hacer sin ambulancia, mis disculpas.
A lo que me refiero es que puede intentarse mitigar el problema.
Bien a través de otras compañías de ambulancias, taxis para otros, etc.

T

#4 No hay nada que disculpar, estaba haciendo una apreciación. Yo no trabajo en un hospital (apenas unos días hace muchos años y no era personal sanitario) pero sí que he estado allí más de lo deseable (no por mí) y, aunque a lo mejor es sólo lo que he visto o es como se hacen las cosas por aquí, los que están bien para irse, suelen llevarlos los familiares o uno mismo por su cuenta, cuando son ambulancias las que hacen de taxi es porque el traslado es relativamente delicado (lo dicho, una pierna rota) y/o es una persona mayor con ciertas dificultades de movilidad y/u otras.

Te entendí, pero quería puntualizar eso

Mofetaa

#5 #6 Yo si trabajo en un hospital y suelo gestionar traslados. Una ambulancia no es un taxi, de la misma forma que un hospital no es un hotel. Debe existir una causa médica que justifique el traslado: pacientes que llevan oxígeno, sonda, con miembros facturados o amputados...

Tened en cuenta también que existen altas no domiciliarias, cuando se les traslada a otro hospital, centro psiquiátrico o sociosanitario.

T

#8 Me ha encantado lo de "miembros facturados"

No sé cómo está ahora, pero recuerdo hace ya muchos años que todos los días a un vecino lo llevaba y traía una ambulancia para quimio. Ahora tendría que buscarse la vida a lo mejor.

Mofetaa

#9 Si su estado de salud está comprometido (immunodeprimido, sin energía para ponerse en pie... ), se le traslada en ambulancia. Según la casuística, la gestiona el hospital de referencia o el centro a atención primaria.

T

#12 En el caso de aquel creo que podía hacer "vida normal", aunque tenía algún tipo de tumor cerebral no operable. No recuerdo si tenía algún problema de movilidad pero siempre lo veía pasar de acompañante en la ambulancia charlando amistosamente con el conductor.

Creo que más bien sería porque tener que ir tantas veces al hospital y por tanto tiempo era inasumible laboralmente para la familia. Además, no estoy seguro de a qué hospital tenía que ir porque desde entonces nos cambiaron el de referencia para nuestra zona, pero si es el que creo (y me tiene pinta que sí) su media hora (sin poner las sirenas, claro) aún podía llevar el ir, y otra para volver.

Mofetaa

#13 Por ampliar información sobre este tema, si no existe causa médica justifica pero si social (ej: solvencia economica) o psiquiátrica (ej: demencia) se tramita la ambulancia después de verificar diagnóstico en la historia clínica o de un reconocimiento por parte de trabajo social.

Spartan67

#8 evidentemente esos casos necesitan ambulancias, me refiero a la altas donde el paciente sale por su propio pie y con todas las cosas en su sitio.

D

¡Que tontos! eso se soluciona con Uber, como ha hecho la IDA ¡ambulancias...! ¿para que?

vacuonauta

#1 uberlancias

Spartan67

Si son altas bien pueden coger un taxi.

Davidavidú

Ah, ¿Qué eso no es lo normal? ¡Qué sorpresa!