Portada
mis comunidades
otras secciones
#Teahorrounclick:
En Alemania, España, Países Bajos, RU y EE.UU., Noruega, han conducido un estudio con 4.500 candidatos ficticios idénticos en 6 ocupaciones distintas para comprobar si hay discriminación por sexo:
Dos hallazgos fundamentales destacan de este estudio:
Primero, aunque los seis países seleccionados difieren en sus contextos institucionales, económicos y culturales, no encontramos discriminación contra las mujeres en ninguno de los países analizados, ni siquiera en las dos ocupaciones más claramente masculinizadas: representantes de ventas y desarrollador de software
El segundo hallazgo es que en cuatro de los seis países analizados (Alemania. España, Países Bajos y Reino Unido), encontramos discriminación contra los hombres (ver Figura 2). En estos países los hombres tendrían, como promedio entre todas las ocuupaciones, entre 5 y 9 por ciento menos probabilidades de recibir una respuesta positiva que las mujeres. Estas probabilidades promedio se explican, sobre todo, por la alta discriminación que encontramos contra los solicitantes varones en las ocupaciones típicamente femeninas (recepcionista y administrativo-contable) pero también en otras menos claramente feminizadas (ayudante de tienda). Según nuestros estimadores, en estas ocupaciones los candidatos varones podrían tener que mandar entre el doble (ayudante de tienda en Alemania y Países Bajos) y el cuádruple (recepcionistas en España y administrativos contables en Reino Unido) de solicitudes que las mujeres de idénticas características curriculares para obtener una respuesta positiva
#1 Una salvedad, esos solo se aplica a los puestos de trabajo feminizados no a la generalidad de los puestos de trabajo, ese mismo sesgo no se aprecia en los puestos de trabajo masculinizados con las candidatas femeninas, tienen las mismas posibilidades de obtener una respuesta positiva a su currículum que los hombres.
#1 Ya me dirás cómo se come que tengas un 5% menos de probabilidades de recibir una respuesta positiva y eso signifique que tienes que enviar el doble o el cuadruple de CVs para obtenerla. No me cuadran esas matemáticas.
Y tampoco me cuadra eso que dicen de que "estas seis ocupaciones seleccionadas representan entre el 15 y el 20 por ciento de la fuerza de trabajo en cada país". ¿En serio, 1 de cada 5 trabajadores en este país es cocinero, administrativo-contable, recepcionista, representante de ventas, desarrollador de software, ayudante de tienda? Me parece un estudio un poco sospechoso de chapuza, y ni siquiera aporta el artículo ningún link a donde lo puedes ver publicado.
#34 Me parece un estudio un poco sospechoso de chapuza, y ni siquiera aporta el artículo ningún link a donde lo puedes ver publicado.
Yo lo he encontrado a la primera:
academic.oup.com
No me cuadran esas matemáticas.
Puedes ver en la Tabla 3, el Callback rate ratio
Algunos ejemplos:
Country Occupation N Male/Female Callback rate Male Callback rate Female Callback gender ratio P
Spain Receptionist 76/51 0.05 0.24 4.47 0.00
#38 Yo lo he encontrado a la primera: No he preguntado si estaba en Google, he dicho que NO lo linkean en el artículo.
Puedes ver en la Tabla 3, el Callback rate ratio No he preguntado por el callback rate, he dicho que si dices que una persona tiene un 5% menos de probabilidades que le llamen, no es compatible con que digas que tiene que enviar 4-5 veces más CVs.
No sé qué interés tienes en defender ese artículo, pero no te estás explicando nada bien, ni desde luego contestando a ninguna de las dudas que he planteado.
#46 El link está en el artículo: en negrita.
Un estudio pionero
Para superar estas limitaciones, un equipo de investigadores de cinco instituciones europeas (el WZB y las universidades de Ámsterdam, Oslo, Oxford y la Carlos III de Madrid) hemos realizado el primer estudio sobre discriminación laboral de género que utiliza un diseño armonizado en seis países, Alemania, España, Estados Unidos, Noruega, Países Bajos y Reino Unido. Los datos de este trabajo, recientemente publicado en European Sociological Review, provienen del proyecto GEMM, el mayor experimento de campo sobre discriminación laboral realizado hasta la fecha (con más de 19.000 empresas testadas) y
El problema es la falta de comprensión lectora. Para algunas profesiones y países, el ratio es de 2 y de 4 veces para algunos subconjuntos. Eso se traslada a un 5% de media sobre un subconjunto más general.
