Publicado hace 1 año por meneanteBlanco a blogs.20minutos.es

Sí, ya sé que la que tenemos es muy joven. Que la anterior, llamada “Impuesto al Sol” era mucho peor. Pero la actual norma ha heredado los valores microeconómicos de la anterior: Se fomenta el autoconsumo siempre que coincida la generación con el consumo, tanto en el sitio como en el momento que se genera. ...

Comentarios

c

#1 Que.pregunten a los alemanes como hacen

c

#5 Triplican la producción fotovoltaica de España

J

#8 Ten en cuenta que los monegros será un secarral, pero no hay ninguna zona extensa y llana que no esté cultivada. Hay mucha canalización de agua y las explotaciones son tan o mas rentables que los de la jacetania.

Lo que pasa es que la jacetania vive del turismo, y llenar 200ha de paneles solares queda feo, ya sea en la jacetania que en Grañen, por poner un ejemplo.

D

#7 A un coste muy superior.

El mismo panel produce un 65% más en Madrid que en Múnich. En España sobran terrenos de secano, en Alemania no hay manera de transportar la energía eólica marina en algunos momentos...en parte porque ni siquiera terreno para nuevas líneas de alta tensión.*

https://www.currentresults.com/Weather/Europe/Cities/sunshine-annual-average.php

Lisbon, Portugal 2799
Ljubljana, Slovenia 1712
London, United Kingdom 1410
Luxembourg, Luxembourg 1630
Lyon, France 2002
Madrid, Spain 2769
Manchester, United Kingdom 1416
Marseille, France 2858
Milan, Italy 1914
Minsk, Belarus 1758
Monaco, Monaco 2724
Moscow, Russia 1721
Munich, Germany 1709
Naples, Italy 2371
Nice, France 2724
Nizhny & Novgorod, Russia 1712
Odessa, Ukraine 2183
Oslo, Norway 1668
Paris, France 1662

*https://www.greentechmedia.com/articles/read/germanys-stressed-grid-is-causing-trouble-across-europe

c

#16 Y aún así nos triplican como mínimo.

sotillo

#31 No fue una idea fue una especulación salvaje, que ahora vengan bien para Europa y Marruecos es casualidad

Trigonometrico

#31 #79 El ministro Sebastían tenía una "amistad especial" con las grandes eléctricas, y aceptó todo lo que las eléctricas le dictaron.

D

#7 Comentario del palillo en la boca del día.
Y su demanda es 5 veces superior, nuestro % de generación en el mix es superior.

Eso es como si un portugués dice que nosotros generamos 3 veces más fotovoltaica que ellos.

c

#19 No. Nuestro % de generación fotovoltaica en el mix no es superior ni de lejos.
https://electricitymaps.com/

D

#26 #27 Lo que pones no es la generación fotovoltaica sino la generación total renovable

c

#50 De eso nada

Pincha en el enlace y mira bien.

https://app.electricitymaps.com/map?utm_source=electricitymap.org&utm_medium=website&utm_campaign=banner

Alemania tiene 79.9Gw de eólica que Ahora está suministrando el 17.82% del consumo

D

#7 Pero no puedes comparar a Alemania y España en términos absolutos. ¿Qué porcentaje del total consumido en Alemania es proporcionado por las fotovoltaicas y que porcentaje tenemos en España?

c

#24 Alemania tiene 59.4Gw de fotovoltaica. Ahora mismo.satisface el 33% del consumo alemán

España tiene 27.6 Gw de fotovoltaica. Ahora satisface el 13.8% del consumo Español.

D

#26 Según tus cuentas Alemania consume 180.000 GW y España menos 250.000.
Esas cuentas están mal. De hecho Alemania consume más del doble de electricidad que España y la fotovoltaica suministra poco más del 10%, más o menos lo mismo que España.

c

#41 No son mis cuentas, son las tuyas que no se de dónde sacas.

Yo cito datos de consumo y generación reales:
https://app.electricitymaps.com/map?utm_source=electricitymap.org&utm_medium=website&utm_campaign=banner

Cuáles son tus fuentes?

D

#46 Vamos a ver. Si 60 Gw es el 33% del total ¿Cuanto es el total?

No hace falta seguir. Esos datos están mal. Alemania consume el doble de electricidad que España y genera el doble de fotovoltaica. El porcentaje sobre el total es el mismo.
Y hay más datos importantes:
- En España la instalación de fotovoltaica ha crecido un 40% en el último año, en Alemania un 10%.
- En España somos campeones en eólica e hidroeléctrica. Sumadas a la solar las fuentes de origen renovable son un porcentaje similar al de Alemania (47 vs 52)

c

#55 Vamos a ver... 33% se refiere a algo en concreto. En este caso lo que representa la fotovoltaica en el total de consumo ahora mismo.

