Publicado hace 1 año por Chabelitaenanita a eleconomista.es

La administración Biden ha anunciado la liberación (puesta a la venta) de 15 millones de barriles de lo que se conoce como reserva estratégica de EEUU (SPR por sus siglas en inglés), una cantidad importante de crudo que supone la parte final de la venta de 180 millones de barriles anunciada en marzo de este año, que da continuidad a la primera liberación que se oficializó a finales de 2021. EEUU junto al resto de países que confirman la Agencia Internacional de la Energía.

Comentarios

T

#1 Al rico calzador.

V

#9 Y que se esta alargardo el buen tiempo, esta haciendo un octubre muy calido.

p

#17 el consumo energético que ha crecido casi el 50% solo en lo que llevamos de este siglo

Esto sin contexto no sirve absolutamente de nada. Puede ser que en Europa haya subido un 10% y en Uganda un 100%. A su vez, puede que Europa haya aumentado su producción eléctrica limpia un 40% y Uganda nunca se sabrá.

Es que tu mismo lo dices aquí:

las energías renovables han crecido exponencialmente

Pues entonces, la energía limpia en Europa ha crecido exponencialmente y lo sigue haciendo. Es cuestión de tiempo que lleguemos a un punto donde gas y petróleo sea algo irrelevante, no sabemos si en 5 años, 15 años o 50 años, pero lo será, como pasó a serlo el carbón. ¿Tu le decías a la Inglaterra de 1900 que el carbón es temporal y te creían???? Pues casi seguro que no.

BiRDo

#17 Siempre consumiremos toda la energía disponible pero no porque toda la energía disponible sea la que necesitemos.

powernergia

#34 Si renunciamos al crecimiento* no, claro, necesitamos menos energía.

*Osea a nuestro modo de vida actual.

BiRDo

#49 Un cambio en el comportamiento tan drástico sólo lo puede traer una crisis bien gorda. La gente no cambia de hábitos por racionalidad (en general).

powernergia

#71 Claro, los hábitos de cambiarán por las malas.

BiRDo

#73 No sé cuándo se ha dado en la historia un cambio de hábitos generalizado en el que se pierda comodidad si no ha sido por causas de fuerza mayor.

powernergia

#74 Pues por eso el cambio llegará por obligación y no planificado.

BiRDo

#75 Te llevo dando la razón desde que te he comentado lol . Tan acostumbrado estás a que te lleven la contraria?

powernergia

#76 Si yo también te estaba dando la razón.!!

lol

BiRDo

#78 Mierda

D

#7 ¿Te acuerdas del apocalipsis ese que decían que ....


... Rusia no estaba de maniobras sino que iba a invadir Ucrania como si fuera 1940?
... un virus raro en China que se transmite por el aire y que están encerrando confinando ciudades de millones de habitantes ?
....que la economía española no está en la Champiions League y sólo hay una burbuja que se va a llevar por delante todo el sistema financiero ?

Noeschachi

#27 Invasión de Ucrania en 1940?

D

#33 "como si fuera (como si estuvieramos en) 1940..."

Y sí, en Ucrania pasaron cositas entre 1940 y 1945.

Noeschachi
born

#44 Estonia, Letonia y Lituania no son Ucrania

J

#27 puedes patinar con tu ex, pero en mnm todos somos expertos en algo.

Heni

#7 No confundas "dar una patada hacia adelante al problema" con "solucionar el problema", han ganado tiempo pero... ¿qué medida tomaro para evitar lo que denominas 'apocalipsis'? a parte de tirar de 'los ahorros'... pero,y cuando se acaben? esto es como el que se queda en paro (y agota las prestaciones) pero como tiene bastante ahorrado sigue haciendo su vida normal (se compra el último móvil, se va de cena, de vacaciones, coche nuevo, etc...) pero el problema sigue ahí y los ahorros se agotarán, es un espejismo, por desgracia.

Otro dato importante, no es sólo EEUU la que está gastando sus reservas estratégicas de petróleo, Japón y otros aliados también lo están haciendo, no son sólo 120M... pero hasta cuando podrán hacerlo?

