Hace 1 año | Por bonobo a elindependiente.com
Publicado hace 1 año por bonobo a elindependiente.com

El euríbor a 12 meses ha dado un respiro y ha retrocedido esta semana a los niveles previos a la subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE), con lo que la media provisional para el mes de julio se mantiene ligeramente por debajo del 1%.

Comentarios

LaInsistencia

#4 Vale, te doy yo otro postulado. Alemania tiene a una parte sustancial de su industria en peligro.

Unos porque llegan tarde a producir coches eléctricos en cantidad, calidad y precio adecuados para mantener su cuota de mercado, y otros porque necesitan de gas o energía eléctrica para su funcionamiento y se están quedando asfixiados con las subidas de precio y la reducción de suministro de gas. Combo adicional: lo de cerrar plantas nucleares y quemar carbón importado tampoco ayuda mucho.

Ah, acordaos de que lo del suministro de semiconductores no está resuelto ni se espera hasta por lo menos un año o dos. Gran parte de la industria alemana es de alta tecnología, lo que significa mucha electrónica.

Y como guinda, los bancos y aseguradoras alemanes están enfangados tanto en la que se está liando en Asia (el yen esta por los suelos y China está a punto de ver algo que solo puedo describir como una matanza de bancos y constructoras), como en la que tienen en marcha en EEUU (una crisis de sobreapalancamiento que nos va a parecer jauja lo de 2008).

Con ese cuadro de El Bosco como panorama, Alemania no va a dispararse en el pie dejando que suban los tipos de interés, mucho menos va a dar golpes a ninguna mesa para subirlos. No, porque pierde su posición estratégica en la Eurozona. Se está muy cómodo en casa sin pagar primas de riesgo...

D

#4 Gracias. Prefiero que el comentario más valorado sea un flame que tu párrafo sin base alguna. Loool.

R

#1 creo que esas hipotecas son las que tienen el diferencial más bajo.
No era raro ver euribor + 0.50 o incluso menos en esa época

D

#5 yo: euribor+0.4

Ronin11

#5 me refería a esa época porque eran hipotecas muy grandes, sobredimensionadas, un 1% de subida se nota bastante.
Mi piso lo compré en 2014 por 60.000 y años atrás estaba en 100.000.

o

#14 sinceramente, compre mi piso cuando tenía para dar una entrada generosa y si cambio de piso lo haré en uno que no tenga que deber al banco más del 60% del valor o que no signifique más del 25% de los ingresos de mi casa, si el piso es peor pues es peor pero no quiero deber pasta como para que un 1% signifique mi ruina, eso o una hipoteca fija respetando lo del 25%

Creo que la gente no es consciente muchas veces de su situación económica y los bancos no ayudan

c

#5 Por no hablar de que la proporción de intereses en la cuota será bastante baja

JohnSmith_

#5 Euribor + 0.15 la tuviera yo en su dia

sauron34_1

#5 euribor+ 0,6 por aquí.

DangiAll

#5 Y euribor a secas, tengo un compañero de curro que asi tenia la hipoteca.

D

#1 de nuevo habrá deshaucios y embargos de viviendas.

Peka

#7 Por eso quieren leyes antiocupacion.

D

#12 Qué quieres que te diga, yo no necesito que haya desahucios para querer que el Estado defienda mis propiedades.

Nebirous_Zaitsev

#31 creo que tu fallo es pensar que con las leyes antiocupación se protegen tus propiedades

D

#37 ¿Y por qué no?

LaInsistencia

#58 ¿Entonces, de que hablamos? ¿De okupas, o de un familiar que vivia en esa vivienda y se está agarrando como garrapata ahora que falta su legitimo propietario?

D

#55 #70 ¿Y si mis propiedades incluyen 4 pisos en diferentes lugares, ya el Estado no tiene por qué protegerlas? ¿Es en serio?

Peka

#75 Pues claro que si los tiene que proteger. Sigue siendo allanamiento de morada si alguien entra.

De todas formas es raro que uses 4 pisos a la vez.