La fotovoltaica ahora mismo está suministrando en Alemania 23.6Gw de un consumo total de 70Gw.

Haz los cálculos de nuevo.

Pincha el enlace y mira:

https://app.electricitymaps.com/map?utm_source=electricitymap.org&utm_medium=website&utm_campaign=banner

c

#59 Que mensaje es ese???

No inventes o aprende a leer. Todos los datos que he facilitado están en ese enlace.

No. No he editado nada, solo he añadido el enlace que había puesto para mayor facilidad.

Tú puedes decir misa, pero los post ahí están para que cualquiera pueda verlos.

D

#26 #58 No hagas trampas al solitario, esa no es la cobertura de demanda anual sino el pico de generación en esa hora.

Si lo miras a las 23h es zero.

Incluso si lo miras a las 17h en España es mayor porque allí es una hora solar más tarde.

Alemania tiene unas inmensas puntas en dos horas al día en verano.

El resto del año tanto el n° de horas como el % de generación de cada hora sobre la potencia instalada es menor

Lo que tienes que ver es % de cobertura sobre la demanda anual.

c

#68 No hagas trampas al solitario, esa no es la cobertura de demanda anual sino el pico de generación en esa hora

No he dicho otra cosa. Vuelve a leer.

Y Alemania anualmente produce mucha más fotovoltaica en el total de su pool que España.

https://www.energias-renovables.com/fotovoltaica/alemania-produjo-el-ano-pasado-mas-electricidad-20220526

c

#68 Por cierto, el tramposillo eres tú.

Nadie ha hablado de porcentaje de generación respecto a la potencia instalada. Eso no depende de ningún gobierno ni política

Beltenebros

#4
Reabrir centrales térmicas de carbón no me parece muy buena idea. Además, aquí en España se han demolido recientemente varias.

https://ileon.eldiario.es/actualidad/127124/alemania-repesca-centrales-termicas-de-carbon-tras-el-riesgo-de-falta-de-suministros-electricos-por-rusia

Estopero

#1 Aunque tienes parte de razón la generación de energía solar de los hogares se realiza en horas punta, que es cuando hay sol y viendo lo que gastamos en comprar energía fuera creo que hay mucho margen aún como para que la premisa de la que preocuparse sea "que las eléctricas no van a saber qué hacer con nuestra energía"

D

#12 Así es, la teoría lo aguanta todo, la cruda realidad es bien distinta.
Las líneas de distribución y los transfor de baja tensión están dimensionados para una potencia máxima de uso, que viene a ser el 50% de la potencia máxima contratada de esa línea: Coeficiente de simultaneidad.

Son pocas horas a la semana las que un consumidor llega al 80% de la potencia contratada y en ese pico individual no coinciden todos.

Con la fotovoltaica es justo al revés, a cierta hora las placas generan 100% y lo hacen todas simultáneamente.

Por lo que habría que sobredimensionar todas las líneas de distribución y los transfor, para poder llegar a los centros de transformación y a las líneas de transporte.

Después hay otro problema que se da, las instalaciones individuales son monofasicas, produciendo un desequilibrio que no ocurre en las instalaciones fotovoltaica industriales que son trifasica.

D

#12 el problema es la red. No sólo hay que casar consumo y generación en cada momento, sino que hay que transportar la energía.

Trigonometrico

#1 No parece cierto lo que dices.
Las centrales hidroeléctricas o los parques eólicos nunca formaron islas energéticas, y los parques eólicos también se instalaron donde hacía viento, no se planificaban para instalarlos donde había más consumo.


#12 Las eléctricas nunca supieron que hacer con nuestra energía, porque siempre se han esforzado en que pagemos por la electricidad, no les interesa que los ciudadanos sean productores de corriente. No quieren cerrar una central de carbón o gas para usar electricidad fotovoltaica, si esa electricidad proviene de quienes eran los consumidores.

#25 Si en un pueblo de 100 habitantes tienen un excedente importante, la electricidad, esa electricidad sale por le transformador hacia la línea de alta tensión.
El único problema podría ser que, ese pueblo genere tanta electricidad que el transformador se quede pequeño; pero si aumenta el número de viviendas o alguien monta una fábrica con un consumo importante, no tardan en poner un transformador más grande.


