Hace 6 años | Por robustiano a nytimes.com
Publicado hace 6 años por robustiano a nytimes.com

Una nueva cepa de la malaria, inmune a la artemisinina y a otro fármaco popular con el que a menudo se combina, la piperaquina, amenaza años de esfuerzos en su erradicación en todo el mundo, saturando los sistemas de atención de la salud y provocando que el número de muertes pueda volver a aumentar.

Comentarios

D

#14 Creo que nuestro incentivo es muy cortoplacista. Y lo triste es que probablemente ya vamos muy tarde.

Trigonometrico

#15 Me parece correcto usar el término "incentivo", pero hace varias decenas de años, cuando Carl Sagan aún vivía y hacía documentales, se usaba el término "codicia".

D

#16 Estudié Económicas.

A partir de ahí, pasas a creer que todos los problemas causados por el hombre pueden resolverse con incentivos

Trigonometrico

#17 Y quizás sea totalmente cierto. Pero es buen momento para pensar en los incentivos que están moviendo a los activistas ecologistas, por ejemplo. También es importante comparar los incentivos de quienes destruyen la sanidad pública, con los incentivos de quienes ven su salud perjudicada por esta destrucción pero no se esfuerzan en detenerla.

D

Bueno, empezamos a tener un problema demográfico. Al final la naturaleza de regula de una u otra manera.

D

#2 Cuando el mosquito empiece a llegar por el sur de España (cambio climático y tal) y empecemos a ser susceptibles a casos de malaria ya verás como no trivializas que se muera gente por ello.

D

#3 Yo estoy a favor del decrecimiento. Que llegará de una manera u otra.

D

#4 reduccion de la poblacion mundial YA!! O si no el planeta se va a la mierda

Trigonometrico

#5 Con la mitad de población mundial de la que tenemos, la destrucción del entorno natural sería exactamente la misma mientras no se tomen medidas contra ello.

Una compañía petrolera estadounidense llevó a cabo la destrucción de zonas inmensas de la selva amazónica con sus vertidos para que así la extracción de petróleo de esos yacimientos le resultara más barata, y eso no depende de que haya más habitantes en el mundo o no.

Mateila

#2 La malaria ya provoca alta mortalidad infantil, como ya pasa en África a día de hoy, y la población sigue creciendo. Los mejores ajustes demográficos no los hace la naturaleza, te equivocas: son por las guerras.

D

#7 Tengo un par de ejemplos muy a huevo paral levarte la contraria.

-La conquista de América. Se estima que un 90% de la población nativa sucumbió a epidemias.

-La gripe española. Bastante más mortífera que la IGM.

Mateila

#8 Pues eso, que a pesar de que esas epidemias se produjeron en momentos históricos en los que la medicina se encontraba inerme frente a ellas, la población ha seguido creciendo. Y que hoy en día, en África, donde la mortalidad infantil por malaria ya es alta a día de hoy, la población sigue creciendo. La enfermedad no generará un ajuste demográfico: sí las guerras y la escasez de recursos.

D

#13 La escasez de recursos provoca guerras.

Te recomiendo al respecto:

-Jared Diamond: Colapso
-Matthew White: El libro negro de la humanidad

https://www.planetadelibros.com/libro-el-libro-negro-de-la-humanidad/115411

Pero lo mejor es la microbiología. Peste negra, gripe española, etc

Trigonometrico

#7 En Japón ha dejado de haber crecimiento demográfico.

Trigonometrico

#2 Creo que este problema de la malaria se daría igual aunque la población mundial fuera una décima parte. Por otro lado, la población mundial no es excesiva, lo excesivo es el derroche de recursos y el maltrato al medio ambiente.

D

#10 La población es excesiva desde hace probablemente decenas de miles de años. Nos hemos cargado la práctica totalidad de la megafauna allá dónde hemos pisado.

Y de aquí a 50 años me veo venir todo tipo de calamidades derivadas de la sobreexplotación de recursos.

Como la sequía de este año en España.

Trigonometrico

#11 Cargarse la megafauna es independiente de la cantidad de personas que haya en el mundo. Nada nos impide impedir que se hagan así las cosas.

Precisamente, hace 70 años, se maltrataba más todavía el medio ambiente porque se creía que los recursos eran infinitos.

Ahora tenemos la tecnología suficiente para vivir sin dañar el entorno natural y para ayudar a que se recupere lo que se ha perjudicado, pero no se está enfocando en esa dirección.

asfaltaplayas

da bastante mal rollo la noticia

D

#1 Remedio exitoso cn artemisa contra la malaria :
https://www.wpi.edu/news/patients-drug-resistant-malaria-cured-plant-therapy-developed-worcester-polytechnic-instituter

osea que es un montaje para meter miedo
y para vender mas..

D

ojala empiece llevandote a ti y a tu familia