Hace 1 año | Por Verdaderofalso a nortes.me
Publicado hace 1 año por Verdaderofalso a nortes.me

Jorge Jáuregui es biólogo, profesor de secundaria en un instituto de Grau y copropietario junto a Sofía Berdasco de la empresa Somiedo Experience

Comentarios

D

#2 Es que ese es el lema no oficial del país.

MiguelDeUnamano

#7 Ahora también en la modalidad "parques fotovoltaicos". Por aquí están arrasando fincas con árboles y cancelando contratos con ganaderos donde son de pasto.

Razorworks

#8 Y si no las compran baratas (quien sabe si incluso usando amenazas). Desde la ventana de mi casa se ve un montón de terreno que antes eran olivos y ahora son placas solares. Imagino que en verano las placas no son acumuladoras de calor y no van a hacer que ardamos un poquito más en las ciudades... y tampoco necesitan abundante agua para ser limpiadas regularmente...

EsUnaPreguntaRetórica

#7 Cometes el error de creer que solo los ricos tienen eucaliptos, cuando en el rural gallego es habitual entre tó quisqui. Y mientras continúe siendo una fuente tan abundante de dinero rápido y con la legislación a favor, el problema continuará.

Razorworks

#13 Tú cometes otro error: pensar que cuando explote la burbuja del eucalipto los ricos no habrán abandonado ese negocio varios años antes (misteriosamente, siempre se enteran de las cosas antes que el resto) y les reventará en la cara a los pobres que, si, han querido jugar al mismo juego que los ricos, pero no dejan de ser pobres.

#15 Y mientras no explote, esos pobres le sacarán a los eucaliptos un rendimiento dificilmente alcanzable con otros negocios con tan poco esfuerzo. De verdad, no entiendo tu argumento.

Mr.Worthington

#13 hombre, rápido, rápido, lo que se dice rápido no es. 10-12 años para cortarlos desde que replantas.

En Cantabria pasa lo mismo, es fácil que la gente de pueblo tenga un monte con ocálito.

#16 Hombre, es que eso a mí me parece muy rápido. Y por mi zona los están vendiendo ya a los 8 años, que es aún más rápido.

santim123

#13 En Galicia cuanto menos nivel educativo y cultural, y cuánta más hambre haya pasado tu bisabuelo, más eucaliptos pondrás en tu monte de 20x500 metros a medias con 17 herederos.

#67 Menuda tontería. Háztelo mirar.

santim123

#70 Cuantos eucaliptos tienes?

Eibi6

#7 yo la gente que conozco suelen ser gente normalita (nadie se hace rico plantando eucaliptos) de todo que tiene unos pocos montes heredados de cuando sus bisabuelos y abuelos vivían en la aldea, y que como es lo más cómodo y no da ningún chollo pues deján que los maderistas se los gestionen. Lo del "pan para hoy" teniendo en cuenta que son cultivos que se suelen cortar a 10-20 años vista es un poco pillado con pinzas la verdad.

Que ojo yo no tengo ningún monte y si lo tuviera le buscaría otro uso o plantaría otra madera. Pero puedo entender al señor de 70 años que sabe que sus nietos no le van a cuidar el monte y si los planta ahora cuando ellos vayan a la universidad la tendrán pagada con ese monte; o también entiendo a un joven que herede un monte y no sepa ni por qué lado se agarra una pala, que le digan nosotros cortamos y te replanteamos y cada diez años tendrás un pago de 10.000 o 15.000€

santim123

#63 Maderistas y sector inmobiliario tienen el mismo nivel de honradez.

t

#47 El monte arde si no se cuida. En mi concello no se ha quemado un eucaliptal en 35 años.

Si hay pirómanos sueltos, te van a quemar eucaliptos, robles o lo que sea (y sí, los eucaliptos arden más, generan más biomasa combustible para la época seca, pero ante ese tipo de locos, poco se puede hacer).

Raziel_2

#51 El monte no se cuida, cada vez que leo a alguien que hay que cuidar el monte, es que no se hace ni las más mínima idea de la superficie de monte que hay para "cuidar" y que la vida y el ecosistema no soportan el cuidado del monte.

t

Es un cultivo que favorece económicamente a sus propietarios y familiares, que en el rural gallego, son prácticamente el 100% de la gente, así que de pocos, nada.
Otra cosa es que ENCE se forre.