#33 No soy experto en electricidad pero, creo que el voltaje en un transformador iba en función del número de espiras o vueltas que da cada bobinado. Si el número de vueltas en el bobinado por el que sale la corriente es el doble que el número de vueltas en el bobinado de entrada, el voltaje en la salida también es el doble. Y si es la mitad, el voltaje de salida también es la mitad.
O sea que, si metes el voltaje adecuado por el bobinado de salida, la electricidad circulará en sentido inverso al que lo hacía siempre y se transformará también en sentido inverso.

ipanies

#87 Comparar una central eléctrica o un parque de molinos eólicos, para los que hay que pedir concesión y se hacen mil proyectos de instalación, conexión, mantenimiento, etc, con un ciudadano random que decide montarse unas placas en su chalé no sé si es muy justo. De todas formas aunque fuera comparable, los problemas organizativos se suelen detectar hacia el final de la operación, no al principio donde entra todo de cualquier forma porque casi no afecta.

Trigonometrico

#92 Lo de mil proyectos de instalación conexión te lo has sacado de la manga. Lo único que se hace es un estudio del lugar donde el viento es más productivo, y en cuanto tienen acceso a esos terrenos, entonces es cuando hacen el proyecto de la línea que evacúa la electricidad generada.
No hay nada más random que un parque eólico, o una presa hidroeléctrica, que no puedes elegir donde colocarlos. Una central que quema carbón aún eliges un poco, y una central nuclear la plantas donde te da la gana, a una distancia no muy lejana de un río con suficiente caudal.

Aquí de lo que se trata es de buscar peros que no existen para seguir quemando petróleo de los países árabes y de Venecuela, y seguir también comprando gas a Rusia.
España es un país muy atrasado.

J

#1 La verdad es que ahora hay empresas que están dejando vincular lo generado en la 2da vivienda con los contratos en otras localidades, sin límite de distancia entre contratos.

Y yo me pregunto, si en un pueblo de 100 habitantes ponen placas en gran parte de la casas, la empresa que te está comprando los excedentes va a seguir comprándotelos cuando se esté produciendo mas luz de la que se consume en un nodo?

y

#25 en ese caso la comercializadora vende a la red los excedentes, que se pagan a precio de venta mayorista. No va a tener problema porque aplica un margen de comercialización o tasa por la gestión y ya está, de hecho cuanta mas gente lo use, más recauda. Proxima energia ahora mismo lo hace así, cobra 3€ al mes por este concepto, mas un 7% de margen por variación del mercado. La electricidad que sobra en ese pueblo se va por el cable al pueblo siguiente. En tu factura te almacena los euros sobrantes en una factura virtual porque no puede pagarte por temas de hacienda y esos euros se usan para facturas siguientes.

J

#30 lo que no termino de ver es que el excedente del pueblo va al siguiente. No tengo formación en ese ámbito, pero las estaciones de transformación funcionan en ambos sentidos?

Es decir, yo genero a 230V, y mi vecino consume a 230V, pero para llevarla al pueblo siguiente tengo que subirla de tensión para poder meter esa electricidad en la red.

Por eso creo que el comentario de #1 es bastante acertado, debería hacerse de forma planificada y no un sálvese quién pueda, que es lo que estamos haciendo quienes podemos ponernos placas en casa (yo tb tengo y en cuanto terminen las tramitaciones en industria me cambio a próxima, que ya lo tenía mirado).

ipanies

#33 Y todo esto sin entrar a ver quién mantiene la infraestructura de una instalación que debe estar allí pero de reserva para cuando se nuble una semana o haga niebla 15 días y los "autoconsumidores" quieran tirar de la red... Es todo más complejo de lo que parece.

y

#43 lo mantiene la distribuidora con el término de potencia. Esos 15 autoconsumidores tendrán la potencia contratada que estimen que puedan necesitar y la distribuidora se asegura de que la red sea suficiente para ello. Yo por ejemplo tengo 5400wp pero mantengo una conexión a red de 4.4kW para la noche, invierno o dias especialmente nublados

J

#49 algo he aprendido hoy! gracias!

Trigonometrico

#49 El sistema no peta en la inmensa mayoría de los casos porque, se detienen las presas hidroeléctricas y se quedan acumulando agua hasta la próxima subida del consumo, y en algunos casos, se detienen algunos molinos eólicos para que paren de generar.

Pero en Alemania no frenaron en ningún momento la instalación de paneles fotovoltaicos a pesar de situaciones como esta:

precios-negativos-electricidad-alemania-gracias-renovables-aqui/best-comments

Hace 11 años | Por altraste a blogs.lavanguardia.com


mercado-electrico-espanol-sigue-alejado-europa-medio-continente/best-comments


Y si empiezan a abundar momentos como esos, es un buen momento para comprarse unas baterías y ganar dinero con el almacenamiento de energía.

cc #52

D

#88 cuando hablo de "petar" no hablo de casar oferta y demanda, sino de no sobrepasar la capacidad de la red.
Si tienes una sobrecarga, por ejemplo, en el centro de transformación de una zona residencial porque a mediodía todas las viviendas están generando, no se va a arreglar porque pares una hidroeléctrica.

