Hace 5 años | Por --552779-- a vozpopuli.com
Publicado hace 5 años por --552779-- a vozpopuli.com

En los últimos 30 años se han triplicado las exportaciones de aceite de oliva español a EE.UU, y quintuplicado en los casos de Alemania y Reino Unido. Un éxito internacional que, al mismo tiempo, ha provocado un encarecimiento de este producto en el mercado español, según un informe.

Comentarios

Ovlak

#8 Y que el pulpo es repulsivo. Funcionó bastantes años pero ya no cuela y ahora sufrimos las consecuencias .

Darknihil

#9 El pulpo no es repulsivo, lo repulsivo es el apaño de aceite y pimentón crudo que se le pone. Que asco por dios.

P

#23 eso, que asco!!!

gale

#8 ¿Veraneas en Galicia?

Aitor

#14 Claro. Con eso me refería a que un agricultor no necesariamente tiene que tener planificado ese crecimiento de la explotación con esos años de anticipación. Puede comprar los olivos ya "mayorcitos".

Ovlak

#16 Pero podría suceder que los que se dedican a germinarlos no puedan satisfacer el incremento de demanda de olivos mayores por las mismas razones y, por lo tanto, se incrementarían también los precios de toda la cadena lol

Ovlak

#13 Correcto. Pero me refiero a que aunque pongas toda España a plantar olivos mientras crecen y son productivos esa demanda la tienes que satisfacer con la superficie que ya tenías por lo que los precios seguirán altos una buena temporada.

Darknihil

#15 Entiendo lo que dices, pero no se... no estoy tan segura. Se que en la zona se dan subenciones por tener olivos, que no por cantidad de oliva recogida de esos olivos o por litro de aceite producido de esos olivos. Por lo que estoy bastante segura de que no se varean todos los olivos que hay.

D

#22 Se dieron muchas subvenciones europeas al olivar.
Primero se pagaba por pie de olivo, con lo que el señoritaje andaluz y extremeño sobre todo, hicieron su agosto, ni tan siquiera se dignaban en recoger las aceitunas.
Los italianos idearon su particular picaresca >> https://cincodias.elpais.com/cincodias/2004/06/23/economia/1088103348_850215.html
Más tarde se empezó a pagar por kilo de aceite y actualmente creo que no hay ninguna subvención para el olivar, al menos en España, la cosa ahora va por almendros.

Darknihil

#26 http://lanuevapac.blogspot.com/2016/11/pac-pago-por-hectarea.html
Según ésto, se paga por hectárea, no por produccion de esa hectárea.

D

#28 Lo volverían a cambiar. Depende del gobierno que esté se aplican unas políticas u otras.
Buen blog. 👍

Darknihil

#29 Seguramente.
Si, la pena es que ha fallecido el propietario y ya no se actualiza 😪

p

#22 se ven muchos abandonados también. pero depende mucho la zona, aquí en Alicante en lo que llevamos de siglo se ha plantado muchíiiiiiisimo olivo, no creo que por el norte sea muy cultivable... jaen tendrá poco margen para crecer, pero en el sur generalmente ha crecido y mucho, lo único que para que se empiece a notar...

pd.- y las subvenciones por hectarea o por lo que sea... cuanto más tienes más produces así que se subvenciona al que más produce???? wtf!!??

Darknihil

#42 Por eso no veras a VOX quejarse de las subenciones a la casa de Alba. Que tiene cientos de hectáreas por las que cobra solo por tener x plantado, aunque no lo cosechen, ni produzcan nada.

p

#43 pues si a parte de la subvención, cobrarán por producción ganarían doble... oh espera, que la subención es por no producir wall

Aitor

#7 Pues no te sabría decir. Al menos no en qué punto se consideran productivos a nivel agrario por cantidad.

Pero vamos, que un olivo hacer olivas, las hace a nada que tiene más de un par de palmos y un par de ramificaciones. lol

Igual hasta los 5 años (10 me parece una barbaridad) no se le considera productivo técnicamente porque aún es pequeño, pero con dos y tres ya da olivas, eso seguro. De todas formas también hay que tener en cuenta que no es que se pongan en el campo sembrando la semilla, se plantan ya crecidos (no sé con cuánto tiempo, quizá un año).

Y depende mucho también de los cuidados. Yo tengo tres olivos en mi jardín, de la misma edad los tres. Tendrán cuatro años, creo. Uno se pasó pronto a tierra, los otros dos pasaron un par de años en maceta pequeña. El primero medirá tres metros, los otros uno escaso.