#48 Eso no es un link. Y sigo sin tragarme que entre cocineros y vendedores hagan el 20% de la fuerza de trabajo de ningún país. El estudio es una castaña te pongas como te pongas. Ellos mismos reconocen que hay una miríada de estudios previos que han dado resultados contradictorios, porque es muy difícil diseñar un experimento de este tipo aislando bien todos los condicionantes y sabiendo leer correctamente los resultados obtenidos. Lo único que dicen que aportan para solucionar esto es una "harmonización", lo cual básicamente es que han hecho su encuesta en varios países y han sumado los resultados, cosa que como comprenderás, tiene poco que ver con el problema de fondo del diseño de estos experimentos. Por cierto que no le han pasado ni el corrector de ortografía para publicar ("advertized"...).
#51 Bueno, si no sabes reconocer un hipervínculo insertado en el texto, creo que está demás discutir.
Sobre la "harmonizacion": merriam-webster.com
Sorry.
#52 Si te agarras a elementos externos para intentar validar el contenido de algo, por supuesto que está de más discutir. Y no tengo por qué saber que un hipervínculo puesto en el nombre de una sociedad va a un artículo científico determinado.
#89 Ya sé que son 6, estaba resumiendo. Obviamente sabiendo que aquí os gusta atacar por ahí tendría que haber especificado. Pero es imposible que 6 profesiones cubran el 20% de la fuerza de trabajo del país, como dice el artículo. ¿Tienes algo que decir sobre eso, o has venido como los demás a votarme negativo e intentar pillarme en algo que no tenga que ver con que el contenido del artículo sea una castaña?
#34 "No me cuadran esas matemáticas."
No pasa nada, nunca es tarde para aprender. Lo importante es saber reconocer las carencias de uno mismo y afrontarlas.
#67 no deis de comer a los trolls. El comentario 34 (paso de mencionar con el #) sólo busca casito.
#34 pues sencillo.
Imagina que la probabilidad de éxito para una persona es del 10%. Esto es, de media tendría que registrarse y enviar su CV a 10 ofertas para asegurarse un trabajo.
Ahora imagina que una persona tiene un 5% menos. Esto es, un 5% de éxito. Tendrá que enviar 20 CVs para una respuesta positiva. Es decir, el doble.
A falta de leer el artículo original, por las figuras que han puesto es esto lo que entiendo que están diciendo.
Saludos
#92 mira la tabla 3 del artículo.
No es un 5% del 10%.
Es que si la probabilidad de llamada para unos es del 15% para los otros es del 20%.
#92 Creo que has entendido mal el comentario, #76hace referencia al global, no a la probabilidad.
Si tienes un 10% de probabilidades de superar un cáncer y te dicen a la semana que tienes un 5% menos de probabilidades, te quedas en el 5% de posibilidad de superarlo.
Si te dicen que tu probabilidad se ha reducido en un 5%, sí sería lo que comentas. 0,10 * 0,05 = 0,05 --> 10%-0,5% = 9,5%.
#34 si te llaman entre un 5 y un 9% menos por ser hombre, tienes que echar más CVs. Una vez entrevistado probablemente ese sesgo por ser hombre se va a volver a producir, seamos buenos y pongamos en la misma proporción:
41% te llama siendo hombre, y de ese 41% el 41% te pasa a segunda entrevista y otro 41% te ficha = 6.89% te fichará.
Mujer, 59%^3 = 20.54% de probabilidades de pasar los 3 filtros.
20.54/6.89 = 2.98 veces más probabilidades de ser contratada siendo mujer que hombre.
A ver si quién no sabe de estadística y mercado laboral no van a ser esos investigadores sinó tú mism@...
#85 Querido, pasé con matrícula la asignatura de Probabilistic Design in Engineering en mi máster, he hecho probablemente más simulaciones de monte carlo o CBA que tú y algo sé de probabilidad y análisis estadístico.