D

#76 No he dicho que los esté usando para vivir. Los estoy usando para lo que me da la gana, que puede ir desde tenerlo de almacén de legos hasta lo que se te ocurra.

Peka

#77 Pues en un pais con falta de vivienda es una actitud egoista, tranquilo, eso no es delito. Hay miles de viviendas sin gente.

D

#78 Puede ser todo lo egoísta que quieras. No por eso tienen que quedar desprotegidas, ¿verdad?

Peka

#79 Efectivamente, nadie a dicho lo contrario.

La ley proteje la propiedad privada y el delito se llama allanamiento de morada, es muy claro.

Pero eso no quita que no me da ninguna pena cuando la gente ocupa un piso que lleva años vacio y que solo se esta especulando con su precio. Hay que recordar que la vivienda es un bien de primera necesidad, lo dice la constitución.

D

#80 No por ser un bien de primera necesidad puedes tomar lo que no es tuyo. Si ocupas un inmueble que no es tuyo, a la calle lo antes posible y a pagar todos los gastos y desperfectos realizados. Sea tu primera, segunda o trigésimo novena vivienda. Sea tu morada o tu inversión.

Peka

#81 Ese es el problema, que se usa como inversión un bien de primera necesidad, ya lo vas entendiendo.

D

#82 Me es totalmente irrelevante el uso que se le dé. Si es mío, es mío y nadie tiene derecho a ocupármelo. Si el Gobierno quiere, que cree un parque público de viviendas y los permita ocupar.

Peka

#83 ¿Te es irrelevante que una casa se use para vivienda social o como especulación? Tu mismo, no esta penado el egoismo y los especuladores.

Yo solo espero que se grabe con muchos impuestos las viviendas vacias y joder a los especuladores. Por delante de ellos esta el derecho a una vivienda digna.

D

#84 Correcto, me es irrelevante.
Que se grave. Mientras que me la proteja el Estado, que se grave. Yo, feliz de pagar impuestos.

Peka

#85 Pues todos contentos.

Pero entiendes que es normal ponerse del lado de quien no encuentra vivienda, en vez del que tiene 4. ¿verdad?

D

#86 Pues no del todo. Si el que tiene 4 ha sido lo bastante hábil o suertudo como para conseguirlas, y el otro ha sido torpe o falto de suerte para verse en esa situación (hay mucho okupa que lo es por "vocación", no todos, obviamente) pues no mucho.

Peka

#87 Por eso vivimos en una sociedad, para ayudar a los que no han salido desde el mismo punto de partida.

No se a que viene el tema de los okupas, no hemos hablado de rehabilitar un edificio para dar servicios al barrio en ningun momento.

D

#89 Por eso vivimos en una sociedad: para que el Estado extraiga riqueza de los más favorecidos y la redistribuya. Por eso los impuestos y, como dije, feliz de pagarlos.

Sobre lo último, quizá no compartimos la misma definición (puede ser problema mío), pero yo diferencio ocupa de okupa en base a varias cosas, como si es por pobreza sobrevenida o por "vocación" y creyéndose en el derecho de ocupar un inmueble sólo por estar vacío o ser de un banco. Posiblemente sí que okupa me suena que era originalmente lo de ocupar y rehabilitar, pero creo que hoy en día se usa más en el sentido en el que yo lo he hecho.

Peka

#90 Eso no sucede, los ricos cada vez pagan menos y acumulan mas riqueza. Petronor pago 0 euros de impuesto de sociedades.

Okupa es una cosa y ocupa es otra.

D

#92 ¿Por qué pagó Petronor 0€ de impuesto de sociedades? ¿Quizá porque reinvirtió sus beneficios? De ser así, es un motivo válido para reducir tu base impositiva, lo cual fomenta el desarrollo, la mejora de productividad y la eficiencia. Amazon apenas paga impuestos precisamente por esto, porque reinvierte en seguir creciendo. No lo veo mal.
Sobre que los ricos paguen menos y acumulen más riqueza, lo dices como si fuesen excluyentes. Yo, por ejemplo, infinitamente alejado de ser rico, cada año gano más, acumulo más riqueza y cada año pago más impuestos. Amancio Ortega paga en base a lo que gana. Los años que ingresa más, paga más, y además su patrimonio crece. No veo el problema.