Ovlak

#12 De todas formas también hay que tener en cuenta que no es que se pongan en el campo sembrando la semilla, se plantan ya crecidos
Evidentemente. Pero plantarlo crecidos no reduce el tiempo de respuesta a demanda, sólo su viabilidad o la optimización del uso de la tierra. Los años que tarde, sean los que sean, entiendo que seguirían siendo los mismos.

D

#31 No hombre, los heredé. Deben tener unos doscientos años al menos, alguno seguro que bastante más.
Al lado tiene un prao un paisano y puso olivos hace ya tiempo, siendo tierra nueva veo que siguen siendo estacas.
Y eso que los puso ya creciditos, de tres o cuatro años.

Aitor

#32 ¿De tres o cuatro años los puso? Pero si el mío con esa edad es más alto que yo.

p

#32 #34
regadío

yo he visto megaplantaciones que en 5-10 años ya tienen árboles grandes, y los míos con un par de años más no me superan en altura (ni agua, ni abono, ni ná de ná)
pd.- obviamente un árbol incluso con regadío y bien cuidado de 10-15 años, grande si, pero qué puede dar 20-40kilos?? un olivo de más de 200 años que tengo ha dado más de 80kilos en un año, eso si, el año que da....

borteixo

Con el pulpo estamos igual.

T

#4 no exactamente. El pulpo es que no se captura en la costa ni a tiros en las últimas temporadas. Mucho del que se vende viene de Portugal o de Marruecos y Mauritania.

borteixo

#37 sí, pero ese tb está subiendo de precio.

T

#38 ya subió y ya ha bajado algo.

Kalikrates

#24 No sé, yo a 20 € litro, por muy superior que sea, de momento no lo he visto

Kalikrates

#20 ¿El cuarto de litro?

Wintermutius

#21 Sí. Yo lo compro para comuniones a 3 euros, directamente de Jaén. Pero en Carrefour lo venden mucho más caro. Serán mos aranceles de Jaén a Valencia

M

La verdad es que a mi el aceite me resbala.

D

Si el mercado funciona bien, aumentará la producción.

Kalikrates

En un supermercado de Los Ángeles vi una botellita de 1/4 de litro de virgen extra de Jaén por 7,50 $
Ya me imagino que el transporte, aranceles, etc, suben el precio, pero ostras...
#2 Pero la producción agrícola, y si cabe la de aceite más aún, no es tan flexible. La tierra dedicada a olivar es la que es, y los olivos dan lo que dan, y si la cosecha por lo que sea es mala, pues ya ni te cuento.

Ovlak

#2 #3 Y tengo entendido que el olivo, además, tarda bastantes años en ser productivo. Eso perjudica la capacidad de respuesta ante un eventual incremento súbito de la demanda.

Aitor

#5 Un olivo es productivo muy pronto. Eso sí, no ha alcanzado su productividad plena.

Ovlak

#6 ¿Cuanto tarda? Había leído que entre 5 y 10 años según la variedad. Me parece bastante tiempo para un cultivo pero tampoco sé si es cierto.

D

#7 Has leído mal. Ponle de 15 a 20 años.
Eso sí, son eternos

#3 Los precios para el agricultor son bastante más baratos que hace 15 años

Ovlak

#10 Pues vaya. Todavía más razón en lo que digo en #5.

Aitor

#10 ¿15 o 20 años? Ni de coña, eso ya te lo aseguro yo.

Tengo familiares que se dedican al aceite y no hace tanto que pusieron todo el olivar. Hará, como muchísimo, 10 años. Y llevan bastantes años vendiendo aceite, miles de litros.

CC #11

D

#17 Será que por ahí tenéis mejor tierra. Yo tengo olivos, no muchos, pero alguno tengo

Aitor

#19 ¿Y hasta que han tenido al menos 15 años no has tenido una cosecha decente?

p

#7 #10 con regadío en 5 años ya empiezan a producir, y en 10-15 años ya tienen producciones importantes

en los últimos 10-20 años se ha plantado muuuuuuuuuucho. y ahora ya están empezando a plantar otras cosas...

D

#5 pues ha aumentado en los últimos años la superficie cultivada, si no recuerdo mal.
Además se da en una zona con mucho paro. Todas las ventajas.

Wintermutius

#3 Eso yo lo he visto en cualquier Carrefour de aquí. Por ejemplo, Casa del Agua, picual de Jaén, está en casi 5 euros, que son esos $7.

domadordeboquerones

Clarooooo!!

U

#1 Pero siempre se forran los mismos.