Otro dato importante es que en toda europa las grandes industrias que consumen más electricidad llevan unos 2 meses paradas (hay de todo tipo, de aluminio, de cerámica, químicas, etc...) para poder llenar las reservas de gas para el invierno, pero... esto es sano? qué daño económico a medio plazo está causando esta medida?

Nandete

#7 Puede que estemos en el pico de produccion de petroleo, pero el descenso en la produccion no va a ser drastico, sera lento, muy lento, el problema es que los paises emergentes y pobres necesitan cada vez mas energia pues estan prosperando, de ahi viene tanta justificacion artificial para reducir el consumo de petroleo y derivados en Occidente, para que a cambio estos paises pobres puedan acaparar mas petroleo y a mejor precio y por tanto que nuestros oligarcas y sus grandes empresas puedan seguir produciendo barato.

lonnegan

#45 No, el pico de producción se alcanzó en 2018, y las inversiones para nuevas prospecciones y nuevos pozos han caido en picado desde años antes. Estamos ya al otro lado del vértice y lo que tenemos delante es solo bajada.

D

#1 Pues mira el que le paso a #3, ahí se puede ver claramente que es imposible compensar la bajada del recorte de la OPEP.

Esto no ha hecho más que comenzar pero los efectos no tardarán en percibirse en todo el globo:

https://www.bbc.com/news/world-63185186

D

#1 Si =>

D

#1 no es culpa del gobierno actual? Qué inversiones ha hecho para el petroleo? Qué medidas ha creado para evitar esta situación?

Bernardo_Vadell

#1 como en tiempos de Franco, el mundo se acaba en los Pirineos

El_Cucaracho

Volverá la democracia a Venezuela.

Verdaderofalso

El resto a rebajarlo con agua

r

Por algo siguen robando petróleo a Siria....

D

#28 Se espera una mierda. Está más que aceptado que la producción estaba cayendo antes de la pandemia y de Ucrania y seguirá cayendo después de la pandemia y de Ucrania.
Que de donde no hay no se puede sacar.

diophantus

#37 Pues del gráfico no parece inferirse que la producción estuviera cayendo hasta marzo de 2020.

D

#46 El gráfico es de reservas en USA, no de producción.

D

#37 Entiendo, habrá que fiarse de lo que diga Meneame World Energy Agency.

kie

El titular hace referencia a las reservas estratégicas.

Si hablamos de consumo de pétroleo, esos 120 millones de barriles les duran unos 6 días. Una burrada.

Como dato chorra: solo el ejército de EEUU gasta esos 120 millones al año.

Siento55

Si fuera un país con reservas de petróleo estaría acojonado. No se puede prescindir del petróleo tan de repente. Vendrá un periodo de guerras, y creo que ya se lleva tiempo preparando en África Central, las retiradas de Francia no son casuales.

freelancer

#12 Y en el norte, con afectación directa a Canarias. Para leer con una ceja alzada que está escrito por burócratas de la UE, pero da una idea. Geopolítica. Los miembros de la UE han dejado a Rusia en soledad para debilitar su posición.

Los polacos hablando de colaboración entre franceses y rusos en áfrica
https://pism.pl/publications/France_and_the_Russian_Presence_in_Africa
France aims to de-escalate tensions with Russia caused by the illegal annexation of Crimea. Unlike his two pro-Atlantic predecessors, Macron’s priority is to restore ancient France’s status as “power of counterweight”, balancing between China, Russia and the United States. Although its interests are jeopardised by Russian expansion in Africa, France tries to avoid emphasising this or showing a reaction to it. France tries instead to step up its economic and social engagement, by offering a distinct model of cooperation.
Francia tiene como objetivo reducir las tensiones con Rusia provocadas por la anexión ilegal de Crimea. A diferencia de sus dos predecesores proatlánticos, la prioridad de Macron es restaurar el estatus de la antigua Francia como “poder de contrapeso”, equilibrando a China, Rusia y Estados Unidos. Aunque sus intereses se ven comprometidos por la expansión rusa en África, Francia trata de evitar enfatizar esto o mostrar una reacción al respecto. Francia intenta, en cambio, intensificar su compromiso económico y social, ofreciendo un modelo distinto de cooperación.