Para mí la oupación es el mismo problema.

Peka

#93 Amancio gana mas a base de no hacer un reparto de la riqueza entre sus empleados, que son los que la generan.

Pues informate un poquito que son los centros sociales autogestionados, yo monté un aula informática en uno durante varios años.

ude

#31 amen hermano!

Peka

#31 Tu casa no la puede ocupar nadie, como mucho sería un allanamiento de morada.

Las casas ocupadas son de bancos y llevan años abandonadas o los compradores han dejado de pagar la hipoteca.

Magankie

#7 perfecto, a ver si así me puedo comprar mi primer piso.

g

#1 los de esa época pagaban entre un 4 y un 5% del euribor, ya tuvieron cuotas así

t

#1 Esos ya están escaldados, en el 2004 el euribor estaba en el 2%, o casi en el 5% a finales del 2007.
Que ahora llegue al 1% les joderá, pero no tiene nada que ver con aquella época (por ahora).

trivi

#1 los de la burbuja ya tuvieron tipos peores a los de ahora y a estas alturas les va quedando menos capital por amortizar así que la subida les afecta menos

r

#1 y por qué compraron vivienda?

ofuquillo

#11 #13 #16 #19 ¡Gracias!
Bien. Esa es la teoría, pero, en la práctica, ¿no podría empobrecer tanto a la sociedad como para que verdaderamente no importe que bajen los precios (en el supuesto de que bajen los precios...)?

D

#23 ese es el gran riesgo, sobre todo en este caso, que como digo... La gente no echa gasolina porque tenga dinero a crédito. El problema del precio de la gasolina no es la abundancia de dinero. Recortandolo no lo solucionas, pero... No saben hacer otra cosa

trivi

#2 #26 gracias, da gusto ver alguien que no repite como un loro que la inflación es por imprimir dinero.
Que algo habrá contribuido, pero me parece que poco teniendo en cuenta que la subida de la energía no se deriva de eso y que los problemas logísticos marítimos tampoco.

#44 Algo tiene que ver. La energía sube si hay demanda, y hay demanda si hay dinero para pagarla.
Y los tipos de interés tienen mucho que ver con imprimir dinero. ¿Sabes qué ocurre cuando pides un préstamo al banco? Que el banco le da a una tecla y crea dinero de la nada, un dinero que antes no existía (y que está respaldado por los depósitos sólo en un pequeño porcentaje). Por lo tanto subir los tipos reduce la demanda de crédito, y eso hace que se contraiga la masa monetaria, lo que hace bajar la demanda de bienes y servicios, lo que reduce la inflación.

trivi

#50 Sí, conozco el mecanismo, las hipotecas crean el dinero a partir del compromiso de devolverlo. Pero aquí hablamos de que la mayoría del uso de la energía no es por capricho, a nivel hogar poco margen suele haber (el que derrocha gasolina a 2€/litro puede derrocharla igual si suben los tipos 500 puntos), y a nivel empresarial lo primero en caer será el ocio y no la industria que es la mayor consumidora de energía. ¿Cuánta gente hay que mandar al paro antes de que esa estrategia empiece a funcionar?

#52 El problema es que se trata de elegir la opción menos mala. No subir los tipos haría que la inflación arrasase con los ahorros de la población, además de crear una espiral que acabaría destruyendo la economía (si endeudarte te cuesta menos que la inflación, te sale gratis endeudarte y la deuda se dispara). Subir los tipos ralentiza la economía, y si te pasas te la puedes cargar también. Se trata de minimizar el daño, que es inevitable.

Otra consecuencia inmediata de subir los tipos es que tu divisa se fortalece respecto a otras, lo cual tiene un efecto inmediato en el coste de las importaciones (en nuestro caso la energía). Ahora mismo Europa tiene un problema, como EEUU ha subido tipos agresivamente, el dólar se ha apreciado mucho respecto al euro. Y como la mayoría de materias primas se negocian en dólares esto ha subido más la factura eléctrica europea. Así que subir tipos tiene un doble efecto positivo y negativo.

