Hace 7 años | Por swappen a eldiario.es
Publicado hace 7 años por swappen a eldiario.es

La explotación laboral ha provocado el cierre de un laboratorio y la disolución del grupo de investigación de Oncología Traslacional de la Universidad del País Vasco (UPV). Antonio García Blesa, un investigador postdoctoral en Inmunología, denunció en su día las malas condiciones laborales que le imponía la responsable del grupo, como obligarle a realizar jornadas de "hasta 12 y 13 horas diarias". García Blesa estaba contratado a tiempo parcial por la UPV con un 70% de dedicación proporcional a una semana laboral de 35 horas.

Comentarios

bioibon

Trabajo en un centro por donde ha pasado la investigadora principal en cuestión, del cual se fué por algo parecido, y he de decir que esta persona padece un trastorno mental muy claro. Lo increíble es que las agencias responsibles de su contratación no se hayan enterado hasta la fecha de los problemas que tiene esta persona para ser responsable de un grupo, cuando con una charla de 2 minutos con ella, ves que algo no esta funcionando bien. Es vergonzoso que esto pase por alto por los responsables de contratar a personal que van a ser GROUP leaders.

D

#5 es que hay taras y taras, y ser una arreadora pofesional es una cualidad en la orbita laboral aunque este desquiciadita

D

#5 Yo creo que como en este mundillo de la investigacion hay mucha gente un tanto excentrica, y ademas el hijoputismo y el cabronismo de los jefes son algo "normal" (por desgracia), si la tipa tiene cierta fama de estar un poco ida o si ha habido quejas, es quiza hasta cierto punto comprensible que los superiores pensaran que son cosas mas o menos normales (jefes demasiado exigentes, criticas por envidias o piques personales...). Un poco como lo de Pedro y el lobo. Tambien hay mucha tendencia a que nunca se tomen medidas disciplinarias ejemplares con tal de evitar causar revuelo y que la universidad o centro en cuestion se vea metida en un escandalo.

Por otra parte, si este caso ha llegado a tal extremo que la UPV ha clausurado el grupo de esta persona, sera porque de alguna forma "el sistema ha funcionado" y alguien ha decidido que eso no podia seguir asi. A mi la verdad es que me parece una medida sin precedentes, que una universidad disuelva un grupo de investigacion. Incluso en casos graves de mala praxis (plagios demostrados, etc) suele salirse del paso con alguna medida para lavar la cara, tipo trasladar al investigador en cuestion a otro centro, etc.

D

Es que luchar "contra el cáncer en la Universidad vasca" me parece bastante restringido. Mejor luchar "contra el cáncer", en general.

ikatza

La UPV a su vez trasladó a la Fundación Ikerbasque (responsable de la contratación de la investigadora principal) la situación y las medidas a adoptar, pero como pasado el plazo de tiempo concedido por la Inspección todo seguía igual, la UPV optó por clausurar el laboratorio y disolver el grupo el pasado 19 de enero.

Eso, pongamos el sufijo "-basque" a todo para que vean lo jatorras que somos. Aunque luego no dejemos de ser uns HDP comunes.

D

#2 No conocía la palabra "jatorra" pero acabo de verla aquí definida y me ha gustado:

http://blogs.publico.es/strambotic/2013/11/palabras-euskera/

BobbyTables

Si es que en el fondo somos todos iguales, españoles y vascos... hay cosas que nos unen