La larga sombra de Rusia en el Sahel
https://ecfr.eu/article/russias-long-shadow-in-the-sahel/
The collapse of the EU’s relations with Mali is a case of the past serving as prologue. These relations deteriorated over the coups in 2020 and 2021, paving the way for Russia to offer itself to the Malian government as an alternative.
Moscow supplanted the EU and its member states as Mali’s key security partner, prompting the French government to withdraw its Operation Barkhane from the country. Russian forces’ partnership with Mali’s military created an untenable situation for European cooperation with that military, accelerating the withdrawal of the EU’s and its member states’ missions in the country. The last entity that could function without directly partnering with the Malian and Russian militaries, the UN’s Multidimensional Integrated Stabilisation Mission in Mali (MINUSMA), has had its activities dramatically curtailed by Bamako.
El colapso de las relaciones de la UE con Malí es un caso del pasado que sirve de prólogo. Estas relaciones se deterioraron con los golpes de 2020 y 2021, allanando el camino para que Rusia se ofreciera al gobierno de Malí como una alternativa.
Moscú reemplazó a la UE y sus estados miembros como socio de seguridad clave de Malí, lo que llevó al gobierno francés a retirar su Operación Barkhane del país. La asociación de las fuerzas rusas con el ejército de Mali creó una situación insostenible para la cooperación europea con ese ejército, lo que aceleró la retirada de las misiones de la UE y sus estados miembros en el país. La última entidad que podría funcionar sin asociarse directamente con los ejércitos de Malí y Rusia, la Misión de Estabilización Integrada Multidimensional de la ONU en Malí (MINUSMA), ha visto sus actividades drásticamente restringidas por Bamako.

D

Si falta petróleo igual el destrozar Libia y putear a Irán, Venezuela y Rusia no es la mejor idea.

D

#52 Falta mucho para los momentos finales del petróleo, solo estamos viviendo un desbalance provocado por un agente externo (virus).

D

#53 Pero quien habla de finales del petróleo?

El peak oil no es eso, el peak oil es la llegada del cenit de la producción (en realidad da igual de qué, todo recurso finito llega a su peak productivo irremediablemente).

Es decir, que la producción global de petróleo ya no va a aumentar sino, en todo caso, a disminuir palaulatinamente.

Y claro, dentro de un sistema que requiere de crecimiento infinito y que necesita energía para desarrollar cualquier actividad económica eso implica justo lo que estamos viviendo: inflación, inestabilidad económica, etc.

Cada día iremos a peor porque sino podemos crecer irremediablemente nos tocará decrecer... Que es lo que YA está pasando.

D

#58 No gano nada desmontando tu drama, te lo resumo en que eso no ocurre casualmente después de un parón global por una pandemia. No tengo problema en que te cuelgues un cartel de The end is near, allá cada uno y su forma de vivir la vida.

D

#66 #62 0 argumentos, lo previsible lol

D

#81 Es decir, que la producción global de petróleo ya no va a aumentar sino, en todo caso, a disminuir palaulatinamente.

Queda petróleo para aburrir. Y, sobre todo, tiempo para sustituirlo de sobra.

Que subirá el precio??? Como siempre, en épocas de alta demanda

Un ejemplo: EEUU está produciendo más que nunca, cuando todos los "expertos" decían que había llegado a su cenit de producción en los 70s

Sólo se trata de invertir más, aunque ahora las energéticas están mucho más centradas en las renovables

D

#83 Lo siento, pero como suele pasar, no tienes ni idea de qué hablas.

"Queda petróleo para aburrir. Y, sobre todo, tiempo para sustituirlo de sobra."

Falso y falso. No queda petróleo para crecer económicamente al mismo ritmo, que es lo que necesitamos en este sistema, y por supuesto, no tenemos con qué sustituirlo (el típico mantra de quien no sabe de qué habla).

"Que subirá el precio??? Como siempre, en épocas de alta demanda"

Cierto a medias y adjunto gráfica donde se muestra claramente el gap entre oferta y demanda. Está claro que en momentos de crecimiento económico y, por tanto alta demanda, suben los precios. Pero ojo, también suben por escasez de oferta, como por ejemplo está pasando con el diésel, combustible crítico a nivel industrial.