Este artículo/paper, que tanto te gusta por lo visto, habla todo el rato de "respuesta positiva" refiriéndose asumo a los "callbacks" que es de lo que hablan en sus estadísticas, NO a entrevistas ni contratación, sólo callbacks de respuesta a envío de CV. Pero vamos, ya os estáis retratando aquí la caverna de meneame: votando negativo a quien plantee alguna duda y atacando a la persona en lugar de desmontar los argumentos. Ya sé que habéis venido a hablar de vuestro libro y os molesta que nadie pueda sembrar dudas sobre la castaña de investigación que han hecho estos tíos.
#34 A ver, un 5-9% menos agregado para todas las profesiones en todos los países.
El doble o cuadruple de CVs para profesiones concretas en países concretos (ayudante de tienda en Alemania y Países Bajos y recepcionistas en España y contables en RU). Revisa tu comprensión lectora antes de llamar chapuza a nada.
#1 No se está teniendo en cuenta algo muy obvio. En cuanto una profesión se feminiza, los salarios bajan. ¿todos los ingenieros y ramas STEM cobran más? ¿qué pasa con los ingenieros químicos e ingeniería de la alimentación? Cuanto prestigio y salario asociado tenía la profesión de médico y profesor en el pasado, cuánto tiene ahora.
Podría seguir, pero el sesgo está ahí y viene a decir que si lo puede hacer una mujer se puede pagar menos, en general, por ese tipo de trabajo.
#57 Podría seguir, pero el sesgo está ahí y viene a decir que si lo puede hacer una mujer se puede pagar menos, en general, por ese tipo de trabajo.
Eso es una tontería colosal. En todo caso, y suponiendo que fuese cierto (porque lo de los salarios estancados y la pérdida de poder adquisitivo es algo generalizado), el motivo más probable sería el incremento de potenciales candidatos para el puesto. A más demandantes de empleo, más puede estirar el patrón los salarios a la baja porque es más probable que haya alguien dispuesto a aceptarlo.
#66 lo de los salarios estancados y la pérdida de poder adquisitivo es algo generalizado
No, no lo es. Del mismo articulo:
A pesar de la indiscutible mejora en los indicadores laborales de las mujeres que venimos observando en las últimas décadas en todos los países de nuestro entorno, a día de hoy, estas todavía están peor que los hombres en los mercados de trabajo.
Y sigue:
Sin embargo, es importante enfatizar que una limitación de los experimentos de campo sobre discriminación es que solo nos proporcionan información sobre los sesgos de los empleadores en la contratación, pero no nos dicen nada sobre sus potenciales sesgos en las decisiones de promoción. El revolver de las explicaciones de la demanda todavía podría estar cargado. Es lugar común concluir un trabajo académico con la frase “necesitamos más investigación sobre el tema” y, sin embargo, la necesitamos.
#107 #81 Yo sé que esto no es así, pero es algo en lo que sí que podrían centrarse los estudios. Los hombres no emigran a trabajos mejor pagados, los trabajos mejor pagados se valoran en funcion del tipo de candidatos que tienen. De verdad, iros a investigación, biología, química, tecnologías de la alimentación... en cuanto en los puestos haya mayor presencia femenina, que no mayor número de candidatos, los sueldos bajan. Creo que es porque tradicionalmente el sueldo de la mujer ha sido complementario, pero es algo que la gente que hace estudios de género podría enfocar para entender si son los hombres los que eligen en función de un futuro poder adquisitvo, si esas expectativas se degradan si aparecen más mujeres en los puestos de trabajo mejor pagados, ambas cosas u otra diferente. Pero que ocurre es un hecho que subraya la noticia que estamos comentando.
#81 me parece algo muy interesante q investigar.
Pongamos que como he oído alguna vez se paga a quien se quede en casa, cuidando o haciendo labores del hogar. Que pasaría entonces? Seguiría habiendo tanta diferencia de sexos o los hombres se quedarían más cuidando de la casa? Si te pagan lo mismo por quedarte en casa q por ir a trabajar que pasaría? Y si te pagan más?
#57 antes, cualquier profesión con estudios estaba muy bien pagada. Abrimos la universidad a los hijos de los obreros y ahora tenemos obreros cualificados, no señoritos y señoritas.
Si quieres que los estudios te den un buen sueldo sólo por haber estudiado algo, vete a Oxford y haz un máster en MIT y otro en Berkeley.
