El sociólogo Iñaki Iurrebaso (Legazpi, 1967) y el periodista Garikoitz Goikoetxea (Elduain, 1989) han presentado en la tienda Elkar de Donostia el libro Esnatu ala hil. El trabajo ofrece un diagnóstico sobre la situación actual del euskera en Euskal Herria: Despertar, o morir. (Traducción al castellano en
#1)
Por ejemplo, doblando One Piece al euskera y emitirlo en ETB
Años y años de políticas lingüísticas han demostrado que lo que mejor funciona es emitir animes en la lengua local.
- TV: La 1 y La 2 en castellano desde hace mucho, luego entro ETB1 en euskera, poco más tarde ETB2 en castellano, pero aún no A3, Tele5...
- Radio: la mayoría podía sintonizar emisoras locales, comarcales, vascas o españolas. Entre ellas, habría cierta… » ver todo el comentario
Llamemos a las cosas por su nombre, profavoh.
Todo el esfuerzo de decadas anteriores se va a la mierda, a los que vienen no les interesa, y a nuestros gobernantes muy poco
Y realmente tiene lógica puesto que en la escala de preocupaciones de futuro no hay color siempre que el marco socioeconómico sea este.
El problema es el sistema que nos lleva a anteponer el beneficio sobre cualquier… » ver todo el comentario
No me gusta que hablen en ese Español con palabras anglo en medio, pero lo que realmente me duele es que no hablen en Euskera en gran parte por pasarse todo el dia enganchado a tik-tik e instagram.
Imaginas a alguien hablando en euskera o en català en Blade Runner? Pues eso.
La palabra técnica es "alcance". Marketing. En euskera el alcance es ínfimo comparado con el apañol.
Lo mejor de todo es que hace x años alguien haciendo contenido en Euskera y con relativamente poco público podía monetizar. Actualmente... Por tanto... Quizás todo esto tiene que ver con la tendencia del mercado neoliberal de buscar el crecimiento (o rendimiento) económico por encima de... TODO.
TODO.
Joder, perfectísimamente. Es que me cago en Dios
www.youtube.com/watch?v=ugg-AN4uZ1U
Cuando muera el euskara los responsables serán España y Francia, no el imperio anglo...
España? Francia? Me da que no.
Pues eso y te aconsejo pensar bien lo que vas a contestar porque igual no estás comprendiendo correctamente a qué me refiero.
Esto no vienen de 1945 a hoy. Viene de mucho antes. La globalización es la puntilla.
Soy catalán, así que entiendo de qué va esto, de hecho no trataba de quitarle importancia sino resaltar que dentro del mercantilismo lo que no es trending tiende a morir.
Liberalismo económico. Capitalismo salvaje. El sistema.
Probablemente, con otro tipo de redes menos pensadas para que unos pocos se lucren sería más sencillo que hubiera público para todo.
El sociólogo Iñaki Iurrebaso (Legazpi, 1967) y el periodista Garikoitz Goikoetxea (Elduain, 1989) han presentado en la tienda Elkar de Donostia el libro Esnatu ala hil. El trabajo ofrece un diagnóstico sencillo sobre la situación actual del euskera en Euskal Herria. En base a la tesis doctoral que Iurrebaso presentó en 2023, los autores han actualizado los datos y los han organizado en tres grandes apartados: los ejes principales del lenguaje (competencia,… » ver todo el comentario
Aunque obviamente no conozco el contenido del libro, la traducción apunta a que es un trabajo informado y honesto, centrado en el análisis de la realidad y huyendo de fantasías y sectarismos. Es la impresión que da, y el lógico apego al euskera del autor no entorpece ese trabajo.
Lo digo porque se suelen oir un montón de frases vacias y topicazos respecto a las lenguas; muchas tienen sin duda algo o bastante e cierto, pero otras no soportan ni el primer contraste con la realidad. Hace falta más gente que aborde así estos temas tan emocionales y complejos.
Y fíjate que yo soy persona y no hay semana que pase que tengo problemas para usar mi lengua.
Está fuera de discusión que Francia y España intentaron que dejara de utilizarse, pero al menos en España eso se terminó hace tiempo. Si a pesar de eso la juventud no lo usa, pues no se lo tendríamos que imponer, creo yo. Suena tan autoritario como prohibirlo.
Y tienes razón en que tú quieres utilizarlo y tienes todo el derecho a hacerlo, pero tal vez no a costa del derecho de otras personas a que no se le imponga.
Es curioso, la imposición siempre cae del mismo lado. Del otro nunca, aunque la norma suprema del estado la imponga, literalmente...
Y si piensas que 40 años bastan para olvidar siglos de presecuciones y complejos adquiridos, eres más optimista que yo.
Ahora bien, en ambos casos hablamos de obligar a las personas a comunicarse no en el idioma que elijan, sino en el que nosotros queremos. Yo no quiero eso.
Tú no quieres eso, pero eso pasa hoy, con el ordenamiento jurídico vigente.Y con eso no hay problema. El problema surje cuando el otro te dice, pyues oye, ya que lo hacemos a un lado, por qué no al otro. No, yo no quiero eso. Ahora, seguirá cayendo siempre del mismo lado porque tampoco lo quitamos.
Y no quiero entrar en el ordenamiento jurídico. Entiendo que si Euskal Herría fuera un estado impondría el uso euskera igual que Francia impone el francés y España el castellano. No debatiré sobre eso. Claro que tengo ideales políticos pero no los he expuesto jamás en esta web, ni lo haré. Naturalmente, siéntete libre de hacerlo tú si quieres, pero no obtendrás una respuesta de mí.
Busca en Francia a ver donde en la constitución meten la obligación de todos los ciudadanos de saber francés. No negaré lo que es Francia, porque son etnocidas a propósito, pero ni siquiera eelos han llegado aun al nivel de "todos los españoles tienen el deber de conocerlo".
Y decías, "Pero lo que en o se lo tendríamos que imponer, creo yo. Suena tan autoritario como prohibirlo" hablando del euskara. Cuando te he señalado que eso pasa tal cual con el castellano, ahí ya "no entrar en el ordenamiento jurídico".
Enfin. SIn estado propio, el euskara morirá en 100 años.
Somos seres sociales y tenemos símbolos que nos unen, nos enriquecen como comunidad y constituyen nuestro patromonio cultural
¿No lo ves así? Pues no pasa nada, obvia decirlo, pero el autor del artículo y yo, sí.
Una lengua es una expresión de la cultura humana y por tanto merece ser objeto de conservación; si nos ahorráramos la RAE, igual dentro de 150 años no te entenderías mucho con un mexicano o lo que se hablaba en tu ciudad en el año 2025.
Para que las lenguas no desaparezcan ni evolucionen más allá de las jergas coloquiales. disgregándose como el latín, tiene que haber un poder y una cultura que las mantenga.
Los idiomas hay que conservarlos, hay que respetar siempre el derecho de cada persona a hablar en su idioma. Porque son las personas las que tienen derechos, no los idiomas. Pero a partir de ahí, el mundo avanza y no tiene sentido forzar las cosas para que no lo hagan.
Si queremos un mundo multicultural, sin barreras hay que admitir la muerte de la cultura local, que acaba disolviéndose en un batiburrillo cultural, una miasma sin sentido. Donde la cultura del consumismo y el ingles rigen por encima de las demás. Solo hay que ver como Papa Noel está desplazando a los Reyes Magos.
Creo que esto lo plasmó muy bien Neil Gaiman en American Gods
No consiguen que sea dominante sobre el castellano (es lo que realmente querrían, eliminar el castellano) pero como no lo consiguen = genocidio cultural o alguna otra expresión exagerada