"Un ejemplo: EEUU está produciendo más que nunca, cuando todos los "expertos" decían que había llegado a su cenit de producción en los 70s"

Cierto a medias. Producen más pero los expertos no se equivocaron: el petróleo convencional en EEUU llegó a su pico en el 71 y es un hecho constatado. Posteriormente se metieron en esa ruina llamada fracking, de acuerdo, pero con el LTO del fracking no puedes derivar diésel, que es lo que más necesitamos. E igualmente, el fracking ya está empezando a mostrar signos de claro declive (en tres años como mucho producirán la mitad, y son datos oficiales siguiendo la tendencia de las cifras actuales). El fracking es pan para hoy y hambre para mañana (y mejor no entrar a valorar el tema de su penosa TRE o los niveles de contaminación que genera).

"Sólo se trata de invertir más, aunque ahora las energéticas están mucho más centradas en las renovables"

Falso. Si se ha retirado la inversión es precisamente porque cada vez quedan menos yacimientos rentables. Y no, las renovables no van a sustituir nada. Llevamos 3.8 billones invertidos en la transición energética y apenas hemos logrados aumentar un 1% la electrificación, es decir, que no va a ningún lado. Y es que lo siento, pero jamás vas a mover aviones comerciales, buques mercantes o tractores con electricidad, la termodinámica impide la magia, por eso las baterías pesan lo que pesan.

Y aquí la gráfica anteriormente citada:

D

#83 Y en esta otra tienes la realidad del consumo, para que veas de cuánto han servido esos 3.8 billones de inversión en renovables.

Ojala y fuera posible, firmaría gustosamente, pero el caso es que la magia no existe y que hemos montado un sistema absurdo alrededor de otra idea absurda: que podíamos crecer sin fin en un entorno finito. Es muy básico, tanto que resulta patético pensar que hayamos caído en tan burda trampa lógica.

D

#85 Es muy básico, tanto que resulta patético pensar que hayamos caído en tan burda trampa lógica.

No, no es una trampa por varios motivos.

El crecimiento económico financiero no implica crecimiento de energía en la misma proporción. La economía de servicios consume mucho menos que la de bienes.

Y te olvidas de las nuevas tecnologías y las renovables. Sólo en España la fotovoltaica se va a multiplicar por cuatro en menos de 10 años, lo que va a abaratar considerablemente el precio de la luz

Si se ha retirado la inversión es precisamente porque cada vez quedan menos yacimientos rentables.

La rentabilidad depende del precio. Sí no son rentables ahora, lo pueden ser con petróleo a 100

En cuanto al diesel y los combustibles, hay un déficit de refinerías bastante importante. Es decir, que el problema es la falta de inversión, no la escasez de petróleo

Déficit de refinerías en el mundo, salvo en China

https://www.xn--lamaana-7za.uy/economia/deficit-de-refinerias-en-el-mundo-salvo-en-china/

La falta de refinerías, detrás de los altos precios de los carburantes

https://www.google.com/amp/s/www.abc.es/economia/falta-refinerias-detras-altos-precios-carburantes-20220812205726-nt_amp.html

D

#86 "No, no es una trampa por varios motivos.

El crecimiento económico financiero no implica crecimiento de energía en la misma proporción. La economía de servicios consume mucho menos que la de bienes."

Totalmente falso, adjunto gráfica en la que puedes comprobar que, por más que se diga y se repita, la desmaterialización de la economía es un cuento chino sin base científica alguna.

"Y te olvidas de las nuevas tecnologías y las renovables. Sólo en España la fotovoltaica se va a multiplicar por cuatro en menos de 10 años, lo que va a abaratar considerablemente el precio de la luz"

Completamente falso. Las energías renovables no pueden aportar, ni de lejos, el input energético que aporta la energía fósil. Te remito al gráfico en #85.

Me estás vendiendo la moto que te venden los políticos a través de los medios, yo te estoy dando DATOS oficiales, así que para convencerme lo mínimo es que me des DATOS que demuestren algo, ni que sea un poco. Pero no puedes porque solo son promesas.