Trigonometrico

#91 Y si la empresa de carpintería metálica que hay al lado de micasa se compra 10 máquinas eléctricas nuevas más, y el Hotel instala aire acondicionado en todas las habitaciones, y la panadería del barrio tiene un pedido extra para 3 bodas de 500 invitados cada una, y el de la granja instala un nuevo sistema de lavado a alta presión de los establos; entonces el centro de transformación se queda pequeño también. ¿Y a quien le importa? Yo estoy pagando una pasta en la factura de la luz para que pongan los cables y transformadores necesarios.

Te digo lo mismo que a #_92:

Aquí de lo que se trata es de buscar peros que no existen para seguir quemando petróleo de los países árabes y de Venezuela, y seguir también comprando gas a Rusia.
España es un país muy atrasado.

D

#94 si las instalaciones incrementan la potencia requerida pagan a la compañía de distribución los gastos de extensión de red, precisamente para cubrir los gastos en caso de ser necesarias ampliaciones. Estos gastos no los estás pagando, ya los has pagado cuando has dado de alta el punto de suministro. Si hay que ampliar la red de distribución porque todo el mundo se pone a generar, alguien tendrá que pagarlo.
Es cierto que está claro que a las eléctricas no les interesa esto, ya que va en contra de su negocio, nadie está negando eso. Me limito a señalar los inconvenientes técnicos evidentes, ante la falsa idea de que sólo hay que poner paneles en los tejados.

Trigonometrico

#97 La red de distribución para paneles solares en los tejados de las casas es la misma que la red de disitribución para consumo, y se paga de la misma forma.

Y buscar inconvenientes donde no los hay son ganas de frenar el avance de las cosas.

p

#91 las viviendas pueden dejar de verter de forma telemática: https://www.endesa.com/es/la-cara-e/red-electrica/contador-inteligente.
De hecho el problema viene de que una instalación adecuada de autoconsumo con excedentes el contador puede mandar orden de vertido cero(o a otro valor requerido) a un inversor con esa capacidad y este cliente pierde remuneración respecto a otro cliente con autoconsumo con excedentes con un inversor con menos capacidad de gestión, lo cual es perfectamente legal.
La otra opción es cortar el contador del cliente sin inversor de vertido cero pero eso sí afecta a la calidad de suministro.

Una central eléctrica virtual de viviendas es gestionable, y si hubiera ventajas para que fuera más gestionable no habría ningún problema técnico en hacerlo, la cuestión es que eso ya es que no se pague, hace perder dinero.

D

#95 claro que es posible hacerlo, nadie ha dicho lo contrario, pero no se trata de algo tan sencillo como llenar los tejados de paneles. Hay que invertir en la red. Obviamente, las compañías no tienen interés porque va en contra de su negocio, y se ve que el estado no tiene capacidad ni ganas.

p

#96 apenas que hay invertir en red, lo que no quieren ni de broma es que una central de energía virtual pueda acceder a la tarifas de disponibilidad como una central de ciclo combinado o hidráulica.

Pagar a un consumidor por que no vierta a red y que esté consumiendo la energía de sus paneles en tener la piscina más limpia, hacer conservas o bombear calor a un pozo para tener calefacción en invierno es un cambio de las reglas de juego, y si se empieza a meter en casas aceite térmico(en industria y servicios ya se está disparando el uso) eso aún va ser más extremo.

D

#98 a ver como sabe el gestor que un determinado consumidor tiene que dejar de verter, si no se invierte en red (medida y telegestión)...
No es imposible, y desde luego, sería muy deseable, pero creo que no estás valorando adecuadamente el reto técnico que supone lo que dices.

p

#99 la telegestión es obligatoria desde 2007 y está implementada, si un gestor no es capaz de hacerlo funcionar, culpa del gestor, pero en el caso de que se admita eso significa pagar a un productor por no vender electricidad cuando puede hacerlo, pagar disponibilidad.
Eso se hace en Alemania, y con lo de la calefacción y ACS por distrito los consumidores de la red llegarían a pagar a la gente adherida a la central eléctrica virtual por consumir su propia electricidad para que no la vendan, con lo que a los participantes le interesa que la red sea débil, tienen más electricidad para consumir y les pagan por ello, ahí si que espabilan a actualizar la red, pero lo diferente es que en ese caso el dinero se lo lleva el de la casa, no una compañía eléctrica con una central de ciclo combinado(a estas le queda la disponibilidad de los días muy nublados(previsibles), de mucho consumo(previsibles) y la noche, se les deja de pagar la disponibilidad del día si se puede encargar las centrales eléctrica virtuales, les queda la disponibilidad de emergencia).