D

#44 Claro que la subida de la energía deriva de eso. ¿Crees que es culpa de Rusia?

a

#23 bueno, lo primero que eso no es importante para el BCE, por duro que suene esto. El unico objetivo del BCE es la estabilidad de precios, nada mas.

Segundo, aunque no lo fuera, en teoria economica, si tenemos inflacion y recesion economica. Se prioriza antes la inflacion que el crecimiento economico. La razon esque es muy dificil estimular el crecimiento economico si la poblacion anticipa la inflacion. Hay que eliminar las expectativas primero.

ofuquillo

#32 Sé que es ingenuo, pero sí que debería importarles. Porque esto se puede llevar por delante a mucha gente...

a

#40 el tema esque la inflacion tambien se lleva por delante a mucha gente

cosmonauta

#23 Por eso el Banco Central Europeo es tan cauto que se considera un gesto valiente haber subido 0,5 en lugar del 0,25 que se esperaba.

tsiarardak

#23 Lo explicaba muy bien Juan Ramón Rallo (tipo con el que no estoy de acuerdo casi nunca en otro orden de cosas)

Los bancos centrales sirven para mantener el valor de una moneda. ¿Por qué querrías parar la subida de precios por la vía de hundir el consumo a costa de aumentar el paro y de enviar a la pobreza a muchos de tus ciudadanos subiendo los tipos de interés?

De esta forma defiendes ante los inversores la postura de que estás dispuesto a sacrificar a los pobres de tu país si es preciso para mantener el valor de tu moneda. Con eso esperas atraer inversiones en dicha moneda y revertir su pérdida de valor.

Es triste pero es la escuela de pensamiento imperante.

El vídeo completo lo tienes en

D

#53 La mierda ya la tenemos encima, y créeme que es mucho peor dejar la inflación a su bola, que hacer dinero caro y frenar la economía, y el BCE hace mucho más que mantener valor de la moneda.
Es más ahora mismo el BCE ha dejado caer el euro a la paridad con el dólar, haciéndonos más pobres respecto a usa, atrayendo inversiones, pero cortando beneficios.
Tienes ejemplos varios en países donde comprar pan cuesta miles o millones, y verás que no son muy fructíferos. Y tienes a USA subiendo tipos desde hace meses, y la UE rascándose las bolas. Mira a ver quién se está empobreciendo.
Ese razonamiento que expones es simplificar mucho.

tsiarardak

#65 Yo me limito a resumir lo que Rallo, que es un tipo bastante liberal, ha contado en este vídeo.

Es injusto? Claro. Unos tipos muy bien pagados están ofreciendo sacrificios de gente que no son ellos y que nunca han hecho poco más que sobrevivir.

Es la mejor solución? No estoy capacitado para responder a eso. Es evidente que es la solución más ortodoxa y que se intenta escoger “el mal menor”. Intuyo que otro tipo de economía sería posible pero no damos para más. Qué se le va a hacer

D

#88 Sí, siempre hablando con el patio como está ahora, y dentro del sistema.

Lo bueno sería salirse del sistema bajo una opción de crecimiento más lento pero mucho más estable. Pero es lo que hay, y hay que joderse.

D

Lo que dicen #23 #45 es una razón (la que dicen los libros), pero hay otra más importante, y es que se reduzca la cantidad de dinero circulante. El BCE tiene que recuperar el dinero que ha repartido como palomitas en pandemia, recuperando en intereses, haciendo el dinero más caro de conseguir, y a su vez, vendiendo activos, bonos y derivados similares. El BCE es el que presta a los bancos, compra bonos etc, generando liquidez de la nada a las empresas, y es quien generó la inflación con esas compras.
#11

Aenedeerre

#23 lo que preguntas es quien se va a comprar un portátil a mitad de precio si no tiene ni para pagar la luz?!

r

#23 Bueno, no es sólo una teoría ya que esta dinámica se ha repetido en inumerables ocasiones y en todo el mundo. Realmente los responsables de establecer los tipos tienen que tener precisión de cirujano para no hacer un roto en la economía: tan malo es para la sociedad una inflación desbocada como una recesión profunda.

