Hace 4 años | Por Derko_89 a eldiario.es
Publicado hace 4 años por Derko_89 a eldiario.es

El impacto de la crisis del coronavirus en España ha desatado un incremento de la mortalidad sin precedentes en las últimas décadas. La cifra de fallecimientos registrada el pasado mes de marzo, es la mayor desde 1975, según las estadísticas del Sistema de Monitorización de la Mortalidad (MoMo). Solo este mes se han anotado 48.806 fallecimientos, un 23% más que el siguiente peor marzo.

Comentarios

D

#3 En el idioma español los nombres de los meses se escribe con minúscula:

https://www.rae.es/consultas/mayuscula-o-minuscula-en-los-meses-los-dias-de-la-semana-y-las-estaciones-del-ano

Draakun

#3 Trataba de pensar en algún factor común que tal vez influya en las pocas muertes. Las comunidades con menos muertos, tienen mar. A ver si el salitre y la humedad de la que tanto protestaba cuando vivía en Mallorca le sientan mal al bicho.

T

#6 Eso valdría solo para los ¿Primeros 300 metros? de costa, a partir de ahí poco salitre creo yo. Y la humedad no sé cómo le afecta.

Derko_89

#6 Hay muchos factores que influyen. Desde la media de edad (Baleares y Murcia tienen población mucho más joven que las dos Castillas), la contaminación atmosférica (Catalunya y Madrid lideran ese ránking), la sanidad de cada comunidad (Catalunya y Madrid, recortadas y privatizadas, mientras que en Baleares y Canarias el sistema está dimensionado para la temporada turística), los epicentros de los primeros focos, la densidad de población (a población más dispersa, menos contagios)...

Y sobre Cantabria, habrá que preguntarle a Revilla lol

D

#6 El número de muertes es inversamente proporcionar a la distancia a Madrid, Cataluña o Rioja.

Priorat

#8 Aquí hay dos temas:
1) El confinamiento. El confinamiento es obvio, las cifras son las que son gracias al confinamiento, sino serían muchísimo peores. Los muertos hubieran seguido creciendo exponencialmente y la cifra de muertos hubiera sido uno o dos órdenes de magnitud superior al de la gripe. Si no ha sucedido es por las medidas de contención
2) Presión sobre el sistema sanitario. Aquí si que me me surgen muchas dudas, porque:

Yo mucha diferencia con la gripe entonces.

Si se concentran esos 52.000 ingresados y 15.000 muertos en mes, mes y medio... ¿Cómo es que en el Coronavirus hay que poner en marcha un hospital de campaña en Ifema y en la gripe no? ¿Alguien me lo puede explicar?

Porque el número de personas hospitalizadas y muertas es muy similar. El número de hospitalizados a estas alturas eran unos 60.000 y llevamos 18.056 muertos

No se, algo no cuadra y no digo que sean estas cifras.

sorrillo

#14 De la gripe y cómo impacta al sistema sanitario no nos han informado demasiado, pero del coronavirus sí sabemos que un paciente puede ocupar una UCI durante 2 o 3 semanas. Y eso ocurre tanto en pacientes que acaban muriendo como en pacientes que sobreviven.

Si con la gripe no ocurre lo mismo (pacientes en la UCI durante semanas antes de morir y antes de superarla) eso podría explicar la diferencia con el coronavirus.

a

#14 A mi también me ha sonado raro, porque no ves todos los años con la gripe lo que está ocurriendo ahora, pero creo que en parte es por que al segundo mes en muertes (marzo 2020) le va a superar abril de 2020, es decir, no estabamos ni a la mitad de la epidemia cuando ha terminado marzo.

En cuanto a los hospitales colapsados si que me da la impresión de que la gente tarda en recuperarse más que de la gripe, por gente que lo ha pasado y lleva varias semanas sin estar recuperado, por lo que también aumenta el colapso.

Y lo que dices del confinamiento, si no lo hubieramos hecho no se por cuanto se podrían haber multiplicado los casos. Y posiblemente debido al confinamiento haya zonas en las que no estén apenas afectados, no como Madrid y Cataluña y algunos sitios más, en los que si que parece que hay más afectación que cualquier gripe.

capitan__nemo

#8 ¿Sabes si ese año la vacuna de la gripe acertó con la cepa de gripe que al final acabó distribuyéndose y extendiendose entre la gente?
Hay años que no se acierta. Mi hipotesis es que ese año de tantas muertes de gripe fue uno de esos.

a

#8 ese año pille yo gripe, la verdad que no fui al médico y no entro en la estadística, pero yo juro que no he estado tan malo en mi vida, hubo un día que tuve que llamar a mi madre para que me trajera algo de comer, porque no me gusta medicarme en ayunas, y le dije que pillara las llaves de mi casa porque yo era incapaz de levantarme a abrirle.
Después de eso estuve un mes flojo

nitsuga.blisset

#3 Cierto, es un dato importante que este marzo no ha sido el mes con más defunciones en España desde la Dictadura. Pero habrá que ver cómo llegamos en 2020 a los meses de enero y febrero, que son los meses en los que históricamente hay más defunciones.

Harían bien los gobiernos y responsables sanitarios en tomar las medidas que reduzcan al mínimo el gran impacto que es previsible que tenga el covid19 si para entonces aún no tenemos vacuna y/o tratamientos eficaces.

nitsuga.blisset

#10 Corrección: evidentemente me refiero a enero y febrero de 2021. Ya no me deja editar.

m

#7 Te falta cuando a los fachánganos de MNM les pillamos con el carrito del helado y se quedan sin respuesta y solo les queda protestar con lo de "ése es el nivel".

D

Aquí es donde se ven los datos de verdad.

tiopio

Antes de la democracia mataba más el hambre, y al principio del franquismo, el plomo.

neuron

Es muy interesante que a día de hoy todavía no estén bien automatizados esos registros....

capitan__nemo

Tantos años trabajando y esperando a la jubilación, para al final morir al de poco de jubilarse a cuenta del dichoso covid.

El engaño de lo de diferir el disfrute del tiempo libre para luego

D

Cuando venga el meteorito esa cifra va a parecer una nimiedad.