"La rentabilidad depende del precio. Sí no son rentables ahora, lo pueden ser con petróleo a 100

En cuanto al diesel y los combustibles, hay un déficit de refinerías bastante importante. Es decir, que el problema es la falta de inversión, no la escasez de petróleo"

Falso, y volvemos a los mantras, pero es que en este caso primero hay que entender lo que es la TRE o 'tasa de retorno energético'. Que sea financieramente rentable no implica, en ningún caso, que sea energéticamente rentable. Y el problema es que, tal y como demuestra la gráfica adjunta, para crecer necesitas, si o si, energía. No crecemos con papelitos, crecemos con energía. Sin energía los dólares no valen nada, de ahí que EEUU se apresurase en conseguir el acuerdo del petrodólar... Más claro no puede estar.

"Déficit de refinerías en el mundo, salvo en China

www.xn--lamaana-7za.uy/economia/deficit-de-refinerias-en-el-mundo-salv

La falta de refinerías, detrás de los altos precios de los carburantes

www.google.com/amp/s/www.abc.es/economia/falta-refinerias-detras-altos"

Verdades a medias. Hay déficit de refinerías, de acuerdo. Pero es que también hay déficit se petróleo convencional y por más que montes refinerías ahora mismo que hemos sacado el petróleo ruso de la ecuación (que es del bueno, del qué sirve para derivar diésel) es completamente imposible que arreglemos esto con más refinerías.

Podemos seguir así todo el día, pero al final no me das más que mantras y medias verdades entre una gran parte de mentiras propagandísticas para que la gente no piense ni se preocupe.

La gráfica lo dice todo...

D

#88 no te voy a convencer, pero al menos lee esta noticia de hoy:

Por qué está cayendo tanto el precio del gas: "Nos sale por las orejas"

https://www.niusdiario.es/economia/macroeconomia/20221020/que-esta-cayendo-tanto-precio-gas-espana-nos-sale-por-las-orejas_18_07750255.html?amp=true

D

#89 Leído, y te doy las gracias porque me está dando la razón:

"Las plantas regasificadoras (que transforman el GNL a estado gaseoso de nuevo) están trabajando a su máxima capacidad y su salida es lenta porque los almacenes están llenos y la demanda no lo está absorbiendo", explica un informe de Grupo ASE. No hace frío todavía en las casas como para encender la calefacción y además la industria sigue sin recuperar niveles normales de consumo de este combustible."

Justo lo que dije en mi primer comentario, baja la demanda baja el precio, escenario que no se repetirá cuando llegue el frío y cuando además aprovechen para subir los precios tanto como puedan.

Es que vamos, yo soy el productor que envía el barco y tal y como veo que baja el precio envío la orden para que el barco se quede en la costa a la espera de que suba.

Es obvio que el problema con el gas sigue ahí pero que con fábricas paradas, con la gente recortando gastos, etc. La demanda baja y con ello los precios. Pero esto no es una buena noticia porque menos consumo implica menos crecimiento económico y por ende, problemas de todo tipo.

Y si quisiéramos crecer tendríamos que consumir más gas con lo cual subiría el precio y dejaría de ser rentable mover ciertas fábricas. Por eso la mayoría de fábricas que estaban paradas SIGUEN paradas tras el bajón: porque saben perfectamente que es algo COYUNTURAL que durará poquito tiempo.

Igualmente, mira los datos económicos de Alemania. Es que lo dicen todo. Si Alemania sigue hundida y es el motor de Europa... 2+2=4. ¿De dónde vamos a sacar para seguir imprimiendo los miles de millones que regaban nuestra economía? Porque seguir con el QE del BCE solo nos acerca más y más al abismo.

En fin, si es que más claro no puede ser... Así que la próxima vez que vengas a reírte de mis comentarios plantéate que a lo mejor digo lo que digo respaldado en datos y no estoy dando una mera opinión, que luego pasa lo que pasa, que el vacile sale rana.

D

#91 #91 Justo lo que dije en mi primer comentario, baja la demanda baja el precio, escenario que no se repetirá cuando llegue el frío

Esa especulación brutal no se va a repetir porque los depósitos están llenos y eso va a contener el aumento de la demanda.

