Publicado hace 1 año por serranitomarranito a eleconomista.es

A veces, que no siempre, las ganancias de unos son las pérdidas de otros. Esto se puede extrapolar bien el mundo del petróleo (cuando la OPEP gana el resto del mundo pierde) y, en esta ocasión en concreto, al sector de refino, que está viviendo una edad dorada provocada paradójicamente por la falta de inversión en los últimos años. Los márgenes de las refinerías (transforman crudo en combustibles y otros derivados) se han disparado a niveles récord en los últimos meses, provocando que le precio de la gasolina o el diésel alcancen máximos.

Comentarios

sucreshine

#25 Has descrito sin mencionarlo, la soga verde que nos hemos creado los europeos, por no realizar planificaciones realistas a años vista en nuestro módelo energetico.

StuartMcNight

#3 ¿Quien no permite la construcción de refinerías? ¿Quien no permite usar las mismas que en 2019 cuando el consumo era mayor y en cambio no había estos margenes?

A ver si es que te están haciendo la del trilero y tú estás aplaudiendoles con las orejas porque crees es una prueba del libre mercado.

N

#26 La UE lleva tiempo penalizando esos negocios con la política climática y el mercado de emisiones de CO2.

https://www.reporteindigo.com/piensa/adios-a-las-refinerias-europa-pondra-fin-a-los-combustibles-fosiles-para-reducir-emisiones/amp/

Igualmente, en 2020 y a raíz del desplome del precio del petróleo, muchas refinerías y petroleras estuvieron bordeando la quiebra; algunas quebraron o cerraron instalaciones para sobrevivir.

El porqué de la reducción de la capacidad se explica al hacer una valoración de los riesgos y retorno de la inversión. Para que salga rentable hacer una refinería tendría que estar el petróleo o precio de refino a estos precios dentro de 7 años y mantenerse a este nivel otros 5 años más. Nadie se pone a hacer semejante inversión con un horizonte temporal de 20 años (a precios de 2019) para rentabilizar la inversión si sabes que los gobiernos de Europa y EEUU tienen como plan no consumir petróleo en 2050.

D

#1 es que no son caídos del cielo, son caídos de tu bolsillo, y mientras aceptes vivir en un mundo neoliberal donde el capital es lo más importante... Tendrás que aceptar eso. Ellos saben que siempre va a haber demanda de eso..y ellos saben que pueden subir los precios y ganar más.

No te gusta, no compres productos que vengan de ahí, ser coherente es muy duro materialmente, y suele llevar a la pobreza, de la que nadie quiere saber nada.

D

#7 ya somos neoliberales, por suerte mantenemos un poco de cordura y entendemos que la finalidad de la vida es vivir, y no producir papeles ni dividendos

y

#11 ¿Que majadería me estás contando?

Hay salarios mínimos, restricciones a la economía, sistemas de seguridad social y pensiones obligados, regulaciones de la UE en todos los sectores.

¿QUE TURBONEOLIBERALISMO ES ESE?

m

#7 #11 Estáis confundiendo neoliberalismo con liberalismo. Neoliberalismo es como llaman a la socialdemocracia cuando no les gusta.

D

#7

Qué pelmas son los putos neofeudales con sus mundos de yupi.

El que no pueda pagar su mundo de piruleta, se le saca del sistema y arreglado.

y

#18 Es que a veces simplemente no hay para todos. Y esta es una realidad que debe asumirse, así que mundos de piruleta no son los míos precisamente.

Se necesitan inputs, dinero y motivaciones para que la gente cubra necesidades buscando oportunidades.

i

#19 Simplemente la premisa de que el mercado se autorregula no es cierta, no funciona para todo, no es un mecanismo mágico que funcione a la perfección, sobre todo en situaciones de oligopólio.

y

#34 Coño claro.

1. La competencia no se crea inmediatamente, pero si los beneficios son altos salen proyectos para aprovechar los precios.

2. Las regulaciones y el miedo a prohibiciones como la del diesel para 2030 cortan la inversión por lo que se dedican a simplemente sacar beneficios.

y

#34 El mercado está muy lejos de ser perfecto. Es lo peor que hay, después de todo lo demás.

No vale criticar sin darse cuenta que las propuestas alternativas son aun peores. Y lo son. La historia así lo demuestra. No se ha inventado aun mejor sistema. Pero oye si tienes uno mejor.. pues proponlo. Pero experimentos con gaseosa.

c

#34 Claro que se autoregula.