Y eso que odio el eucalipto, pero las cosas como son, no todo el mundo quiere invertir en una plantación de roble o castaño para no poder obtener réditos económicos en toda tu vida.

p

#4 Es un tema jodido. A mi tampoco es que me emocionen pero hoy por hoy es de las pocas opciones que hay en Asturias/Galicia para evitar el abandono de cierto tipo de terrenos. Se podría restringir la cantidad, pero prohibirlo lo veo jodido.

Voy a hacer un ejercicio de futurología:
Si plantean que en las fincas privadas sólo se puedan plantar especies autóctonas cuyo beneficio económico es básicamente nulo, ¿quién se va a molestar en limpiar las fincas? Luego nos echaríamos las manos a la cabeza porque habrá incendios.
¿Cual sería el siguiente paso? ¿Generarle pérdidas al propietario obligándole a invertir dinero en mantener limpios montes que no le reportan ningún tipo de beneficio?
Alguno dirá que esos propietarios "podrían" vender las fincas si no las necesitan,... pero teniendo en cuenta que no sería rentable trabajarlas quién iba a querer comprarlas?... Sólo se me ocurre el típico amiguete-de-político al que se las recalificarían para montar un parque eólico, un hotelito rural o lo que sea...

SirMcLouis

#29 Gracias por aportar tu comentario, que me parece muy interesante, sobre todo porque muestra una realidad que mucha gente desconoce.

SirMcLouis

#14 "Si plantean que en las fincas privadas sólo se puedan plantar especies autóctonas cuyo beneficio económico es básicamente nulo"

Para mi esto es lo que habría que cambiar, y es totalmente posible, el problema, como expones tu en #29 es que cambiar la especie y turnor de corta de 10-20 años a 60 o 100, es muy jodido el mundo rural ya que esas rentas actuales son muy necesarias para esas gentes, aunque en el turno largo acabaran ganando más y depues de esos primero 60 años volvieran a poder tener rentas cada 10 o 20 si se hicieran bien las cosas.

p

#36 Estoy de acuerdo... Por eso quizá un primer paso sería poner cuotas por número de árboles o cantidad de terreno plantado y no cortar de raíz, que puede ser una utopía para muchos pero le jodería la vida a muchos otros.

SirMcLouis

#38 personalmente creo que la gestion y la vision del terriotio a escala "finca" —que suele rondar 1 ha con suerte— no tienen ningun sentido y que se debería de tratar trabajar a escala paisaje. Las fincas se deberían de meter todas juntas en un monte y obetner beneficios a porcentaje y tener una vision de gestión a largo plazo.

p

#40 Pues quizá sí. Me parece un buen punto de partida para un debate. Tiene muchas ventajas, aunque debería venir precedido de un cambio de mentalidad que no se puede imponer por la fuerza.
Por mi zona la gente a la que conozco es bastante reticente a meterse en ese tipo de asociaciones, organizaciones, cooperativas, etc. Y la verdad es que no los culpo: conocí (y todavía conozco a alguno que aún sigue vivo) a varios que fueron socios de CLAS desde el principio y con el tiempo salieron escaldados.

SirMcLouis

#42 la idea no es nueva, sino bastante vieja, son los montes socios y demás, y han existido toda la vida. Casi nadie tenia antes titularidad de un monte o un cacho a no ser que fueras noble, y normalmente se tenia en asociación con los vecinos del pueblo, de una manera u otra.

Las dos desamortizaciones y sobre todo el último siglo en el que la propiedad privada a cogido auge ha hecho que haya trozos privados. Y por supuesto la conversión de tierra agrícola a forestal lo que ha conllevado la creación de nuevo bosque en el que por varios siglos no hubo bosque autóctono.