Como ves es solo una cuestión de oferta y demanda, no de escasez

El problema de Europa con el gas no ha sido otro que depender excesivamente de un solo productor, por muy barato que sea

De ahí que España, por una vez haya dado el el clavo con las regasificadoras.

Cuando esto se solucione dejará de ser un problema: como te he dicho, hay gas para aburrir.

Y los americanos extraen cada vez más. Lo que no cuadra con tu teoría. Aquí lo puedes ver:

.

D

#92 Sobre el fracking no voy a entrar, hay cientos de artículos y especialistas que te pueden explicar mejor que yo porque va a declinar abruptamente la producción de fracking. El resumen es que por la propia naturaleza del los yacimientos (esquistos) la única forma de aumentar la producción es hacer más perforaciones y que dichas perforaciones van bajando paulatinamente la presión, lo cual, a su vez va menguando las expectativas de futuro del yacimiento en cuestión. Piensa que aquí se trata de inyectar agua, arena y cientos de substancias químicas altamente abrasivas y contaminantes que posteriormente deben ser absorbidas para acabar separando el trigo de la paja (de ahí que su TRE sea una chufla comparada con la de los pozos convencionales). Es decir, que aquí se aplica la ley de rendimientos decrecientes. Abres más pozos y aumentas la producción pero precipitas el rendimiento individual de cada pozo. Es decir, que morirán antes gracias al sobreesfuerzo para producir más. Ya hay análisis de fuentes nada sospechosas que le dan 3 años más de bonanza. Y eso sin contar que si sigue aumentando la inflación no será tan fácil financiar está ruina.

Si quieres más información busca artículos de Edgar Ocampo, un antiguo trabajador de Pemex que lo explica a la perfección.

Sobre el gas, tan solo comentarte que te haces trampas al solitario. Claro que tenemos las reservas llenas, como que hemos estado todo el verano comprando para llenarlas... Ahora que cae la demanda y cae el precio, nos sobran barcos. Claro, es que es evidente. El problema es que llegará el frío, aumentará la demanda en el resto de países y no solo no habrá barcos a la espera sino que nos fundiremos las reservas.

Cuando haya necesidad y cada barco vaya al mejor postor volvemos a hablar, pero ya te adelanto que no vamos a poder pagar más que los chinos, por ejemplo.

Decir que nos sobra el gas y que no necesitamos el gas ruso cuando estamos viendo que la economía de los motores de Europa está al filo del abismo me parece... Una soberana gilipollez que tú mismo podrás constatar en cuanto llegue el frío. Sin contar con el hecho de que ahora mismo hay cientos de fábricas y sectores enteros parados, es decir, que no demandan gas. Si abrieran mañana... Volvemos a precios estratosféricos en un día.

Aquí tienes otra vez la gráfica que demuestra que sin el gas barato de Rusia... Europa no tira. Y no lo digo yo, lo dicen los datos.

D

#93 lo de que el frío hace aumentar los precios no ha ocurrido desde el 2011 hasta el 20, y el año pasado fue por el fin de la pandemia

Vamos, que no.

https://tradingeconomics.com/commodity/eu-natural-gas

.

D

#94 Y dale, comparar la situación actual, en la que hay una clara escasez que no cubre toda la demanda cuando todos quieren crecer (que no era el caso hasta haber llenado las reservas) con años anteriores es un gran error.

Súmale que el grifo del gas ruso está cerrado, que es lo que permitía la elasticidad para adaptarse a las necesidades.

Vamos, que si. Que vas retorciendo pero eso no cambia nada. Te doy pruebas de sobras y tú R que R. Pues nada, si quedan meses para constatarlo. De momento quédate con los datos económicos de la zona euro, no hay mucho más que añadir. Por más que me vendas que no pasa nada con el gas... BASF sigue a medio cierre. Eso ya te lo dice todo.

No obstante puedes seguir insistiendo, está claro que quieres creer que no pasa nada, ahí te dejo con tu fe.

