Hace 2 años | Por tropezon a blogs.publico.es
Publicado hace 2 años por tropezon a blogs.publico.es

Omicron presenta 60 mutaciones, 32 en la zona de la 'espina' del virus. Por esto podría ser que el virus haya encontrado una manera más 'eficiente' de contagiar nuestras células o que el sistema inmunitario entrenado frente al virus original no reconozca el virus de la variante. Todavía se manejan datos muy preliminares, pero todo indica que Ómicron se transmite más rápido, que la probabilidad de hospitalización sería un 29% menor que antes y que las vacunas protegerían poco frente a la infeccion pero mucho ante la hospitalización.

Comentarios

Verdaderofalso

#1 según vi en YouTube eso no iba a pasar nunca porque no existe el virus

p

#1 Pero eso es como jugar a la loteria, te puede tocar un catarro, o una variante que te saca el cerebro por los ojos. A ver si es verdad que hemos tenido suerte y Omicron acaba con esto.

ChukNorris

#27 Yo lo llamaría más jugar a ser Dios, dejamos al 3º mundo sin vacunar para ver como muta, sin importar si muta y les saca el cerebro por los ojos.

Omicron no acaba con esto porque seguirá mutando, sobretodo si es más contagioso.

snowdenknows

#1 4 dosis en occidente 0 en africa. Similar a los obesos de eeuu y el hambre en otros paises

DV_929

#1 En esta notan explican con más detalle los síntomas que alertan sobre el posible contagio de Omicrón https://www.televicentro.com/sintomas-contagio-de-la-nueva-variante-omicron

ChukNorris

#50 Pues si la tos (que supongo que era lo que producía las complicaciones clínicas al derivar en neumonía) deja de ser uno de los síntomas, la variante si que pinta mucho menos grave.

borre

#4 El quid de la cuestión está en la entradilla: "las vacunas protegerían poco frente a la infeccion pero mucho ante la hospitalización."

La infección sigue presente pero al menos no acabas en el hospital. Poco a poco parece que lleva el mismo recorrido que la gripe.

Un saludo, y ánimo.

Paracelso

#3 #7 El principio de evolución "natural" de los virus es afectar al huésped pero sin llegar a producir su muerte, eso propicia que el virus se transmita más y que las mutaciones vayan en esa línea. Por tanto con un sistema inmunizado las mutaciones cada vez serán más frecuentes pero menos dañinas.

ChukNorris

#13 Pues no, cuando palma la gente el virus ya no es transmisible, así que supongo que le da igual matar al huesped después de su fase de transmisión.

g

#25 Ya, pero entonces esa variante triunfará menos frente a otras que no maten al huésped, ya que este será contagioso durante más tiempo (ya que no la palma).

ChukNorris

#34 No. El momento de máxima contagiosidad es cuando empiezan los síntomas (si los hay) (3-5 días desde la infección), la contagiosidad se prolonga 7 -10 días más. Luego ya no eres contagioso aunque estés en una UCI palmando por neumonía.

d

#35 Si desarrollas condiciones muy severas debido al virus vas a acabar muy pronto en el hospital y tú posibilidad de transmitir el virus a otros disminuye mucho. El verdadero éxito del virus sería ser prácticamente asintomático puesto que los infectados seguirían haciendo vida normal y contagiando a muchos más huéspedes.

e

#13 Anfitrión, no huésped.

J

#30 Correcto, pero ten en cuenta que son sinónimos.
Curiosamente, en inglés ocurre igual pero con host.

e

#32 No son sinónimos. Anfitrión es el que hospeda, huésped es quien se hospeda.

He visto mil veces traducir "host" por "huésped" y todas y cada una de ellas son errores.

PD: Resulta que la RAE acepta "huésped" como persona que hospeda (con la etiqueta clara de "poco usado"). Si nos ponemos extremistas, podrían ser sinónimos, pero el hecho de que esa acepción sea menos usada y además sea opuesta a la acepción más usada...

PPD: Aquí lo explican muy bien: https://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol%20Apl/2000/17/4/264-264.pdf

D

#40 Está bien que lo hayas buscado porque no llevabas razón. Se ve sobre todo en libros antiguos, pero el caso es que la pasabra tiene dos significados complementarios. Todos los días se aprende algo! Saludos

e

#45 Matizo tu comentario: dos acepciones opuestas donde una está claramente identificada por la máxima institución de nuestro idioma como poco usada. Creo que es más que evidente que para evitar ambigüedad deberíamos usarla únicamente en la acepción "habitual" y utilizar otro sinónimo como "anfitrión" u "hospedador" para su otra acepción, especialmente al hablar de temas científicos, donde cualquier ambigüedad es si cabe más indeseable.

Sobre libros antiguos, efectivamente, así es, el documento que cito así lo menciona. Supongo que eso es lo que he aprendido.

Saludos.