La gente tiene una empanada mental con esto bien gorda, tanto unos como otros.

p

#45 Precisamente en mi familia hay un caso de un monte que tenían entre varios vecinos a la antigua (no estaba escriturado).
Se instala un parque eólico. Resultado? Los vecinos se quedaron sin monte y el ayuntamiento cobró todos los derechos porque nadie pudo demostrar la titularidad de los terrenos. Ojo, que está claro que la culpa es del que no hace el papeleo como debe... pero aún así la gente acaba con el miedo en el cuerpo. Por eso digo que habría que ir metiendo cambios sin prisa, pero sin pausa.
Pero parece que nos movemos entre los que quieren que todo siga igual, y los que pretenden que todo esté cambiado para anteayer por la mañana.

Raziel_2

#29 No te voy a dar lecciones, no se me ocurre. Pero no deberías extrapolar lo que ves en Asturias a lo que pasa en Galicia.

Seguro que en Galicia también hay gente que vive de vender eucaliptos y pinos, y seguro que tienen sus fincas privadas o sus contratos de alquiler de suelo para explotación forestal y está bien.

Pero a mayores de esa gente hay hectáreas y hectáreas de monte que no se explota y que arde todos los putos años, solo hay que recorrer la A-9 para ver en que se ha convertido en monte gallego.

p

#43 Disculpa. Hablo de Asturias porque el artículo menciona Somiedo y aunque admito que no conozco a fondo el caso de Galicia sospecho que no es muy distinto al asturiano, y que se resume en lo siguiente:

Pequeño propietario tiene finca y planta eucaliptos. Maderista tala y compra la madera de esa finca (y de cuando en cuando se les va la mano y si nadie mira se mete en la finca del vecino maximizando el beneficio). La madera se vende a ENCE y ellos hacen la pasta (de la de papel y de la otra tambien).

thingoldedoriath

#29 Con lo que pagan ENCE (los madereros que surten a la papelera de Marín) aquí en las aldeas de las Rías Bajas; el coche tendrá que ser de segunda mano con más de 10 años.
Porque por aquí nadie tiene explotaciones forestales de muchas hectáreas.

t

#22 No he dicho que vivan del rural en ningún lado. He dicho que para la actividad que se le podría dar al monte, esa es la que más beneficio económico le aporta a corto plazo.

Esos jubilados tienen fincas, las plantas y les sacan pasta desbrozábdose una vez al año, así de fácil.

Y dirás lo que quieras, pero mientras los montes sean privados, les sopla la polla a un viejo de Cerceda lo que tenga que decirle un administrativo de la Coru, que le parece feo el monte cuando sale los findes a hacer mountain bike.

Wachoski

#14 pero que me estás contando.... Será que no hay rentabilidad sin trabajar, ¿No?

Mira si, plante eucalipto en mi terreno y ya me pagará cuando los tale.

Pues no nene, si no quieres trabajar ni ocuparte de la tierra la vendes.... La solución esta de sacarle rédito sin hacer nada, pues normal no es... Y la pagamos destruyendo la tierra.

No es fácil, pero hay mucha gente ganandose la vida en el campo en Asturias, pero trabajando.

p

#30 A ver si te crees que los eucaliptos se plantan solos.... o que los montes plantados a eucalipto no hay que limpiarlos cada cierto tiempo... Joder, que nivel,... madre mía.

Wachoski

#31 nivelazo tu argumento, que se resume en eucalipto porque no hay nada más..... Y eso, por lo menos en Asturias, es mentira.

Y el caso más cercano que conozco, es una pareja de personas mayores, que les plantan y les hacen todo en sus terrenos, y ellos a cobrar cuando toca .... Vamos, como si fuera un alquiler. Pero no lo es, porque si pasa algo y no se vende la madera, realmente es suya.

p

#34 La gente que planta las fincas y trabajan los terrenos a esa pareja que conoces lo hacen gratis o se llevan algo por ello? No hace falta que respondas. Quítales también el trabajo a los que trabajan la tierra.