A la UPM o a la UPC va cualquiera.
#57 Es que el estudio no va de eso. El estudio evalúa si hay discriminación en la demanda, esto es si las empresas discriminan a la hora de contratar. Y el estudio dice que no. Eso no implica que no haya otras desigualdades, sesgos, techos de cristal o más hombres postulándose, simplemente que ante igual perfil de solicitantes de empleo, las empresas no discriminan entre hombre o mujer. Y eso es un dato importantísimo y fundamental.
#57 No sera porque al poder hacer lo una mujer, tienes el doble de candidatos que cuando solo lo hacían hombres??
A mas oferta laboral peor son los salarios...
Creo que eso tiene mas sentido que lo que tu quieres dar a entender..
#1 Viene a ratificar lo que ya se sabía, vamos. Cuando el gov australiano hizo el experimento de cambiar a CVs ciertos no fueron los hombres blancos los que salieron perjudicados precisamente.
Hay muchas vacas sagradas del feminismo que son un castillo de naipes. Pero da igual, van a tirar para adelante. Es como las cifras de la brecha salarial, igual te dan el 50% que el 9% que lo que se les ocurra ese día. Da igual que hables de controlar las variables, de que la EES no tiene suficientes casos para todos los cruces y tal y cual.
O las "denuncias falsas", con la cifra del 0,00000000... que es básicamente un producto de manejar las definiciones y los procedimientos para torear al personal. Da igual, todos los años la misma noticia. Para colmo dentro de poco ya ni eso
Les da literalmente igual.
#1 Te dejas un fragmento clave que estaba justo a continuación del tuyo y que anima a reflexionar sobre este estudio y sus resultados:
Estos resultados sugieren que, aunque las 4.500 organizaciones analizadas operan en contextos institucionales diversos, sus reclutadores consideran que las mujeres son mejores candidatas para las ocupaciones más típicamente femeninas, pero no consideran a los hombres mejores candidatos para las ocupaciones típicamente masculinas.
Los puestos mayoritariamente masculinos que han elegido los autores del artículo son puestos que pueden ejercer ambos sexos por igual, mete en la ecuación sectores como el de la construcción o la agricultura, que te va a dar no sólo para compensar ese 5-9% menos sino para superarlo holgadamente.
Eldiario.es diciendo que no existe discriminación laboral hacia las mujeres y que la diferencia de salario medio se debe a las elecciones de hombres o mujeres. En poco tiempo se igualan al discurso de VOX.
#4 A mi entender el problema no es que contraten menos desarrolladoras o "comerciantas", o que contraten menos ayudantes de tienda,
La discriminación directa es ilegal en España desde hace mas de 40 años.
La discriminación es que mayoritariamente los trabajos mas feminizados son los que tienen mas precariedad y menos retribución (ayudante de tienda, auxiliar administrativo, cuidadoras, limpiadoras... )
#6 ya, pero cuál es la solución? Está claro que los puestos de menos sueldo están más feminizados… pero hay que ver bien a que se debe, a quien se contrata y si realmente existe una barrera para que las mujeres accedan a puestos menos feminizados.
Si se viese que hay una barrera para las mujeres se podría hablar de discriminación, pero justamente el artículo dice lo contrario, no existe esa barrera para las mujeres y si para los hombres.
Creo que todos estamos de acuerdo en que las mujeres cobran menos que los hombres, esto no se debe a que les paguen menos por el mismo puesto pero si a que tienen diferentes ocupaciones. Una parte muy importante del esfuerzo parece centrado en “acabar con la discriminación” pero igual ese esfuerzo está mal encaminado, igual el problema no es de discriminación sino de elección de profesión, de como formamos a los jóvenes para que elijan unas carreras u otras. Es posible que las organizaciones feministas estén trabajando con un diagnóstico erróneo y que no logren avanzar debido a que no entienden el verdadero problema o que directamente no les interesa arreglar el verdadero problema.
#9 Lo que digo es que el estudio no vale para nada, porque está buscando una explicación al problema donde no existe.
Porque yendo a lo legal, en la mayoría de los países del estudio (no conozco la legislación para decir que en todos) es ilegal desde hace décadas discriminar por sexo.