D

#100 la telegestión actualmente instalada y obligatoria, no es suficiente para hacer lo que propones.

unodemadrid

#33 Que es próxima?

J

#65 Próxima Energía, una comercializadora de electricidad.

unodemadrid

#66 Gracias. Voy a ver.

y

#33 no soy experto en electricidad, pero entiendo que si todo el que quiera ahora mismo puede poner placas en el tejado de su casa, ellos (distribuidoras) se encargarán de mejorar o modificar la red para acomodarlo. Pasa lo mismo cuando se construyen casas o si de repente un pueblo empieza a consumir más y su red no es suficiente, van y ponen un cable/transformador más gordo.

De todas formas el ejemplo de que en un pueblo sobre electricidad es un extremo didáctico. Entiendo que en la realidad eso es bastante difícil que ocurra.

Yo también tengo placas solares pero aun no me compensa pasarme a próxima porque no tengo tantos excedentes y porque en mi compañia actual tengo un precio "antiguo" y es mucho mas bajo que los precios indexados.

snowdenknows

#1 menuda tontería si lo que falta son precisamente placas, 40kw más de un pueblo no va a cambiar ninguna planificación lol , por no hablar de que se puede poner un sistema de vertido 0 si tanto preocupa, y así solo al menos ahorrar los consumos de las casas que ya mucho sería

ipanies

#34 Gran solución!!! Que cada uno haga lo que le salga delas pelotas y si después, por mala planificación sobra energía en determinados puntos?!?! Pues se quema y a otra cosa
Así va España.

snowdenknows

#35 se quema? wtf lol mucho mejor tu idea de comprarsela a endesa quemando gas lol

ipanies

#39 Que idea??!! Que dices?!?!
Pero si lo que yo pido es que esto se haga desde el estado, con una empresa estatal, bien planificado y con balance neto.
También pido una auditoría energética y ya por pedir... Que se eliminé el sistema marginalista de fijación de precios.

snowdenknows

#45 igual es que no estamos hablando de lo mismo,
Como va a poner el estado placas a todo el mundo no hay dinero para eso (ni placas ) lol
y de todas formas porqué prohibir a alguien que quiere ponerlas (incluso con vertido 0 si es que la red se resiente (mentira) )
si hay cada vez menos demanda de energía a las eléctricas los precios bajan

A

#13 no hombre, que las nacionalicen, que la red la hemos pagado y varias veces entre todos los españoles.

meneanteBlanco

#23 con palillo en la boca pienso que para que eso tuviera sentido necesitarías un salto de agua en vertical que te cubriera toda la altura del acuífero hasta el mar, y eso me parece muy complicado.
Quizás exista algún lugar idóneo para tu idea, que me ha parecido muy original.

Davidavidú

#32 En Las Canarias creo que hicieron algo parecido con energía eólica y dos embalses unidos verticalmente. Yo proponía alimentar las cabeceras de los ríos y usar las infraestructura de generación ya existente. Un saludo.

D

¡ Que tiempos aquellos en los que los huertos solares producían hasta de noche !

c

#23 Bueno, si instalamos 200 o 300 nucleares podría hacerse...

Davidavidú

#37 En mi cerebro todo funcionaba con termosolar. Hasta se desalaba directamente así. Y todos sonreían. Y había unicornios.

navi2000

#81 voy a leer sobre el tema, gracias

m

Al hilo de la autogeneración, hace un par de días que me he enterado de que aquí en Alemania puedes colocar unos paneles solares en el balcón (o jardín si tienes) y con un simple adaptador enchufarlo a un enchufe normal para ahorrar la factura eléctrica [1] sin necesidad de batería o verter tus excedentes a la línea eléctrica.

Si los paneles son de menos de 600W, puedes montártelo tú solo y rellenar un par de formularios por Internet [2]. Hay varias empresas que venden kits de autoinstalación [3] e incluso un proyecto de Kickstarter para comprar un aparato que permite enviar más potencia a la instalación de tu casa [4].

Yo estoy viendo si me merece la pena, ya que mis balcones reciben luz solar sólo 6 meses al año y bueno, esto es Alemania, no el sur de España...

[1] https://www.finanztip.de/photovoltaik/balkon-solaranlage/
[2] https://www.marktstammdatenregister.de/MaStR
[3] https://we.do.solar/
[4] https://www.kickstarter.com/projects/indielux/ready2plugin-der-schlussel-fur-den-eigenen-solarstrom

JohnSmith_

#44 Justo eso lo vi hace unos meses en el canal de los de Bricocrack.