Lo que no te dicen es en qué sentido se regula y a quien beneficia esa "autoregulación"

D

#1 El título del gráfico es TOTALMENTE FALSO. Los datos del gráfico son el precio por refinar un barril, que es muy distinto del margen de refino. Los costes de refinado están ultradisparadísimos. Lo que no quita para que las refinerías estén haciendo el agosto elevado al cubo. Pero ni de lejos han subido sus márgenes en 10 veces como trata de sugerirse (un 1000% para los que no vieron Barrio Sésamo ).

#1 Monta tú una refinería y te forras. Eso si has aguantado la parte mala del ciclo económico sin arruinarte.

noexisto

#14 “Que vienen los eléctricos, que vienen los eléctricos…” Quién va a querer invertir en refinerías? (Algo muy oomplejo y costoso)
Viene la crisis del 2008, el covid.. (una refieneria no es montar un estanco) Hasta las petroleras lo han pasado muy mal en esos momentos. De repente “todo el mundo” quiere petróleo? Qué van a hacer si la refinería se ha convertido en un objeto escaso comparado a 20-30 años atrás?

Verdaderofalso

Pero si bajamos los impuestos ya estaba todo solucionado no?

D

#2 si, si no funciona es que hay que bajar todavía más los impuestos

mikhailkalinin

#6 Voy más allá que tú: Hemos tenido rescates a la banca y tasas negativas de interés, lo cual significa que el estado os ha pagado impuestos a vosotros

y

#24 Hemos tenido intervención estatal a punta pala y resulta que eso es turbo-neo-liberalismo.

mikhailkalinin

#58 Que sepas que los anarcoliberales y los comunistas tenemos objetivos comunes, como la desaparición del estado. Y que siguiendo estrictamente a Marx, la URSS fracasó porque nunca, ni hasta la fecha, atravesó por una etapa burguesa capitalista.

Ahora solo falta no ser liberal de boquilla y no rescatar a la banca.

y

#61 Lo sé, de hecho estoy de acuerdo. Los ancaps y los comunistas son iguales de idealistas. Sus modelos de la realidad son demasiado perfectos y erróneos (en mi opinión). Ojo, yo no lo digo con acritud. Parto de que todos tenemos el mismo objetivo, el bien de la humanidad. Pero tenemos diferentes puntos de vista sobre cómo conseguirlo. El anarquismo, para mí, simplemente se ha demostrado no funcionar. Ojalá funcionase. Pero resulta que no.

Estoy de acuerdo también en que quien proponga rescatar a la banca y se diga liberal.. pues va a ser que es poco liberal! Debería leer un poco sobre destrucción creativa.

y

Creo que con un meme se entiende mejor.

t

Es lo que hay. Se ha estado dando por saco a las petroléras en los últimos años con que eran el demonio y había que acabar con ellas porque el petróleo es el pasado. Recuerdo a muchos meneantes partiéndose el culo de risa cuando el petróleo no lo quería nadie por el paron Covid y le deseaban el cierre a las petroleas.
Ahora que muchas refinerías han chapado muchas porque las medidas implementadas no les dejaban margen para que sus instalaciones fuesen rentables, la gente se echa las manos a la cabeza de que las que quedan, vendan sus productos al mejor postor.

Es lo que pasa cuando no se hacen las cosas con cabeza.

J

#17 ¿Cuánto de ese incremento es pura especulación y avaricia?
Por mucho que uno quiera justificarlo a la menor demanda entre 2019 y 2022 debido a lo peor de la pandemia no hay justificación posible excepto la especulación a esos incrementos brutales.

Y al igual que está ocurriendo con los marcadores esenciales de la inflación (copper y lumber) todo lo que sube rápido bajará en unos meses también rápido. Así que estos precios están muy bien pero habría que ver la demanda frente a la producción real, que a lo mejor la diferencia no as tal como para justificar y simplemente hay avaricia.