Porque en ese estudio no se observa (o yo no lo detecto) las principales causas del techo de cristal, como la maternidad, por ejemplo. Si he visto estudios en los que se tenían en cuenta estos factores, y resulta que las mujeres solteras y sin hijos tienen unas cifras muy parecidas a las de los hombres solteros sin hijos, pero si comparamos las condiciones y facilidad de acceso (estadisticas del INE) en madres y padres, la cosa ya cambia...
Sin tener estudios que lo respalden y como opinión mía, se me ocurren varias explicaciones para esa discriminación a trabajadores masculinos en puestos feminizados, como por ejemplo, que al no tener esos condicionantes por sexo, en un puesto similar van a protestar mas, a quejarse mas, y a tragar menos que algunas trabajadoras femeninas (y eso se lo he oido a un responsable de una tienda de ropa, no es invención mia)
Y así con todo.
#12 Es que no buscaban encontrar todas las diferencias, solo buscaban un tipo de diferencia específica, la de contratación, y no la han encontrado, al menos en contra de las mujeres (aunque si una ligera en contra de los hombres en unos pocos puestos de trabajo).
Sobre lo de la maternidad, en mi opinión eso no es una discriminación por motivo de género por el simple hecho de que si un hombre decide cuidar de sus hijos y reducirse la jornada recibirá la misma "discriminación" que una mujer que haga lo mismo (o incluso peor). Es más un problema de conciliación que una discriminación y es un problema casi imposible de solucionar ya que las empresas lógicamente van a promocionar a quienes tienen disponibilidad por lo que siempre van a premiar con ascensos a quienes anteponen a la empresa frente a su familia, esto no es per se un discriminación por motivo de sexo por mucho que afecte principalmente a uno de los sexos. Se trata de una discriminación a la conciliación y a la familia y es la mujer la que la sufre más debido a que es la que bien sea por ambiente o por naturaleza (la evolución nos predispone) hace que se encarguen más del cuidado de hijos.
#21 Claro que es un tema muy complejo, con muchos factores y muchas interpretaciones posibles, por ejemplo las excedencias y reducciones de jornada se dan en este país en una proporción una para un hombre por entre 15 y 20 para mujeres, ¿porqué pasa eso, ya es otra cosa (también muy compleja) que habría que ver, y si es posible paliar?
#25 Precisamente es eso lo que hay que "arreglar" para poder acabar con el techo de cristal, pero es dificil, hay una mezcla de genética, cultura... hay que hacer que la gente vea a los hijos como algo compartido, pero es díficil con el bagaje genético que tiene la especie humana, se puede reducir el impacto a base de cultura, pero la genetica implica mucho en nuestra manera de ver los hijos y su cuidado.
#29 No es bagaje genético, es bagaje social, a partir de los primeros 6 meses en los que es necesaria la lactancia (que si, que se puede alargar, pero también se puede acortar con biberón), estamos igualmente capacitados geneticamente para cuidar de nuestras crías, si el peso lo lleva solo un género es por los roles de genero que ha impuesto la sociedad.
Pero tienes toda la razón en que es un tema muy complejo (si no ya estaría arreglado).
#32 Hay mucho bagaje genético en como cuidamos a los bebés, en como el cerebro genera endorfinas, en como el cerebro crea vínculos... el componente social es importante también, pero parte de una báse genética importante. La base social puede reducir o ampliar los efectos del bagaje genético, pero el que exista ese elemento social no quita que exista un elemento genético muy importante.
#37 Lo que dices no es correcto, no existe ese supuesto "bagaje genético" que dices, hay varios estudios en neurología que señalan que los niveles de oxitocina y prolactina que segregan los hombres cuando cuidan de sus hijos, son iguales que los niveles que segregan las mujeres, y que la cantidad de hormonas segregadas tiene todo que ver con el tiempo que se pasa cuidando del bebé y nada que ver con el género del progenitor, además también se generan esas hormonas con bebés adoptados y en el caso de que el hombre se esté encargando más de la crianza que la mujer, éste genera más oxitocina y prolactina que su pareja.
La idea de que la mujer esta genéticamente mejor preparada y predispuesta para la crianza de la prole, no es más que un constructo social de sesgo sexista.