D

No tiene porqué haber perdedores, que las eléctricas paguen un precio que les sea ventajoso (para ambas partes) por el excedente de energía que ahora se les regala y que no haya limitación ninguna (excepto las razonables de elementos protegidos) para la proliferación de paneles fotovoltaicos de todo tipo y modelo en zonas urbanas. Resumiendo: Que cada cual ponga los paneles, o mini-micromolinos aerogeneradores. que quiera y que cobre por ello.

Y si además se les paga más en horas nocturnas, y por tanto, se recompensa o fomenta la instalación de baterías (cada vez más seguras y más baratas) mejor.

En zonas rurales habría que considerar limitar los campos fotovoltaicos, que invaden zonas productivas, y permitir, con las máximas facilidades, instalaciones que se monten en estructuras elevadas y permitan otros usos del terreno. Excepto en zonas contaminadas (Mar Menor por ejemplo) donde interesa eliminar o reducir, al máximo, las prácticas agrarias y pecuarias... más ganancias para los agricultores, y sin tener que trabajar ni contaminar con purines o fertilizantes.

Además en zonas soleadas de núcleos poblacionales con presencia de cubiertas planas, lo predominante en el sur y las islas, estructuras en las azoteas con paneles solares fotovoltaicos generan sombra y tienen ventajas en la termorregulación de las construcciones, lo que se traduce en más ahorros. Lo mismo se puede decir de las estructuras solares flotantes en estanques, lagunas, embalses, canales, etc, limitan el calentamiento del agua, las pérdidas por evaporización, fomentan la oxigenación del agua, la creación de micro-nichos ecológicos y el incremento de la biomasa acuática.

Soy experto en renovables, fotovoltaica, desarrollo sostenible y negociación con empresas y oligopolios de presión política

Esto se tenía que haber hecho hace 40 años, España es un despropósito de mafias energéticas y políticos corruptos HDLGP puertas giratorias.

p

#23 eso es lo que se hace en el Hierro con eólica. Gorona del viento, la desaladora es parte de la gestión de la central pero no entra dentro de la instalación. Las desaladoras funcionan así, consumen electricidad cuando se generar, el caso del Hierro es especial ya que vende mucha electricidad almacenada, salvo unos años que la normativa les impedía usar la electricidad de parques eólicos integrados

D

A mi con que nacionalicen una enegetica para contener precios y haya competencia real, me conformo.

e

#2 No tienen que nacionalizar nada, pueden empezar de cero, produciendo su energia

D

#13 si ya, despues de haberlos pagado entre todos. Menuda jeta!!! lol lol lol

navi2000

#57 decir 120€/mes no es decir nada.. eso con una buena tarifa es muchísimo y con una mala tarifa (mercado regulado) es nada..

c

#77 PVPC. 2021

navi2000

#80 vale, pero entonces ellos te instalaron las placas. Yo pedí presupuesto para una instalación de unos 4kw con unas 10 placas que compradas en el Bricomart me costaban 2000€ y me pidieron 4500€ los instaladores más baratos. Su excusa: es que luego te dan la subvención y te ahorras 3000€. ¡Deseando que quiten las subvenciones que al final se las tragan estas mafias!

array

#83 En mi caso en enero las placas andaban carisimas en comparación a unos meses atrás y ya eran 4000€ a parte materiales. Los paneles en si no los instalé yo porque el tejado está muy alto y tiene mal acceso. Viendo el despliegue necesitaron hacer, se ganaron bien ganado el sueldo. Yo subvenciones no he pedido ni pienso pedir.

Me da la sensación a mi también que en cuanto las subvenciones empezaron as ser "aplicables" el precio de todo subió. Aunque me decían que era por la escasez. En fin...

La de mis padres si la monté yo, pero es mas pequeña pues hace ya bastantes años y los paneles eran muchisimo mas caros. 3700Wp y 24v 920Ah, al principio con un generador del Makro de arranque manual, ahora ya tienen red pero a ver quien me legaliza eso a mi...

Lostintheriver

Esta implementación que comenta el artículo es completamente necesaria, JUNTO con inversiones en hidraúlica de bombeo que permita almacenar energía en forma potencial (subir agua a un embalse alto) cuando "sobre" fotovoltaica. Si no se hace eso solo, va a servir para que las eléctricas tiren a cero el precio en las horas de sol y nos claven a los que tenemos placas (y a todos los demás) en las horas de oscuridad el total de lo que nos clavan ahora, con lo cual la inversión en placas de particulares directamente al bolsillo de las eléctricas.

Davidavidú

#15 Idea loca con palillo en boca.
¿Y Desalar agua y bombearla a los acuíferos de las cabeceras de los ríos para saturarlos y que los éstos actúen de reserva de agua para el riego y la generación eléctrica? Con los excedentes veraniegos de la solar. Seguro que se provocaría un estropicio medioambiental del copón.
En otoño es cuando menos hidráulica se produce. Se podría compensar así o eso dice mi cerebro afectado por la cafeína.
lol

c

#15 Eso es sencillo. El estado debe invertir en bombeo cuando la central sea suya.