D

#95 es que no hay escasez. Primero, porque el resto de exportadores de gas pueden abrir más el grifo si quieren, segundo, porque las exportaciones rusas se están canalizando a otros mercados, China o India, por ejemplo, que dejarán de comprar a otros, y así.

Nada como una crisis de suministro y una subida brutal de precios para disparar la oferta de los productores.

Como será que hasta la OPEP ha tenido que recortar su oferta 2M de barriles al día "para que no baje demasiado el precio"

Las variaciones de precios son sólo desajustes entre la oferta y la demanda, y no tienen nada que ver con la supuesta escasez de reservas de la que hablas.

D

#85 Europa se deshace de las refinerías: así encarecen las políticas verdes la gasolina y el diésel

En la última década, se han cerrado 24 refinerías, reduciendo la capacidad de la UE en un 10%.


https://www.libremercado.com/2022-07-01/capacidad-refino-europa-agenda-verde-encarece-gasolina-diesel-inflacion-repsol-bp-cepsa-6912339/

A los productores también les interesa restringir la oferta para que suba el precio.

D

#87 Explicaciones simples para un público que se conforma con muy poco para poder dormir por las noches.

El problema con el diésel viene dado por el declive de la producción de petróleo convencional, lo sabe cualquiera medianamente informado. A lo que hay que sumar el tema de las infraestructuras, que es algo secundario pero que también suma, eso no te lo voy a negar. Tienes escasez de una materia prima y cuando la consigues no tienes suficiente capacidad para procesarla dentro de los tiempos que precisas para abastecer el mercado... 2x1.

Lo peor de esto es que los expertos ya avisaban por allá en el 2012 y aquí estamos.

D

#56 ¿Aparte de pegar esa gráfica en todos los comentarios sabes interpretarla y adaptarla al problema actual?

Suenas a carne de populismo.

D

#59 Si sé adaptarla? Es que no hace falta porque se ve clarísimo

En 2018 llegamos al máximo de extracción, posteriormente viene la caída debido al parón de la pandemia y de ahí no se ha vuelto a llegar a esos máximos. Ahora súmale la reducción de 2 millones de la OPEP y ya lo tienes (en rojo).

Hasta la Agencia Internacional de la Energía ya ha aceptado que en 2018 pasamos el cenit y que no vamos a alcanzar esas cifras.

Y luego está el espinoso tema de que el mayor declive viene por parte del petróleo convencional, de ahí los problemas que hay actualmente con el diésel... Porque claro, esto es más complejo que contar barriles.

¿Necesitas algo más? ¿Te lo hago con dibujitos?

tiopio

Las reservas son para utilizarlas cuando es necesario.

D

#5 Se espera que la producción y consumo vuelvan a la estabilidad prepandemia en 2023, después del confinamiento el balance se quebró y el consumo superó con creces la capacidad producción.

https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=53479

Changes to both production and consumption of global liquid fuels have changed our forecast for balances between the two for the rest of 2022 and 2023. For most of 2021, more liquid fuels were consumed globally than produced. Starting in the second quarter of 2022, global liquid fuels production rose above consumption. According to our August Short-Term Energy Outlook, we expect that during 2023, global supply and demand will be very closely matched. We forecast production in 2023 to average 101.3 million barrels per day (b/d) and consumption to average 101.5 million b/d.

Por tanto no hay ningún problema en tirar de las reservas sabiendo que a corto plazo (2023) las aguas volverán a su cauce.

lonnegan

#28 De momento, Arabia Saudí, el mayor exportador de petróleo crudo del mundo, ha reconocido que no tendrá capacidad adicional para aumentar la producción en los objetivos que se había marcado, y ha pronosticado "una inflación sin precedentes".19 jul 2022

D

#50 Es que no se espera que aumente la producción, se espera una reducción en la demanda. La demanda aumentó por encima de la media tras el parón de 2020 como consecuencia de la reactivación mundial de consumo, pero esa reactivación está finalizando y poco a poco vuelve al balance habitual.

lonnegan

#51 Está todo descrito. En los momentos finales del petroleo la oscilación de los precios será la tónica imperante.

D

#28 Y otro más, se espera se espera pero la realidad es la que es, al margen de las gilipolleces que diga la prensa o el político de turno cuyo oficio es básicamente mentir.

