Hace 1 año | Por anasmoon a europapress.es
Publicado hace 1 año por anasmoon a europapress.es

Las nuevas ayudas al empleo entran en vigor en septiembre, pero el reintegro de ayudas exigido a empresas que 'se fuguen' lo hará mañana. Las empresas que extingan contratos bonificados a través de un despido reconocido o declarado improcedente o por medio de un despido colectivo quedarán excluidas durante un año de los incentivos a la contratación laboral.

Comentarios

C

#10 No porque hay muchas más causas comunes para despedir a alguien: cuando el trabajador cobra más de lo que acepta cobrar uno nuevo, cuando el puesto le viene bien a un enchufado, cuando el trabajador exige derechos que se le están negando, cuando es incómodo para algún superior porque no le baila el agua...

D

A la caza del "empresaurio".

Hace años que debió extinguirse esa especie dañina para el ser humano.

BladeKing

Vaya trolleada la foto que han elegido para el artículo

anasmoon

#1 Ups! lol

D

#6 En tu opinión, entonces, ¿por qué las empresas pagan despidos improcedentes cuando podrían despedir por causas objetivas?

C

#8 En mi opinión pagan despidos improcedentes cuando no les quedan más narices porque son improcedentes.

D

#9 ¿Y cuándo es un despido improcedente?

Es un despido por causas objetivas cuando

- El trabajador rinde por debajo de lo esperado
o
- Hay cambios en sus labores y no las está realizando correctamente
o
- Falta al trabajo
o
- Por causas económicas de la empresa

https://www.das.es/blog/en-que-consiste-el-despido-por-causas-objetivas/

Sabiendo esto, los despidos improcedentes deberían ser residuales, casi inexistentes, porque las causas reales por las cuales hay despidos las cubre el despido por causas objetivas.

Al final, lo que resulta es que justificar la objetividad de un despido es difícil e incluso puedes acabar teniendo que ir a un juicio para justificarlo. Por ello se usa el despido improcedente aunque legalmente debería ser por causas objetivas.

D

¿Por qué?

La empresa contrata a alguien, que por cualquier motivo da derecho a unas bonificaciones en los impuestos. Bien, correcto. Por cualquier motivo, esa persona no rinde como debiera y la empresa decide despedirle porque está perdiendo dinero... ¿por qué no puede recibir bonificaciones por otros trabajadores contratados?

Lo lógico y normal sería que tuviera que devolver las bonificaciones por el trabajador despedido y solo por el trabajador despedido. Pero, ¿un año sin ninguna bonificación?

No veo la lógica. ¿Se intenta fomentar que las empresas carguen con malos empleados? Y si en caso de necesidad hay que despedir a alguien por narices, ¿se busca que de forma inmoral se tenga que despedir a quien sí que da el callo?

D

#4 Idealmente sí, en el mundo real no. Los despidos de personal que no ejercen bien su trabajo pueden ser improcedentes para no tener que justificarlo luego si hay una denuncia.

Es cierto que la "ineptitud del trabajador" está contemplada en los despidos por causas objetivas. Pero en el mundo real las empresas tienden a despedir con improcedencia, a cambio de un coste, para no tener luego problemas.

Curiosamente esto podría empujar a algunas empresas a dejar de despedir de forma improcedente con el correspondiente pago al extrabajador a llevar a despidos por causas objetivas, algo en loque nadie gana.

C

#5 Claro, claro, las empresas pagan de más en los despidos porque uf es mucho jaleo de otra forma...

Shuquel

#3 "Esta exclusión afectará a un número de contratos igual al de las extinciones producidas y empezará a contar a partir del reconocimiento o de la declaración de improcedencia del despido o de la extinción derivada del despido colectivo."
Entiendo que si echan a uno afecta a una bonificación y si es a 5 afecta a 5 bonificaciones, no a todas como dices tú