Aquí se queda el tema...

manc0ntr0_

#14 El monte no hay que limpiarlo. Y los incendios no se producen porque el monte está sucio.
Me parece a mí que pocos montes has pisado si vas diciendo eso, porque no hay suelo más limpio que el de un monte de ocalito y aún así... cuando quieras vienes por la zona de Luarca que te doy una vuelta y te enseño el destrozo de los últimos incendios.

p

#73 Estaremos de acuerdo en que si plantas árboles y no limpias, crece la maleza antes que los árboles y acaban secando... Así que sí, el monte se limpia. O al menos en mi casa siempre se ha hecho y se sigue haciendo.
Respecto a lo de que el monte no arde por estar sucio, la leña seca arde, las piñas son como bombas en un incendio (una piña que arde explota y puede propagar el fuego varios metros muy muy rápido). Antes todo eso se recogía para las cocinas de leña, la calefacción, etc... pero obviando todo eso, si dejas que las pistas se cierren y no se mantienen los cortafuegos estás jodido. Así que volvemos a lo mismo: Cierta limpieza, (o mantenimiento si lo prefieres así) ayuda de cara a los incendios.
Y respecto a los incendios en la zona de Luarca, no pasé por la zona desde que ardió pero me consta que el destrozo fue enorme y es una pena... Pero sospecho que ahí tuvo bastante que ver la mano del hombre, porque no es muy normal que los focos se vayan multiplicando.

manc0ntr0_

#74 Con 10 años iba al monte, al de mi casa, a cortar leña. Nunca jamás se limpió y nunca ardió.
Ya te digo yo que ir al monte a quitar ramas secas y piñas no evita los incendios.
Por supuesto, cuando haces repoble, hay que atenderlo para que los árboles plantados puedan desarrollarse y no los cierre la maleza, pero ya, el monte luego se regula él solo.

Que en los incendios de esa zona -y del resto de Asturias- influyó la mano del hombre, es un hecho.
Pero no hizo falta prender en 50 sitios, el viento y el terreno seco hicieron el resto. No hubo focos que se multiplicaban, sino fuego arrastrado por el viento. Hay zonas en las que quemó a 1m de altura y el resto del árbol está intacto, de lo rápido que avanzó el fuego.

t

#23 Lo que no acabáis de entender es que por muy poco qur os parezca, la otra opción es peor a corto plazo. Si la alternativa es plantar robles o castalos, alguien que los plante a los 45 no ve un duro en su puta vida.
Y hay una diferencia buena entre cobrar 1.000€ de pensión, con cobrar esos 1.000 y sacarte aparte 15-20 mil más cada 10 años.
Que a mi me gustan los montes con arboles autóctonos, pero no puedo obligarle a la gente a plantarlos.

Raziel_2

#48 Que si, que yo lo entiendo perfectamente, soy gallego y lo veo.

Quien no acaba de entenderlo de todo eres tú, que dé dinero no quiere decir que sea bueno ni sostenible en el tiempo.

Repito de nuevo, luego arde el monte y andamos llorando por las esquinas, sobre todo los viejos del rural, que son los que tienen las casas más cerca del peligro.

Además fuera de los montes exclusivamente privados, hay hectáreas y hectáreas de montes comunales invadidos por el eucalipto que jamás serán aprovechados y arderán, bien se podía empezar por ahí.

t

#50 Si yo soy al primero que no le gustan, y claro que son malos para el medio, pero si nunca han estado regulados, la gente los planta porque es la única manera que tienen de sacarse pasta extra en vida.

Raziel_2

#52 Ya, ¿pero te das cuenta de que ese argumento es una mierda pinchada en un palo?

La gente es furtiva porque es la única manera de sacarse una pasta extra.

La gente pone un pozo ilegal porque es la única manera de sacarse una pasta extra en la vida.

Y de todas formas, que antes edite e igual no leíste el final, me conformaría con que prohibiesen el replante en los montes mancomunados, que el 90% no se van a aprovechar jamás y son pasto de las llamas año si, año no.

t

#55 La diferencia es que la caza furtiva y pozos son ilegales, plantar eucaliptos, no.
Yo he denunciado a un vecino que plantó en terreno de labradío, porque eso sí está prohibido, pero si platan en una zona que ya había, pues está en su derecho mientras no se cambie la ley.

M

#48 Ni ve un duro en la vida y cuando los venda poco menos. Mi hermano vendio varios castaños de mas de 50 años y le dieron una miseria, robles ni regalados los quieren, te dicen que no tiene venta y que no les sale rentable tirarlos. Antes estaban bien pagados los nogales y ahora tampoco los quieren, ahora lo que quieren es cerezo. Yo como propietario lo tengo claro: lo unico que da rentabilidad es el eucalipto, a corto, a medio y a largo plazo.

