Hace 7 años | Por --511368-- a ctxt.es
Publicado hace 7 años por --511368-- a ctxt.es

Profesor de Filosofía de la Universidad de Barcelona, sus clases eran un refugio para militantes y activistas de la izquierda de la izquierda, cuando ser anticapitalista no estaba de moda. Por sus clases han pasado muchos protagonistas de la "nueva política". Hablamos con él de filosofía, del 15-M y los nuevos partidos, entre otras cuestiones.

Comentarios

D

#7 Solo hice ese apunte antes de leer el artículo puesto que considero que es una cuestión interesante que poca gente conoce y que quizás podría aportar a la lectura del mismo. Es ahora cuando me dispongo a leerlo.

D

#1 Pues da la casualidad de que cínico no significa lo mismo en el lenguaje coloquial que en el ámbito filosófico, que es del que proviene el entrevistado y en el que me imagino que desarrolla su discurso.

eddard

#2 me dejas de piedra... cuentanos más! (Qué cojones es ser cínico en el ámbito filosófico)

s

#6 Lo que ocurre es que los cínicos fueron adquiriendo la fama que ahora tiene el término cínico como peyorativo, porque aunque promovieran la sencillez en su filosofía e intentaban vivir con lo mínimo en general etc, muchos caían en la tentación de vez en cuando y fueron pillados en público muchos participando de banquetes y cosas así...

GatoMaula

#4 #10 #12 Algo así como ser Sid Vicious en el ámbito de la música pop.

A

#2 Gracias por tu comentario ya que me has dado ganas de leer de nuevo sobre Diógenes de Sinope. Tendré que rebuscar a su tocayo Laercio para volverlo a disfrutar. Siempre lo he tenido como uno de los más grandes personajes de la Historia, y sus "lentejas", cada día están más presentes.
Saludos

D

#10 De nada. Yo me alegro de encontrarme con alguien que conoce y admira a este gran filósofo. A mi personalmente me marcó mucho conocer su vida y obra(que es en sí su vida) y creo que es un filósofo y una filosofía muy "actual" para estos tiempos que vivimos. Permítime recomendarte un libro del filósofo francés Michel Onfray llamado "Cinismos, retrato de los filósofos llamados perros".
Un saludo.

A

#12 Gracias por la recomendación. Acabo de bajarlo y tiene buena pinta así en una ojeada rápida.
Cuando acabe el que tengo entre ojos lo empezaré.
Saludos

freelancer

#43 #2 Mi patria es mi pequeñez y mi pobreza...

A

#45 Y por tu culpa he llegado a La secta del perro, de Carlos García Gual.
Gracias

freelancer

#46 Interesante lectura

D

#11 Lo de los negativos es perverso. Están intentando una alternativa a meneame sin negativos en https://www.mediatize.info para este tipo de noticias que no pasa el dogma de la masa negativizadora esta bien.

D

#16 Allí el problema es que son pocos y cualquier basura llega a portada.

D

#21 no es verdad pero bueno si no te interesas te vas a la siguiente.

D

#28 Quizás a ti te interesan las mentiras anticatalanas que proliferan en portada. A mi no, por eso me fui.

D

#32 si las mentiras 😂 la diferencía entre aquí y allí es que allí los lobbies no pueden tirar nada. Si se sube una mentira se puede subir su réplica si es que existe. Por otro lado eso de filtrar mentiras lo tiene que hacer cada uno con cada información.

D

#33 Creo que quizás el problema no son los negativos, si no que se utilizan para censurar noticias. Si hubiera criterios muy claros de voto negativo y no se convirtiera en no me gusta, no habría problema.

D

#36 el problema son los negativos porque se utilizan para censurar noticias...
tu tienes cerebro, si ves el doble de noticias que ahora, unas diciendo A, y otras diciendo B, en lugar de solo las que dicen A, puedes discernir por ti mismo, no te lo da "mascadito"(y tendencioso) la comunidad.

GatoMaula

#16 Putos independentistas que solo quieren romper Menéame...

D

#22 mientras más alternativas haya teniendo en cuenta que hay un tipo de censura o tendencía o como quieras llamarlo... pues mejor aún. Yo voy a usar los dos sitios.

GatoMaula

#29 Yo le llamo El Show de Truman.

tiopio

#3 pero la CUP ha pactado con la versión catalana del PP, CiU, aunque se hayan cambiado el nombre.

adot

#17 Y Podemos con el PSOE en múltiples comunidades y municipios...

m

#24 Y con Foro Asturias en Gijón (el partido se Álvarez Cascos)

Autarca

#3 "Un día, hablando con Raimundo Viejo [ahora diputado en el Congreso de En Común Podem], le dije: "Vosotros no tendréis tiempo de traicionarnos porque todo pasa demasiado deprisa, todo se quema demasiado deprisa. A vosotros os dan espacio para crear más confusión, desanimar a la gente y ya está". Él me contestó: "Totalmente de acuerdo. Preparemos juntos el fracaso"

A mi siempre me ha sorprendido que en un momento en que la confianza en el PSOE había descendido tanto (burbuja, negación de la crisis, reforma laboral, art. 135,...) el señor Iglesias estuviera disfrutando de tantos y tan buenos minutos en nuestras televisiones ¿Casualidad? Puede ser, puede que no.

