Etiopía considera la presa vital para su economía y espera no sólo que le permita satisfacer las necesidades energéticas de sus 135 millones de habitantes, la mayoría de los cuales -alrededor un 60 %- no tiene electricidad, sino también poder exportarla a otros países. Pero ha sido motivo de una larga disputa con Egipto y Sudán, ya que estos consideran que es una amenaza para su seguridad hídrica, y no han logrado llegar a un acuerdo en las sucesivas negociaciones que han tenido lugar desde 2015.
|
etiquetas: etiopía , egipto , sudán , nilo , presa
Para mi sí... para ti no
Y Etiopia dice que no. Que va a llenar la presa como le de la gana sin tener en cuenta el caudal. De hecho ha sido Etiopia la que se ha retirado de la negociación cuando ya tenían prácticamente pactado un acuerdo.
Y ojo que si Etiopia llena la presa poco a poco sin afectar gravemente al caudal tardaría unos 10 años en llenarla. Pero si lo hace de forma rápida provocaría graves sequias en Egipto y Sudan.
Además la presa esta a 15 Km de Sudan y el ejercito Etíope no tiene capacidad para defender esa presa contra el ejercito de Egipto y el de Sudan.
Ahora cuando vuelen la presa nadie investigará porque seguramente habrán sido los de Hamas o los de Boko Haram (aunque operen a tomar por culo), porque cuando salen declaraciones de un mandamas diciendo que a lo mejor hace algo, eso ya lo descarta como posible sospechoso. Así es la doctrina del mundo libre.
Si soy Etiopía y me hacen eso me garantizo que el agua que corre hacia Egipto deje de ser potable.
O proporcionar armas y equipo a los rebeldes etíopes
O conseguir que se deje de suministrar petróleo o derivados desde la OPEP
O directamente dejar de proporcionar el principal producto que compra Etiopía que son fertilizantes
Y el agua pasa por Sudan primero. De hecho solo es uno de los componentes del Nilo, pero si el caudal del río se resiente mucho, Egipto perdería un montón de cultivos
Lo que va a tener es menos producción eléctrica por el consumo aguas arriba y que el agua y la energía se vendan sin la barrera de precios que ponía Egipto, beneficiando a Etiopía, Sudán y al resto.
Es un embalse de cabecera lógico en un río.
Lo lógico es llegar a acuerdos y no actuar unilateralmente sobre un río cuando los cambios afectan a otros países.
Si Sudán no proporciona ese caudal mínimo la presa de Egipto en pocos tiempo se vacía y queda inservible, y aunque Sudán tras llenar su presa volviese a dar el caudal normal, sería una… » ver todo el comentario