#4 y las comunidades de montes que plantan arcolitos

#24 y el monte se llena, muchos de ellos sin cuidar, a mi el Globus me beneficia como apicultor, pero yo no los quiero ni en pintura.

f

#4 y a muchas juntas vecinales, hay muchos servicios públicos que se mantienen gracias a los ingresos de los eucaliptos.
Además, ecológicamente hablando, hay muchas plantaciones mucho más dañinas para el medio ambiente y el clima, como pueden ser las vides para vino o los Olivares para aceite. Y de eso nadie se queja ni pide regulaciones.

mund4y4

#4 Ence, los Albertos, Isabel Tocino, algún que otro banco noruego…

D

A los Koalas

yopasabaporaqui

#1 La variedad que se planta aquí no les vale.

Tren_de_Lejanias

#9 Pero arden que da gusto, viendo cómo ha quedado por ejemplo el Naranco.

zogo

Que empiecen prohibiendo ikea y similares.

Es de zoquetes criticar la plantación de eucaliptos en Europa y no el consumo que se hace de él, y pensar que eso es ecología...

yopasabaporaqui

#6 Lo que es de zoquetes es que los franceses vinieran aquí a plantarlos porque ellos allí no lo querían, y les dejásemos.

Encima instalando la planta papelera en una zona que vivía muy bien del turismo termal.

zogo

#10 ¿franceses?
Ni idea. El eucalipto se cultiva aquí porque no soporta el frío, no va bien ni en el país Vasco. Claro que eso lo quieren solucionar con el nitens, que si soporta el frio.

No me gustan los monocultivos porque son un riesgo, sean eucaliptos u olivos.

Pero no te engañes, en Francia tendrán otros problemas ambientales, por ejemplo, las nucleares. Y no dirán que los españoles (iberdrola,etc) las ponen allí porque en España no les dejan...

yopasabaporaqui

#62

https://www.fao.org/3/ac459s/ac459s05.htm

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ence

Tienes razón en lo del frío, pero a mediados del siglo pasado su industria necesitaba más celulosa, y ya había protestas por las plantaciones. Así que salieron de tour por Portugal y España...

SirMcLouis

#6 Que tiene que ver IKEA en todo esto, que yo sepa la inmensa mayoría de los muebles de IKEA no se hacen con Eucalyptus. Solo el 3% https://about.ikea.com/en/sustainability/wood-forestry/wood-we-use Y seguramente que la gran mayoría de ese 3% es para papel y cartón.

zogo

#27 no usa eucalipto,no. Abedul y pino de siberia, arrasado como si fuera eucalipto, seguramente. Es hipocresía criticar un cultivo de madera en España y que tus muebles procedan de cultivos de madera del tercer mundo. ¿Allí no son negativos? Claro que si, pero no los vemos.

Si te preocupa (de verdad) el medio ambiente, y no sólo la foto de Instagram, apostemos por reducir el consumo pero a lo bestia.

Ikea es un ejemplo ( no el único) de despilfarro consumista: muebles de moda, de usar y tirar, baratos, pero que no duran mucho. Y no olvidemos tampoco el transporte. Mejor consumir local que del otro lado del mundo.

santim123

#61 Ikea es mierda calidad china a precio de oro.

Socavador

Totalmente cierto, además favorecen la proliferación de incendios destruyendo la flora autóctono, pues sus raíces resisten los incendios y rebrotan muy rápido.

SirMcLouis

Yo todavía tengo que ver una estadistica con rigor cientifico y bien hecha sobre la cantidad de territoiro que se ha transformado de bosque autoctono, en el caso de asturias mayoritariamente roble, haya y pino —autóctonos— a eucaliptares, de producción o no. Normalmente los eucaliptos se han plantado en terrenos decradados, fundamentalmente por la deforestacion, sobre todo despues de los años 50, y en los que se necesitaba crear una cubierta vegetal rapida, y ahora en terrenos que se estan tranformando de uso agricola a forestal productor de ciclo corto, ya que los agricultores quiere beneficios a corto plazo.