JohnnyQuest

Corregidme, porque no es mi especialidad. ¿No existe el autoconsuno colectivo? Con excedentes con compensación o sin excedentes...

p

#62 Una recomendación de una persona anónima en Internet, si tienes fotovoltaica instala climatización a líquido, no a vapor calorportador e instala un depósito de inercia para calor y frío, esa es la batería enorme más barata que puedes poner y con un segregador de potencia va a ser invisible para ti.

Martull

#72 No he entendido nada de lo que has dicho

Iré a la universidad youtube y algún buscador a ilustrarme. Gracias persona anónima en Internet

navi2000

#72 yo siempre había pensado que cuando me instale FV me pondría acumuladores de calor. Eso en invierno es una buena batería, pero has hablado de "inercia calor y frío" ¿a qué te refieres? ¿algún modelo o marca para empezar a mirar? gracias

p

#76 un acumulador, como los antiguos de tarifa nocturna no son un depósito de inercia. https://suicalsa.com/producto/deposito-de-inercia-di/

En calor esto es una instalación habitual, por cosa que hay calderas y estas pueden generar vapor y explota la instalación, en frío no son habituales, pero en fotovoltaica esto funciona muy bien ya que el AC que sientes tú está desacoplado motor eléctrico del sistema de frío, si quieres AC mientras cocinas, otro consumo eléctrico importante, lo tienes ya que la bomba de frío está apagada, sencillamente mueve el frío del depósito de inercia al fancoil. Lo mismo al anochecer, en vez de que la bomba de frío consuma electricidad de red mueve el frío del depósito de inercia.

e

Ideas:
Paneles en los pantanos, en secarrales, proximos a vias de transporte.
Usar excedentes electricos para bombear agua usada en vertido hidroelectricos o desalinizar agua de mar o en procesos de fijacion de CO2.
Almacenar electricidad con sistema de baterias alternativas, como baterias inerciales, baterias gravitacionales, etc... No todas tienen que ser quimicas.

p

El autoconsumo compartido es perfectamente viable sin tener que cambiar los aparatos de medida y tener la telegestión de una instalación de venta directa.
Lo que no es atractivo para las comercializadoras para ofrecerlo, debe salir más de los vecinos.

Lostintheriver

Que por cierto, lo que comenta el artículo ya se está haciendo de forma de momento marginal, a nivel privado, por una empresa que se llama Próxima Energía.

Martull

#21 Uy qué interesante lo que acabas de comentar. Voy a echarlo un vistazo. Gracias.

En mi caso y en mi casa, lol, tengo una instalación de 4.500 kWp con una batería de 5.000 kWh desde hace casi dos meses, de momento vierto el excedente a la red por no tener los "papeleos" finalizados, y después de estar viendo opciones aquí y allí y echando cuentas "en la cabeza", iba a quedarme como estoy porque no me compensaba vender, pues me subían mi tarifa de compra un huevo para pagarme migajas por mi excedente. Y tengo un coche eléctrico que he de cargar por la noche...

array

#29 No lo he incluido en mis cálculos porque no es necesaria una batería pero tengo 20kWh de Litio.

Pero si, haz cuentas, estos meses con 4500Wp dependiendo te tus consumos estarás regalando unos 12-15kWh a la compañía eléctrica.

Para mi la instalación solar no ha sido una inversión, ha sido cumplir "un sueño" que tenia desde adolescente. Eso si, la voy a amortizar mas pronto que tarde.

En la imagen del mes de junio adjunta faltan unos 200kWh de consumo de la bomba de la piscina y el termo electrico super ineficiente que traía la casa. Están en un circuito separado que no pasa por el inversor/cargador.

Martull

#47 Me tengo que poner las pilas para optimizar mi instalación y consumos. En mi caso no tengo A/C y lo estoy echando mucho de menos estos días, Tengo en mente ponerlo, pero será ya el año que viene. Vivo en chalet de 2 plantas y bohardilla en la sierra de Madrid, pero con mala orientación por lo que hasta mediodía no empiezo a autoconsumir.

Mis gráficas de julio sí son válidas, las anteriores no porque tuve problemas con los "meter", los instaladores de la FV y el cargador del coche eran distintos, por lo que se estuvieron "pisando y desconfigurando" unos a otros. Tuve que gestionar que "coincidieran" en mi casa un día los dospara que quedara todo solucionado

array

#62 No tener una orientación buena duele por lo menos a mi, al ver tantos posibles kWh perdidos. En mi caso no es mala pero tampoco perfecta y además una antena me hace una sombra que se va moviendo por el tejado en invierno y en total me fastidia 1h de producción.

