Publicado hace 1 año por RaulUrdaci a nationalgeographic.com.es

"Era como si el otoño hubiera llegado en julio. Cualquiera que hiciera senderismo por los bosques suizos o alemanes durante el verano podía observar cómo, literalmente, el clima cálido y seco de Europa central estaba afectando a los árboles". Con estas palabras describe el estudiante de doctorado en dinámica atmosférica de la Escuela Politécnica Federal de Zurich, Mauro Hermann, una situación cada vez más habitual en los bosques en el viejo continente.

Comentarios

R

De la noticia:
"Herman se refiere al verano de 2018: los abetos y las hayas en particular se marchitaron prematuramente, sus hojas y agujas se volvieron marrones, dejando entrever bosques enteros bajo un estado de estrés constante que en la región del Mediterráneo se viene produciendo a gran escala y en varias ocasiones desde el año 2003. "

LinternaGorri

#1 el año pasado cruzamos los alpes entre suitza y francia en julio y estaban igual los bosques, nos llevamos bastante disgusto

Verdaderofalso

#2 habréis visto la reducción de los glaciares en persona, a mí me impactó

#3 Quería ir a tu tierra en septiembre para ir a la zona de Caín pero a lo mejor lo evito para no ver la imagen de que las nieves perpetuas se hayan ido cry

l

#1 Al cambio climatico se añade que los bosque no van a tener tanta capacidad de secuestrar CO2 y se va a reducir la masa forestal porque no hay agua para mantenerla y esa Madera que desaparece se vuelve a convertir en CO2.
Los bosque secos tambien son un polvorin y donde antes no habia incendios los habra e incluso en epocas que eran imposibles como en Navidad.

#4 Las nieves perpetuas son otra gran perdida. Reflejaban el Sol al espacio y aportaban agua para el verano cuando mas hacia falta y cuando mas calor hace.

Esperemos que el oceano en lugar de absorber CO2 no empiece a liberarlo. Pero la mayor temperatura del agua hace que haya mas vapor que es el principal efecto invernadero.


#2 Tambien hay plagas de procesionarias. No sé si sera el caso, pero por lo menos es una causa mas reversible.

paleociencia

#5 hay que gestionar los bosques considerando el cambio climatico, ya no es tiempo de recuperar hayedos o robledales. Hay que empezar a meter especies resistentes a sequia en zonas humedas, como alcornoques en la cordillera cantabrica. Si no, el dia que llegue el gran incendio que arrase casitodo tendremos que empezar de cero.

P

En unos aós ser viejo verde va a estar bien visto.