D

#5 acertar el peak oil es lo más parecido a acertar la llegada del apocalipsis, o el fin del mundo, aplicado a escala actual, que siempre va a ser ya, pero que nunca termina de llegar.

La primera predicción fue... En 1921!!!! lol

https://en.m.wikipedia.org/wiki/Predicting_the_timing_of_peak_oil

D

#32 Pero qué hablas? lol

Los datos no mienten, ya estamos en el peak oil y está oficialmente aceptado... Tú gobierno al menos está al tanto, busca información.

Aquí tienes la gráfica de la muerte, más claro agua:

D

#55 Aquí tienes la gráfica de la muerte, más claro agua:

Vamos a morir todos

Findeton

#3 ¿Está EEUU en alguna guerra y no me he enterado? Te recuerdo que el petróleo estuvo por encima de $90/barril en 2011-2014 y no pasó "nada".

D

#19 Claro, lógica aplastante, eh? Como entonces no pasó nada pues ahora tampoco... clap

Igualito, oye.

D

#3 Y cuando se acaben, pues se han acabado. A partir de ahí, cuando hayan desabastecimientos puntuales, a mamarla.

BiRDo

#3 Cuando mi coche entra en reserva busco gasolinera como un loco. Estos van a poder hacer eso?

j

Venga, que la OPEP va a ponerse a producir como locos. ¡Ah! ¡que no pueden! (reconocido por varios productores)

Si la cosa va así, es posible que la final no sea tan malo para los yankis que Rusia se quede con Ucrania. ¡Y un cachito de Polonia! que el siglo pasado estaba de moda.

BiRDo

#6 No es que no puedan, es que no quieren, que es lo que han dicho.

stk12

#38 Puede que sea un poco de ambas. Ni tienen capacidad inmediata de suplir a un gran proveedor como Rusia, ni quieren hacerlo.

Es legítimo aprovechar una situación crítica para apretar con los precios. Lo que pasa es que a USA le parece bien sablar a Europa con el gas licuado pero no le gusta que le intentan sablar los de la OPEP.

BiRDo

#42 Totalmente de acuerdo contigo.

mikibastar

Para mí, se están surtiendo de forma ilegal con pétroleo Venezolano. Eso explicaría el porqué tanto barco cargando petróleo en Venezuela con el GPS modificado y demás artimañas

Mushhhhu

los primeros estertores del capitalismo, a ver si podéis seguir creciendo indefinidamente cracks

D

Gastar esa reserva en consumo ordinario es un disparate. Vienen tiempos "interesantes".

obmultimedia

Normal, alli cojen un coche para ir a cojer su coche para ir a otro coche para cojer otro coche solo para comprar el pan. 200 km ida y vuelta.

colipan

Que se hundan y nos hagan un favor al resto del mundo

freenetico

Joder, me metí en foropitonisoswall

Homo_homini_lupus

¿Ya han democratizado todos los países con reservas de petróleo?.
Seguro que alguno queda.

enmafa

a ver si se gasta del todo y le van dando a todo esto...

D

Le "comprará" el petroleo a Siria. Ay, no!. En ese país lo está robando a manos llenas. Que tonto...

cabobronson

No les preocupa, han conseguido una cepa del COVID más mortal. No hay gasofa pa todos

E

#11 te ha faltado decir que el grafeno de la vacuna de la plebe es lo que desata la mortandad por COVID, y que los poderosos no se vacunan y lo pasan como una gripe, pero que si eres muy listo y piensas fuera del rebaño no te pinchas o vas con un brazo de goma y así libras.

tinfoil

cabobronson

#13 no creí que fuera necesario poner lo de ironía

BM75

#15 Por supuesto que es necesario.
Más de un meneante escribiría ese comentario convencido.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Poe

E

#15 #20 yo hago el completo, trollface + Professor

/s como en Reddit te ahorra sacar los emojis

b

#15 ¿ Aquí? ¿ Con tanto troll clonazo " equidistante" que lo dice en serio? Yo creo que imprescindible.

Te voté negativo y ahora te voto positivo.