Por cierto, veo consumos muy altos algunos días, si no tienes AC, puedo preguntar de donde salen?

Martull

#74 Holaarrayarray, los consumos altos que ves son (principalmente) de la carga del coche eléctrico, Opel Mokka de 57 KW, que hay días que lo cargamos prácticamente entero. Gracias

riska

#29 Pues estás exactamente igual que yo. 4,6KWp pendiente de papeles y con coche 100% eléctrico. De momento me apaño con las horas de sol para cargar el coche y mi propio consumo durante el día, pero me temo que en invierno necesite consumir algo de la red para llenar el vehículo.
Es de juzgado de guardia el robo que nos hacen en el autoconsumo. ¿Porqué te suben la tarifa al generar? Si estás regalando la energía a la empresas eléctricas, pagas tus impuestos y financias la factura de los pobres energéticos que son subvencionados. Cuando podrían reducirte los impuestos porque estás financiando la electricidad de las personas que reciben ayudas en la factura energética.
Este país es un robo contínuo al ciudadano. El autoconsumo favorece la bajada del precio de la energía lo que hace nuestro país más competitivo, por lo que la solución no es subvencionar ni bajar impuestos, es simplemente promocionar la generación distribuida, generando empleo local y abaratando los precios de la energía para hacer la industria española más competitiva.
Aquí se legisla para favorecer a las compañías eléctricas en perjuicio de toda España. El chiringuito. Es precisamente lo contrario de lo que el ciudadano necesita, independencia energética, reducción de impuestos y abaratar costes.
Quien mantendría a estos parásitos?

Martull

#85 Los mantenemos todos nosotros. Y casi nadie hace algo por cambiarlo, y quien sí lo hace a un alto coste personal y profesional.

Tendríamos que salir todos a la calle, mostrar nuestra indignación y pedir cambiar las cosa. Nos dirán que para cambiarlas tendremos que hacerlo desde dentro, con las normas que hay, y nos tocará formar un partido político. Entonces cargarán contra nosotros con todas sus fuerzas, aunque sean antidemocráticas, nos echarán toda la mierda posible, nos acosaran a nosotros y a nuestras familias. Con el tiempo se demostrará que es todo una manipulación, ejecutiva, legislativa, judicial e incluso periodística, pero nada cambiará.

Hala Madrid

Trigonometrico

#29 Creo que te has pasado poniendo los vatios hora de la batería. Con una batería así tendrías electricidad almacenada para una casa durante más de 1 año. Una capacidad de almacenamiento normal para una batería de 1,5 millones de €.

Martull

#89 Pues podría ser, no sé mucho del tema, así que escribí lo que pone en la web de administración. Te adjunto imagen.

c

#21 Unos 7-8 años en amortizar...

array

#40 Cuando hice los calculos me salió casi la mitad. En mi casa todo es electrico.

c

#48 Calculé para una factura de unos 120€/mes.

Claro que es un consumo de piso, no de casa...

navi2000

#21 Puedes explicar un poco mejor eso de "me lo monté yo por mi parte, luego el instalador certificó la instalación". Yo tengo conocimientos de electricidad y electrónica, además de ser aficionado a la albañilería: no me costaría nada montarmelo por mi cuenta, pero siempre pensaba que en ese caso tendría que aislar la instalación solar de la red, bien haciendo la instalación completamente aislada (con batería y sin conexión) o bien mediante un sistema anti-vertidos. Pero no sabía que estaba esa tercera opción: que un técnico te certifique la auto-instalación, ¿cuanto cuesta? ¿es complicado? imagino, eso sí, que las subvenciones no se pueden pedir en este caso...

PD: El precio de una empresa instaladora duplica el coste de montarmelo yo, por eso hasta ahora me he negado a instalar las placas con una empresa de por medio

array

#75 Pues yo tengo un inversor cargador con entrada de alterna y también salida. La entrada de la red va al inversor y luego la salida del inversor al circuito de la casa. De esta manera el inversor hace uso de la batería o de la red eléctrica en función de las necesidades.

En mi caso los instaladores accedieron a solo cobrarme la instalación de los paneles y luego 350€ por la certificación/legalización después de revisar que estaba todo correcto. Los instaladores eran amigos de un amigo y me hicieron el favor por esto mismo.

Tengo entendido que algunos instaladores ofrecen el servicio de legalizar y el precio anda parecido, pregunta en los foros de solar web y seguro que alguno te contacta por privado.

m

Que la dejen como está 30 años que cuando tocan siempre tocan de más y al final acabamos teniendo que verter todo a la red por el bien común a cambio de buena compensación o pago cero.

1 2