Personalmente creo que el BCE no ha sabido manejar ninguna de las crisis en las que nos hemos visto sumidos en la última década, así que soy un poco pesimista.

j

#11 analizando muy a grosso modo es matar moscas a cañonazos, las empresas buscan otros nichos de mercado, las que puedan , las que no cierran directamente,ejemplo 2008, mas paro menos consumo, no hay prestamos nuevos, el estado invita a barra libre de pasta para la banca, los demas chupar el dedo .
como era el dicho ese de tropezar con la misma piedra

D

#2 wishful thinking

ofuquillo

#2 Pregunto de verdad: ¿por qué se supone que la subida de tipos de interés para la inflación? De verdad que no lo entiendo...

r

#10 La subida de tipos hace todos los préstamos más caros, por lo que el consumo baja. Al bajar la demanda, bajan los precios.

El problema es que si se pasan de rosca, se empieza a destruir empleo.

j

#13 opino que son imbeciles de libro, lo mas facil seria controlar industrias estrategicas ( electricidad, petroleo, etc) y asi controlas la inflacion, las subidas de precios que sufrimos desde mas de un año viene porque se quiere engordar la cuenta de beneficios de varias empresas que venden un producto de primera necesidad, no porque el dinero vale mas.
Pero claro, cuando terminan la legislatura y no sales de diputado/senador, tienes que vivir de algo, siempre tendras una silla calentita y un bocata en una de estas empresas, asi que no te conviene tocarles los huevos, mas facil joderles al resto 99% y pedirles "un pequeño esfuerzo" wall wall wall wall

Psignac

#13 La subida de tipos no va a hacer que baje el consumo de comida, ni de gasolina, o de gas en invierno para calentarse, salvo en el grupo de los hipotecados, que antes perderán la casa que quedarse sin comer, me imagino...No veo cómo eso va a ayudar a bajar los precios de la comida y los combustibles, que es lo que está subiendo. Más les valdría por ejemplo subir los impuestos, si es que quieren que las familias tengan menos dinero disponible, y con ese dinero que los estados hicieran cosas de provecho, como potenciar las renovables de verdad o invertir en infraestructuras o en ayudas a empresas. Cualquier cosa antes que regalar dinero a manta a los bancos (y pisos por impagos).

r

#56 Precisamente por eso los bancos centrales no usan el dato general de inflación que ves en las noticias para determinar cuánto hay que subir los tipos, sino el de "inflación subyacente", que excluye ese tipo de cosas que como bien dices la gente no va a dejar de consumir se pongan como se pongan los precios (alimentos y energía).

Por supuesto, como en todo tema económico, encontrarás opiniones a favor y en contra de subir los tipos de interés para controlar los precios. Pero no por que no funcione, sino porque tiene otros efectos perniciosos en la economía -sobre todo, destrucción de empleo-.

D

#10 si la gente y empresas paga más caros los créditos, se enfría el consumo e inversiones, la teoría clásica dice que a menos demanda, menos precio.
Ahora bien, yo creo que esta crisis no es por recalentamiento de la economía, si no por falta de oferta, así que o hunden mucho la economía, o no resultará.

a

#10 el resumen esque contrarresta la inflacion ya que provoca que la moneda se aprecie (lo que facilita las importaciones) y ademas reduce el consumo al cortar el grifo del credito.

Muyy resumidamente.

bronco1890

#2 Los bancos centrales se hayan en el dilema entre subir los tipos y provocar una recesión o no subirlos y que la inflación se dispare; Lagarde dijo el otro día que la gente prefiere tener trabajo aunque tenga que sufrir la inflación, o sea perder calidad de vida.
Supongo que seguirán haciendo equilibrios hasta que la inflación o la crisis nos exploten en la cara.
#10 Porque el dinero caro supone menos crédito y por la tanto menos inversión para las empresas y menos gasto para las familias, o sea recesión.