Es bastante lamentable ver como desde finales de Q3Y21 cada sector industrial se ha metido en una espiral de especulación para subir los precios de todo por pura avaricia creando una inflación brutal que no está justificada exclusivamente en la supply/demand o la logística o los precios de la energía.
Esto ha sido pura avaricia de todos los sectores y que ya empieza a finalizar pues parece que hemos alcanzado un nuevo equilibrio de precios aunque tardará 6 meses en verse reflejado a pie de calle. Eso sí... los pobres que se han comido está inflación... más pobres junto con los nuevos pobres que no han podido aguantar. Y los políticos... buscando en Putin la excusa de su futuro sillón en el board de la empresa de turno, ahora con un nuevo sueldo 10-15% más alto que hace unos meses.

t

#23 Si fuese avaricia no se vendía, así de simple. Y especulación poca, nadie tiene acaparada la producción de diésel o gasolina refinados para incrementar su valor. Es simplemente paga lo que sea por tener un producto que escasea por las políticas europeas de transición sin cabeza. Siempre hayq ue tener un plan B y en Europa, queda claro que no lo hay.

J

#42 Nada he dicho de quién produce o de cómo lo produce, si lo vende o no.
Los carteles funcionan a la perfección para controlar y manipular los precios y a la hemeroteca me refiero para ejemplos notables de ellos a lo largo de la historia moderna.

Aquí estamos ante algo parecido. La escasez no es tal para justificar semejantes incrementos. Y para prueba de ello bastan las amenazas de gobiernos de regular el precio del producto X para que baje de precios prácticamente de forma instantánea y... ¿regular el precio máximo resuelve el supuesto problema de escasez? No, pero resuelve el problema de control de precios que los que lo producen deciden saltarse toda ética con excusas absurdas y faltas de argumentos.

NakanoStation

#17 Exactamente. Hemos querido ir de eco-progres y al final la realidad que es muy tozuda nos está dando en la cara.

La clase política Europea, USA y de los países "demócratas" se mueven sólo por los votos y para retener el poder el máximo posible. Contrariamente, los países dictatoriales como China, Rusia, etc. siguen un modelo a largo plazo porque no tienen que preocuparse del problema de contentar al pueblo, y tienden a la autarquía.

Aquí (Europa) se han tomado medidas sin contar con los problemas geopolíticos que irán apareciendo (como Rusia, o un nuevo posible conflicto en Argelia/Oriente Medio, etc.), intentando poner plazos absurdos para la transición de vehículos que sólo hacen perjudicar al sector automovilístico y a la población, etc. Mientras el resto del mundo sigue con los pies en el suelo...

Hay que poner solución al problema del cambio climático (que es global), pero al final no lo solucionan y además generan problemas nuevos..

o

menos mal el cambio climático no existe para nuestros honrados políticos elegidos democráticamente y con información fiable sin manipulación ninguna

box3d

Un incremento brutal del petroleo solo acelerará la transición energética.
En realidad es cojonudo que suba más y más
roll

NakanoStation

#22 No estamos preparados para absorber estas subidas, y volverán a bajar.
Ya han ampliado los plazos de comercialización de vehículos de combustión de 2030 a 2035.
Han calificado las nucleares como energía "limpia".
Y con todo irán dando marcha atrás cuando vean que la gente se queja porque es insostenible.

Además, este problema del incremento del precio nos lo comemos principalmente en Europa porque somos muy guays.

https://www.globalpetrolprices.com/gasoline_prices/

Ayer puse en Tailandia gasolina-95 al coche por 1.04 €/L...
Son 70 millones de habitantes y usan el coche/moto para ir a la esquina..

Harán lo más inteligente, que es esperar a que la tecnología y la oferta esté madura y asequible, para empezar a instaurarla, sin presionar al consumidor y yendo de la mano de la industria. En España/Europa, justo lo contrario..

d

#22 con qué petróleo y materias primas piensas hacer esa transición energética global?

box3d

#36 te voy a dar una pista.
roll roll roll roll roll roll roll

c

#35 Cierto, es ruido y ruido pero sin un análisis de todos los parámetros implicados. Igual hay cosas que no son solucionables.

c

Se le olvida comentar que el petroleo que se extrae es cada vez de peor calidad, con mas azufre y otras mierdas, y eso impacta también en el coste de refinarlo. Al menos cuenta que la escasez de gas también tiene impacto en el precio del proceso.

Adrian_203

#21 Si factores puede haber muchos, pero nadie los cuantifica, no vaya a ser que nos enteremos donde está el problema.