Yo no soy fan del eucalipto, y en muchos casos creo que es hora de transicionar a otras especies más autoptonas y que tienen una capacidad ecosistemica mayor, pero tengo que reconocer que los eucaliptos hicieron su función y en muchos casos la siguen haciendo como especie pionera donde no se puede plantar otra cosa y conseguir una covertura vegetal muy rapida. Está claro que con la situación hidrica que tiene españa, y se le avecina, no es la especie más recomendable en muchos casos, ya que son bombas de agua.

Todo lo demás, sobra. Especialmente, el odio visceral que le tienen muchos, sobre todo que cojeán de cierta pata. Es muy cansino el escuchar medias verdades sin rigor tecnico todo el rato.

vvjacobo

#32 Te recomiendo informarte antes de hablar, principalmente para no quedar como un retrasado mental más que defiende lo que ha leído en algún panfleto. La tierra de galicia es fértil que te cagas, las únicas partes donde ya no es fértil es precisamente justo donde se ha plantado eucalipto, que crece muy rápido a costa de chupar todos los nutrientes del suelo. Pero a la mierda de árbol ese no le basta con chupar nutrientes, produce un antifúngico que se carga buena parte de la competencia y el ecosistema, se bebe los acuíferos si no le llega suficiente agua, echa una corteza que tarda años en pudrirse para favorecer incendios y encima cuando lo cortas rebrota y eliminarlo es muy costoso.

A los que dicen que plantar otras cosas sólo es rentable a largo plazo, están diciendo ya lo que son: cortoplacistas y cortos mentales en general, si plantas otros árboles continuamente durante 40 años a los 40 años empiezas a tener cosechas de un árbol mucho más rentable cada año. En el fondo lo que hacen es joder el futuro de sus hijos perdiendo el rendimiento de sus tierras para hacer ricos hoy y ahora a unos pocos y ellos ganar unas cuatro perras para poder ir al bar todos los días.

SirMcLouis

#64 "Te recomiendo informarte antes de hablar, principalmente para no quedar como un retrasado mental más que defiende lo que ha leído en algún panfleto."

Te recominedo lo mismo. Entiendo que despues de 4 años de ingeniería forestal y 15 años en el sector forestal, internacional e internacionalmente, me considero bastante informado, aunque considero que siempre puedo apreder.

Dicho eso…

"La tierra de galicia es fértil que te cagas,"

lo será donde lo es, no lo es en todos los sitios, sino habría havido agricultura en muchos más sitios que donde la hay. Lo que si que es innegable es que galicia tiene un indice pluviometrico mucho más alto que el resto de la peninsula debido al clima atlantico, que pursupuesto hace que la tierra sea buena. Pero yo no generalizaria así a lo loco.

"las únicas partes donde ya no es fértil es precisamente justo donde se ha plantado eucalipto, que crece muy rápido a costa de chupar todos los nutrientes del suelo. Pero a la mierda de árbol ese no le basta con chupar nutrientes, produce un antifúngico que se carga buena parte de la competencia y el ecosistema, se bebe los acuíferos si no le llega suficiente agua, echa una corteza que tarda años en pudrirse para favorecer incendios y encima cuando lo cortas rebrota y eliminarlo es muy costoso."

Nadie está negando eso, aunque algunas de las afirmaciónes que haces tienen poco rigor cientifico o hay que tener en cuenta que son cosas que pasan bajo cualquier plantación de ciclo corto, por no comentar que si nos metemos en agricultura y suelos….

De todas maneras, y dejando tus afirmaciones para ser debatidas otro día, e incluso diciendote que podemos estar de acuerdo en algunas de ellas, el eucalipto hace a veces una funcion que no puede hacer ningun bosque autoctono, que es la de sujección del suelo de manera muy rapida, y es una de las razones por las que se plantaron en los años 50. Te puedo segurar que donde se plantaron los eucaliptos en ese monte el suelo de galicia era fertil un monjón.