También pudira ser el nuevo Felipe Gonzalez

bensidhe

He leído toda la entrevista y me parece que es interesante lo que comenta, incluso estoy de acuerdo con muchas partes del texto, pero realmente no me convence lo que dice o el discurso en general. Mucha crítica a los partidos leninistas, mucha crítica a las fuerzas políticas parlamentarias de la Transición y de ahora, pero en ningún momento el autor da alternativas viables, ni explica por qué fracasaron movimientos que pretendían ser alternativa a las izquierdas que califica de "autoritarias".

Creo que las disquisiciones filosóficas pueden estar bien para hacernos pensar, para un ejercicio académico, pero si no pueden darnos solución a los problemas que tenemos la clase obrera, sus críticas quedan en gran parte en entredicho. Los partidos y movimientos que él critica tendrán muchos defectos, pero han sabido dar respuestas y movilizar a la sociedad para lograr cambios. ¿Que no lograron el cambio perfecto? Quizás ese cambio perfecto sea solo una utopía que tener en el horizonte para lograr cambios, o puede que los cambios solo pueden ir por fases, que hay que superar las contradicciones de cada momento para ir construyendo cambios...

s

#23 Mira el documental que comento en #15

bensidhe

#26 lo veré, aunque conozco bien su punto de vista y su lucha. Y es una crítica que puede extenderse a muchas otras personas. Creo que el sectarismo es uno de los grandes males de cualquier izquierda, tanto las de tipo "leninista" como las de otros tipos, como podría ser la "autónoma". La respuesta es muchas veces plural y diversa, no homogénea. Los cambios vienen de la unidad de muchos en muy diversas fórmulas.

s

#30 Hay un planteamiento que para mí es la clave del asunto: aceptar la derrota absoluta frente a este sistema. Es un hecho, el contrapoder que se quiera organizar carece de ejercitos bajo su orden, de control sobre tecnologías que sustentan las comunicaciones o el posicionamiento, de recursos automatizados para la fabricación de armamento y mucho menos de científicos, servicios secretos y demás personal organizados las 24 horas para trabajar en el perfeccionamiento de este sistema reprimiendo cualquier movimiento en contra. A partir de esto no hay posibilidad de tumbar nada, sólo muerte o acabar tus días en prisión, pero en la derrota absoluta surge un camino que es el de la interrupción de la propia vida intentado construir espacios de autonomía efímeros. Es poco, pero es algo.

bensidhe

#38 sí, es una idea interesante, pero con la que no puedo estar de acuerdo. Claro que se puede crear ejércitos, nuevas tecnologías, construir sociedades nuevas... Pero para eso se necesita disciplina, estructura organizativa, partido y muchas otras cuestiones que muchos autónomos no quieren reconocer. Es por eso que no me convence en ese sentido la entrevista, no creo que "espacios de autonomía efímeros" pueda ser alternativa real a la sociedad actual, por supuesto es indispensable todo espacio nuevo, pero jamás podemos conformarnos con eso, necesitamos una estrategia ganadora que realmente pueda tomar el poder. Por eso yo sí soy leninista.

s

#39 Yo creo que los malos siempre han tenido el poder y siempre lo tendrán, por eso los espacios efímeros no es una alternativa a la sociedad, sino el consuelo que queda ante una realidad que no tiene alternativa. Acepta la derrota, y quítate el peso de la Historia de encima

bensidhe

#41 lo siento, pero no. Yo no me resigno y jamás me resignaré. Claro que hay alternativas, pero hay que ser valientes para construirlas y asumir luego las consecuencias de ello. El que no lo intenta no se confunde.

s

#49 Pues compañero, espero que tengas pensado en algún plan realista el día que te encuentres un tanque y demás artillería pesada en las calles sofocando la revuelta. Lo de "romper la cadena de mando" queda muy bonito en el discurso marxista, pero si te das una vuelta por las diferentes comandancias de este país verás que esa idea está muy lejos de la realidad.

bensidhe

#50 nada que no pase por crear una organización fuerte y amplia, para lo cual se necesita una estructura leninista de partido, probablemente. En poner los matices de ese partido o estructura estará el debate, pero no veo otro camino, menos aún la resignación.