MoñecoTeDrapo

ya lo decía Luz - que también está cara - Casal:
🎶 Refino, se invita a comer langostinos 🎵

M

#12 No te voto negativo porque el voto negativo no está para eso pero, que sepas que, te lo mereces

D

#50 a partir de 50 usd el fracking ya es rentable. De las reservas de petróleo hay mucha estadística, así que... A los precios actuales hay mucho petróleo rentable por extraer.

D

#47 a los precios actuales el petróleo es rentable incluso en yacimientos pobres (el fracking en usa es rentable con precios muy inferiores). Hay décadas de petroleo. Y eso sin contar en mejora de las técnicas y el descubrimiento de nuevos yacimientos.

d

#49 el fracking No es rentable sin subvenciones ni catástrofe ambiental subsiguiente.
Lo de petróleo por décadas...en fin...fantasías de economistas (si aceptas que nunca más habrá petróleo barato el capitalismo o cualquier doctrina económica extractista y crecentista se cae)
Si todo esto lo ha dicho ya hasta el Club de Roma hace años, no es mi opinión, es ciencia básica, crecimiento ilimitado en planeta finito.

D

#45 las refinerías (que no las petroleras) no invierten porque todas la normativa que se ha creado apunta al abandono de derivados del petróleo.

Petróleo queda para rato.

d

#46 que petróleo queda para rato...jajaja queda petróleo caro, carísimo, para rato....no compatible con el nivel de consumo de una sociedad basada en él.

d

De que el petróleo llegó a su pico de producción en 2018 de manera inexorable no dice nada el panfleto este ...le echa la culpa a la decisión de optar por las renovables....no no papi, que no se puede producir más, da igual cuánto más se invierta. Y desde luego para la realización titánica de una hipotética transición a renovables...con qué energía y materiale se llevará a cabo? Necesitaríamos otros planetas extra.
El mito del crecimiento perpetuo ha comenzado a mostrar sus peores consecuencias.
Dejar de consumir, de viajar, será la única salida sostenible, en un mundo desquiciado , desequilibrado por milenios vista...
Se vienen fascismos variados. Adiós fantasías y mundos de yupi

d

#40 que la vida se trataba solamente de vivir, no de consumir.

D

#40 ¿no hay petroleo suficiente? Pues ya lo dudo porque el precio no está en máximos.

Se ha desincentivado la inversión en refinerías. Y ahora nos sorprendemos que no den abasto y suban los márgentes por exceso de oferta.

Ya....

d

#43 ya, pero tú opinión no quita que la producción de petróleo está cayendo porque simplemente hemos agotado los yacimientos más productivos...y por la ley de rendimientos decrecientes, cada vez cuesta más producir menos...de ahí que las petroleras no quieran invertir más, es que el negocio se va transformando...y disminuyendo

d

Los precios actuales son Muy baratos, y eso es lo que se acabó. Lo vas a tener que aceptar tarde o temprano.

Adrian_203

Dicen que han cerrado refinerías, pero no donde, cuando y cuanta capacidad de refino. A mi no me sirve de argumento sin cuatificar las cosas para ver si es un problema de capacidad de refino. Tampoco me sirve si no me dicen donde se han cerrado para entender porque en España es más cara.
Sin datos concretos todo es pura especulación y un mensaje patrocinado por las petroleras.

M

#33 También puedes ponerte a investigar un poquito, no? Información hoy es lo que sobra.

Adrian_203

#39
Yo no soy periodista ni me dedico a esto. Me limto a leer noticias y aquí hay muchos datos que faltan para sacar conclusiones.

#54 lo que necesito no son precios de petroleo, sino evolución en el nº de refinerías y su capacidad para ver si es verdad que hemos perdido capacidad y desde cuando. Datos sobre la diferencia de precio de España y otros paises europeos (sin diferencias en cambio eur/dolar) tenemos y sabemos que en España han subido más el precio, aunque supuestamente la perdida de refinerías en en "Europa" segun la noticia.
También sabemos que Repsol ha reconocido a la CNMC haber subido más de 200% los margenes de 2022T2 vs 2022T1.
Con lo cual, todo parece indicar que lo de las refinerías es una excusa barata y si no ofrecen datos concreto más me lo parece.

D

#33 Tienes información para aburrir si la buscas. A diferencia de los mercados de otras fuentes de energía, en el caso del petróleo hay índices, índices y más índices con datos de todo el mundazo. Así que esa opacidad que insinúas no es tal en la realidad.