"A los que dicen que plantar otras cosas sólo es rentable a largo plazo, están diciendo ya lo que son: cortoplacistas y cortos mentales en general, si plantas otros árboles continuamente durante 40 años a los 40 años empiezas a tener cosechas de un árbol mucho más rentable cada año. En el fondo lo que hacen es joder el futuro de sus hijos perdiendo el rendimiento de sus tierras para hacer ricos hoy y ahora a unos pocos y ellos ganar unas cuatro perras para poder ir al bar todos los días."

Si no reconoces que hacer un cambio de especie y de turno conllevará el cambiar las rentas que recibirán los propietarios es que te falta un verano. Yo no estoy de cuerdo con esa visión y opino como tu, deberíamos de transicionar a modelos de gestión más autóctonos y a largo plazo, que efectivamente después de 50 o 60 años puede que empiecen a producir rentas cada 10 o 20 años si se gestionan correctamente. Y estamos hablando solo de madera, para desenrollo, o pasta y tal. Ojalá se pudieran meter más créditos para la captura de carbono y preservación de la biodiversidad, que sería muy bueno para hacer esa transición.

El problema que tienen Galicia no es el eucalipto, que como digo puede llegar a tener una función depende el sitio donde se plante y por cuanto tiempo. Y por supuesto, creo que puede haber mejores soluciones también como especie pionera. El problema está como está estructurada la propiedad forestal —y agrícola que es de donde viene ahora mucha propiedad forestal al cambiarse del uso agrícola al forestal— y como se gestiona o como se les deja gestionar y/o la mentalidad de la gente. Yo no creo que sea posible que sea posible hace una gestión rentable —económica ni medioambiantalmente hablando— con unidades que rondan la hectárea —si tienes suerte.

Lo que me jode es que es que la gente se focaliza mucho con los eucaliptos —sobre todo en Galicia— cuando ese es solo un producto de como está estructurado el territorio. Se quiere quitar el eucalipto, pero de hacer una reestructuración del territorio y juntarse y asociarse para poder tener una gestión a largo plazo, no hablamos, no vaya a ser que salga perdiendo.

El problema no es el eucalipto, sino las personas, y no solo las personas que los plantan y se benefician de él económicamente, sino el conjunto de la sociedad, sobre todo la rural gallega, que no quiere cambiar. No puede ser, ni tienen ningún tenido, que la región con el indice pluviométrico más alto de España, tenga el indice de incendios mayor —provocados— simplemente porque su sociedad rural es como es. Y no lo digo a mala fé, me considero Gallego y amo esa tierra, pero la realidad es la que es.

"principalmente para no quedar como un retrasado mental"

Personalmente el que creo que ha quedado como un retrasado mental eres tu, que hablas de esta manera sin saber quien tiene delante y sin aportar ni un sola referencia de lo que dice. Algo que yo si he hecho en otros muchos comentarios.

No tengo ningún aprecio especial por el eucalipto, no me gustan ni los caramelos, pero lo considero un árbol como cualquier otro que puede llegar a hace una función ecosistémica en algún momento de de las etapas del ecosistema. No soy un cerrado de mente. No creo que o que hagamos los humanos sea no natural por definición. Y considero que hay muchos mitos sobre cuales son las especies autóctonas y cuales no, es todo muy relativo. Tengo claro que el eucalipto no lo es, pero ahora que está aquí hay que gestionarlo, y que se transicione al algo una carga de biodiversidad mayor.

sonix

Pues anda que no están buenos los caramelos de eucalipto

G

Pues lo deja claro. Una comunidades evitan estas cosas, mientras otras las promocionan.

D

prohibamos todo lo relacionado con los eucaliptos.

es más, sacrifiquemos a todos los que hayan estado cultivandolos

Raziel_2

#3 Pues deberíamos, hay más eucaliptos en la península ibérica que en Australia, su lugar de origen.

Sacrificar gente no queda muy bien, pero la prohibición de replante es una medida que se debió tomar ayer.

ChukNorris

#18 Pero eso es porque tiene muy mala prensa, en el fondo no está tan mal.

Raziel_2

#26 Me disculpo por la chorrada, lei algo y no me pare dos segundos a pensar.

D

#18 pero tomar decisiones un día menos al actual se me hace raro. no? osea, me recuerda a doc, MC fly, etc