#37 What? Hay mucho bagaje genético en cómo cuidamos a los bebés? En fin, si hablaseis más con amigas con hijos, os daríais cuenta de que muchas están desesperadas porque ellas quieren seguir creciendo profesionalmente, pero la realidad de lo que tienen en casa les impide no reducirse jornada etc. El problema empieza desde abajo, muchos se creen que el Patriarcado está solucionado con un par de leyes, pero a mi se me cae el alma al suelo cuando escucho a mis amigas, muchas con carreroes, llorar porque los maridos no hacen un mierda en casa ni con los niños, y lo peor, ellos se creen que sí por planchar se una camisa y meter una pastilla en la lavadora. Y les adoro a todos ellos, pero ahí está la realidad, hasta que eso no cambie las mujeres tenemos las de perder. Así que lo de geneticamente creo que sobra, sin acritud. Nosotras también queremos comernos el mundo, y que tener hijos no sea un lastre sólo para nosotras, a ver si el discurso de "es que biologicamente..." pasa a mejor vida de una vez.
#12 Las trabajadoras de ciertos sectores ajenos a la administración suelen sindicalizarse menos, eso se relaciona con peores condiciones laborales.
#9 Puestos precarizados como pocero, barrendero, peón caminero, mantenimiento de carreteras (limpieza de arcenes, etc), instalador de operadoras de cable, repartidor a domicilio, repartidor de propaganda, ... no veo muchas mujeres en esos puestos precarizados ...
#13 No obstante esos puestos (salvo los repartidores) tienen mejor sueldo que los puestos precarizados femeninos, en parte debido a que requieren o bien más conocimientos técnicos (instalador) o son puestos con más riesgo o requerimientos de fuerza física.... eso si habría que ver que porcentaje de curriculums femeninos son rechazados en esos puestos si queremos ver si hay o no discriminación.
PD:
Repartidores a domicilio cada vez veo más mujeres, aún los hombres son mayoría pero cada vez veo más mujeres en esos puestos.
#14 En base a mi limitada experiencia no es que se rechace el CV, es que cuando se le pregunta "tu harías esto" ella dice: "pues no" ya que no quiere tal nivel de riesgo/responsabilidad/curro.
El motivo lo desconozco, pero es una elección de ellas. Puede estar viciado de fondo el asunto, por supuesto. Habría que preguntarse entonces el porqué de dichas elecciones.
#80 Exacto. El feminismo supone, porque le da la gana, que las diferencias existentes (gap) son a causa del "machismo" (discriminación). Pues no es así. Las causas son otras.
Toda la literatura feminista, toda entera, hasta la última frase, está basada en el concepto del patriarcado, que no es más que una teoría conspiratoria.
#14 Yo los repartidores que venian por el bar eran todos hombres, los de las cervezas, refrescos, vinos, tabaco.......
#16 compáramelo con los barrenderos, que en general son más ....
#26 lo mismo, lo mismo ... no es ...
unos están en la calle con las diferentes climatologías, contaminación, riesgos con los vehículos, y los otros en los colegios, etc.
#40 Bueno, si te pones al detalle, un barrendero tampoco tiene que manejar productos químicos, un dos tres responda otra vez.
Los trabajos son muy similares cada uno con sus cosas, sigue habiendo muchas mas señoras de la limpieza que barrenderos (que también hay barrenderas), y aun así, haciendo básicamente lo mismo unos cobran mas que otras, y es solo un ejemplo.
#28 No, pero podría ser la única solución debido a cual es el origen de dichas discriminaciones, el problema en muchas ocasiones está en la elección de la gente. La igualdad no se puede lograr si no hay igualdad en elección tanto en la elección de estudios, como la de trabajo como la de cuidado de hijos.
#31 ¿Entonces propones disminuir la libertad de todos los seres humanos en aras de una supuesta iguadad? Eso precisamente se hace en los totalitarismos.
Por ejemplo en Cuba las titulaciones universitarias siguen planes y no hay libertad total de titularse en lo que se desee. Solo puedes titularte en lo que le interesa al estado o al partido, que allí son lo mismo.
#39 No propongo nada, a lo sumo intentar que la educación no condicione las elecciones y que dichas elecciones sean puramente libres de sesgos sociales, sin imposiciones, no obstante esto es una entelequia, un imposible por lo que acabaremos por tener que aceptar que ciertas diferencias entre sexos son inevitables.