D

#46 Lo que pasa es que hace años (no tantos, no creas) que se usa menos frecuentemente para identificar al anfitrión. Pero se sigue haciendo en algunos ámbitos:

En traducciones de novela inglesa por ejemplo (host->huesped). Podría traducirse por "hospedador", pero no sería nada natural. Anfitrión no tiene el mismo significado, "huésped" es más específico.
O en biología (huésped: el que alberga a otro organismo). Es el término habitual, y de uso muy común.

montag

#7 ahora a ver cuando se dan cuenta que no se puede tener a miles de personas metidas 2 semanas en casa por turnos por un poco de fiebre y mocos.

EmuAGR

#16 La gente que tiene gripe debería quedarse en su casa también. ¿Cero empatía por los demás o qué?

J

#16 Los capitanes a posteriori siempre tenéis razón. Es vuestro súper poder.

J

#7 No lo sé. En teoría es así, pero en UK hay mucha gente hospitalizada y también en la UCI que estaba vacunada y eso es muy preocupante.
Afirman que la vacuna española en pruebas será eficaz contra esa nueva variante, y también las demás vacunas pretenden hacer innovaciones en su composición para que sea eficaz.

borre

#31 A ver si son de los que tienen un certificado falso, y cuando van al hospital siguen comentando que están vacunados...

J

#37 Sería un consuelo, pero me temo que en los hospitales consultan el historial y ahí debe constar la vacunación.

Benu

Plantea una pregunta que no responde y no solo aquí, me parece que no quieren responderla por el efecto social: ¿Y las personas que ya pasaron la enfermedad con otras variantes? ¿Cuánto se contagian?

ecoordina

Dicen que la nueva variante no mata a su huésped para garantizar su propio futuro ¿no?

D

#8 sí... pero eso no contradice lo que quiere decir #6. Si el infectado se muere pronto, el virus tendrá menos posibilidades de reproducirse.

K

Vamos una máquina de infectar a todo quisqui pero matar especialmente a los más idiotas.
Nadie se alegra de algo así, pero podía ser peor.
#8 bueno, eso de que no son un ser vivo, están ahí ahí...

MAD.Max

#8 No tienen inteligencia ni voluntad, mutan por azar, es pura probabilidad, como dices ...
Y es más probable que si el virus muta a una variante no letal, o con menos síntomas, a la larga se desperdigue más, y prevalezca. Si tiene suficientes similitudes como para que inmunizarse a estas nuevas variantes también te inmunice frente a las más letales, eso podría hacer que las más letales terminen desapareciendo (eso si, con un buen número de muertos o casos graves primero)

javierchiclana

#8 Mutan por azar... y la Selección Natural hace el resto.

orangutan

La noticia no habla para nada de la diferencia de los síntomas como afirma el titular, es una no noticia.

Ferran

Error, no sabes si van a mutar para bien o para mal.

J

#3 Pero, como en este caso puede burlar los efectos de la vacuna, y eso en principio nos deja otra vez totalmente expuestos a la infección, sea el virus más o menos letal.

D

#3 Por eso mejor que no muten, y cuanta más transmisión, más mutación.

D

#3 Como jugando a la ruleta rusa, que no sabes si va a haber bala o no y por eso vamos a seguir jugando todos, a que sí?

Aeren

#3 Una nueva mutación no elimina a las ramas anteriores que pueden seguir a sus anchas. Y en este caso además de que aun no se conocen sus consecuencias, tiene menor compatibilidad con las vacunas actuales.

Bienvenidos a la enésima ola de covid que se podría haber evitado siendo una sociedad algo más inteligente y menos capitalista.

denegator_

#17 Tienes razón, pero si te contagias de una nueva variante menos mortal y consigues algo de inmunidad contra la otra variante más mortal creo que es algo positivo.

EmuAGR

#20 Contagiarse de un virus en su estado natural nunca es positivo. No sabes qué puede estar tocando en tu ADN al infectarte. Imagina que el 50% de contagiados en 10 años desarrollaran cáncer de pulmón, nos vamos a pique.

denegator_

#3 Así es, no hay certeza, pero la experiencia parece indicar eso. De los restos de coronavirus que afectan a los humanos y a los que no le prestamos la más mínima atención ¿Cuántos han mutado para mal?.

paragomba

si y no tambien a ti comentario, imaginate un virus con una fase asintomatica con mayor propagacion que otras cepas y una fase grave que te lleva al hospital o al tanatorio.

ACEC

https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.11.11.21266068v2
Conclusión Las pruebas a nivel de población sugieren que la variante Omicron está asociada con una capacidad sustancial de evadir la inmunidad de una infección previa. Por el contrario, no hay pruebas epidemiológicas a nivel de población de la evasión de la inmunidad asociada a las variantes Beta o Delta.

D

La pandemia de las PCRs.

p

Jopetas, un enlace de publico que no habla de la matraca de politica de siempre...

Habra que leerlo y todo.

E

Alguien se ha percatado de que desde la variante Delta hasta la actual Omicron ha habido, al menos, once variantes más que han pasado sin pena ni gloria.Por otro lado, tan solo quedan nueve variantes para llegar a la fatal omega que marcaría el final...del alfabeto griego

DV_929

En esta notan explican con más detalle los síntomas que alertan sobre el posible contagio de Omicrón https://www.televicentro.com/sintomas-contagio-de-la-nueva-variante-omicron

fotosbrujas

Todo pasa, pero el virus se está quedando demás