D

#20 a la velocidad que reaccionan los bancos centrales no hay forma de hacer equilibrios...

D

#20 Vamos a flipar, en estéreo holografico binaural hdr Dolby vision 8k Dolby atmos Thx certificado, en nuestra tele de tubo.

cosmonauta

El Euribor baja, la gasolina baja, la leche y el aceite bajan.

¿Qué decepción, no?

o

#24 alguno está pidiendo elecciones ni sea que se acabe la guerra

p

Son unos cachondos estos.
La tendencia mes a mes es de subir preocupantemente y ponen este titular falaz.
Qué pretenden?

P

#8 A lo mejor pretenden reflejar la realidad de lo que se ve: que después de varias subidas el euríbor a 12 meses ha retrocedido esta semana a los niveles previos a la subida de tipos del BCE.

D

#27 claro, la gasolina y el gas (que es lo que ha disparado los precios) cuestan mucho porque tenemos dinero gratis del BCE
De hecho yo llene el depósito de 98 a crédito y me voy a hacer tramos por la sierra, nada de diésel para ir a trabajar

borteixo

#30 en parte también: si dopas la economía sube el consumo de carburantes y de energía, aumenta la demanda con lo que el precio sube.

h

#30 ya había inflación antes de la subida de la energía.

D

#30 No, los precios los disparó el BCE y su política en pandemia de dinero gratis.

D

#25 Es cierto, pero cualquier recomendación que te haga tu banco, es basada en sus intereses. necesidades y objetivos, no en los tuyos. Mucha gente lo obvia.
Sin ir mas lejos, mi banco me recomendó hace unos pocos meses empezar a invertir en los fondos que gestionan, ya que "las condiciones del mercado eran bastante favorables"....
Evidentemente no les hice ni puto caso, todo esto que esta sucediendo ahora, era predecible ya hace 2 meses...

D

#28 pero no por ello tiene que ser contraria también a tus intereses, pueden coincidir.
Ellos quieren vender 1000 hipotecas, igual lo hacen en condiciones que te interese.
No creamos que son la maldad infinita, al fi al hay mindundis con objetivos mensuales...

a

¿No se supone que el euribor venía marcado por el dinero que se prestaban los bancos? ¿También se dedican a manipularlo?

borteixo

Yo lo siento pero nadie les obligó a hacer hipoteca variable.

borteixo

#18 sí, viene recesión, y viene para parar la inflación provocada por derrochar dinero que no se tiene ya que estaba regalado.

D

#15 Yo soy mas de :

cliente- usted que tipo de hipoteca me recomienda ?
banquero - evidentemente la variable, por sus todas potenciales ventajas bla bla bla....
cliente - enentiendo, entiendo. Entonces pongamela fija

D

#22 no es tan sencillo, los que te venden hipotecas tienen un objetivo de ventas a corto plazo (trimestral, anual) y dirán lo que sea para llegar a el. Ningún banco vende cosas pensando en 15 Añós vista porque simplemente es imposible predecir el futuro económico a 15 Años

sevier

#22 efectivamente, y por eso las tengo en variable, porque intentaban colarmelas a tipo fi. Seguro que estaban con ganas de perder dinero conmigo y hacerme un gran favor y no al banco para el que trabajan.

kosako

#39 Es más en el momento de contratarla yo. Te ofrecían en ING una que los primeros diez años eran fijos y en el 11 variable.

Vamos la jugada perfecta para ellos

sevier

#15 ya te digo yo que tú con la fija vas a pagar más. Pero oye, si tu eres feliz dando dinero al banco.
Tengo varías hipotecas a tipo variable y no tengo miedo ninguno a que suba el euribor, ya que subirán los depósitos. Estoy muy tranquilo y me da exactamente lo mismo.

borteixo

#36 claro que pagas más, es que lo normal es tu postura: asumes riesgo a cambio de pagar menos, pero lo que no puede ser es que si haces esto después vengan titulares catastrofistas o que la gente se queje. Hemos pasado por una crisis enorme y este tipo de cosas deberían estar claras.