s

#51 Una organización fuerte y amplia no dejará de ser eso, un grupo de gente con ganas de cambiar el mundo pero sin acceso a los recursos de fuerza para realizar el cambio. Es así la realidad: sin armas, sin comunicaciones, ni capacidad logística no hay cambio, y si consiguieras acceder a algunos recursos (y agruparas a gente con suficiente con valor para morir o acabar el resto de sus días en la cárcel) ahí tienes el ejemplo de la lucha armada en nuestro país y cómo acabó todo. De hecho Santiago Lopez Petit menciona esa fase y cómo lo único que hizo fue enquistar más aun las relaciones entre las personas que participaban en los movimientos sociales. Te invito a que lo aceptes en lo más profundo de tu vivencia de esta sociedad, la resignación de la derrota absoluta es dolorosa, pero abre nuevos caminos fuera de las estructuras tradicionales de poder y contrapoder, y te libera de cargar con el peso de la Historia.

bensidhe

#52 terrorismo y lucha armada son cosas diferentes, el Che Guevara explicó las diferencias en alguno de sus escritos y de eso sabía un rato. No se puede pretender lograr un cambio de sistema siendo una minoría y sin un plan estratégico de toma del poder, empleando violencia desorganizada contra civiles y menos aún sin agotar las vías democráticas. Tras agotar las vías democráticas, con una organización fuerte y con un horizonte de cambio real, podemos pasar al siguiente nivel, sea cual sea, tras el análisis de la realidad concreta que tengamos en ese momento.

s

#53 El ejercito trabaja para los malos, y ningún partido puede acceder a su control. A partir de ahí careces de armas y no tienes acceso al poder. Pero bueno, has tomado el camino de la ideología, espero que no te cause muchas frustraciones. Recuerda mis comentarios dentro de algunos años

bensidhe

#54 no, es que hay que tener presencia también en el Ejército y es algo en lo que se ha avanzado algo en los últimos años. Un ejemplo es el colectivo Anemoi. Recordemos el papel fundamental de los soviets de soldados en la Revolución de 1917, y el papel del Ejército sin ir más lejos hoy día en Venezuela. En España no hubo ruptura con el franquismo, por eso el Ejército hoy día sigue siendo tan hostil, porque nunca hubo una renovación de dicha institución. Hay que seguir tejiendo organización también en el ámbito de los trabajadores de uniforme.

Herumel

Por si alguién necesita culturizarse un poco, más alla de quedarse en el envoltorio:

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cínica

Yo personalmente me adscribiría más a la escuela:

https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo

thorin

Un rato largo pero interesante. Bastante pesimista pero es que igual es lo que hay.

D

El tema partidista es vomitivo.
Hay que moverles desde la calle.m no valen los escaños.
Estoy de acuerdo con el entrevistado,
y estos 2 son de lo poco potable de los partidos.

RocK

El empate de la CUP tampoco es tan extraño, un profesor de matemática aplicada salió en RAC1 diciendo que debido a factores lógicos la probabilidad de empate estaba cerca de un 22% (y no en un 0.1%, que sería así si en las asambleas de la CUP cada uno de sus miembros decidiera su voto tirando un dado en cada ronda) y la probabilidad de empate a un 22% es suponiendo que los miembros de la CUP deciden su voto tirando los dados una sola vez y conservando dicha decisión pasando a votar a la más parecida o absteniéndose cuando eliminan la menos votada en la ronda anterior.

D

#14 No, no es nada extraño que entre 3000 personas votando, el resultado final sea un empate exacto.

Al matemático en cuestión le ha faltado que alguien le cuente la diferencia entre las fórmulas en un pizarrón y el mundo real.

RocK

#35 el matemático dio el número más bajo de probabilidad de empate. Pero esa probabilidad fuera de la "pizarra" siempre es mayor ya que la gente escoge sus decisiones en base a una lógica y no de forma aleatoria.

s

Para quien le interese conocer un poco más sobre este filósofo recomiendo ver este documental donde explica, junto a otras personas que participaron en las luchas de la época, lo que para ellos fue la transición democrática en este país (si se presta atención se ven los paralelismos con el momento actual):



también participó en la película El taxista ful junto a más gente del colectivo Espai en Blanc.

CEOVAULTTEC

Podemos será cínico...Pero con las tesis de este señor no llegamos ni a la vuelta de la esquina.

CEOVAULTTEC

Podemos es más que Pablo Iglesias. Hay mucho trabajo detrás de personas anónimas que estáis despreciando. Él estuvo en las plazas y... dónde está ahora? Dónde llegó?

CEOVAULTTEC

El régimen tardaría 3 minutos en ridiculizar a este hombre y sacarlo de cualquier opción política (o filosófica) de cambio. Bonito texto para dormir...

s

#19 Este hombre ha hecho muchas contribuciones a la práctica política de este país, y en concreto a los movimientos sociales de Cataluña, Ada Colau mismamente tuvo relación directa con su entorno político cuando empezaron las primeras movilizaciones de V de vivienda ("No tendrás vivienda en tu puta vida"). ¿Pablo Iglesias qué ha aportado a parte del oportunismo que denuncia? Porque que yo sepa a Pablo no se le vió en la calle en el 15M, y este hombre estuvo pisando la plaza todos los días. ¿Me explico? El activismo se muestra en la calle, no en la televisión y los despachos.