#41 Si tu objetivo era "no aceptar y eliminar toda diferencia entre sexos" seras consciente de que eso requiere laminar toda libertad tendente a ser diferente ¿no?
Hay mucha gente que no comprende claramente que lo que quiere IMPLICA NECESARIAMENTE acabar con la libertad de esos seres humanos, hombres, mujeres y quien no sea uno ni otra, por ser lo que deseen ser.
#47 Eliminarla no implica acabar con la libertad, implica eliminar aquellos factores externos que influyen, no implica obligar a que la gente contrate, ni obligarles a que estudien, es mucho más sutil, se trata de eliminar los escollos que impiden que la gente estudie ciertas carreras y eliminar los factores que causan discriminación.
Si una vez eliminas los factores externos/culturales la gente sigue teniendo las mismas preferencias habrá que aceptar que hay cosas que no se pueden cambiar.
#49 "se trata de eliminar los escollos que impiden que la gente estudie ciertas carreras y eliminar los factores que causan discriminación"
Te acaban de decir en el estudio que no hay discriminación. Que llaman igual a hombres o mujeres. Y no hay escollos para que una mujer estudie ingenieria aeronáutica ni un hombre sea comadrona. Conozco ambos casos.
Aunque los datos indiquen A, habrá gente que siga creyendo lo contrario B
#50 Bueno, eso de que no hay escollos para que una mujer estudie ingeniería aeronáutica... De sobra es bien sabido los "clubs de machos" que se montan en las carreras STEM.
Lo que no puedes pedirle a una niña o adolescente que se ha pasado la vida recibiendo fotopollas y "vete a hacerme un sandwich" online en ambientes de ocio y redes sociales, que a los 18 se meta a Informática a compartir clase y ambiente laboral con posiblemente los mismos tíos que le sueltan esas borderías
#90 No se que decirte. Yo vivo en la realidad y las mujeres de mi alrededor, informaticas, físicas, matemáticas e ingenieras no deben de haber ido a esos sitios que crees que existen en donde "los machos" en vez de compartir con ellas los estudios y los trabajos les dicen que les preparen comida o les mandan fotopollas en cada clase.
No te creas todo lo que emita la propaganda de gente que quiere hacerte creer que los hombres son animales enemigos. Hay de todo y en todos los géneros.
#90 "De sobra es bien sabido los "clubs de machos" que se montan en las carreras STEM."
bueno, realmente el resto del mensaje es para quedarse con la misma cara
#31 Aunque el artículo sea de La Razón, incorpora enlaces a documentación justificativa:
La paradoja noruega
larazon.es
actuall.com
#9 de como formamos a los jóvenes para que elijan unas carreras u otras
Vaya, yo pensaba que los jóvenes elegían libremente, pero parece que creer que uno elige libremente es una ilusión y que las carreras se eligen por quienes determinan como formar a los jóvenes.
#63 Nadie elige libremente, somos producto de una sociedad que nos moldea desde el nacimiento. Al final nuestra elección final es producto de millones de estímulos que hemos recibido desde que nacemos, lo que hay que asegurar es que esos estímulos no están sesgados por sexo.
#9 igual el problema no es de discriminación sino de elección de profesión, de como formamos a los jóvenes para que elijan unas carreras u otras.
Parece que eso enfoca el estudio. Pero no tengo claro el peso que tiene la escuela en esas preferencias. Muchas veces se ningunean gustos de alumnos que podrian serles muy util. Si encuentra, el modo de desarrollarlo por su cuenta, bien; sino ajo y agua.
Tambien influira mucho los gustos de los amigos. A los chicos les gusta el futbol porque a los compañeros les gusta y algunos raros como yo no les atrae.
Por otra parte preocupa poco, que los chicos dejen los estudios antes que las chicas.
Entender cómo se forman las preferencias educativas (incluidas las decisiones que determinan la elección del campo de estudio) y ocupacionales, así como los factores que influyen sobre las decisiones profesionales de unos y otras es clave para entender los gaps que aún observamos en los mercados de trabajo.
#74 Ya te digo que los grupos de amigos influyen muchísimo, así como la familia. De una de mis hermanas su grupo de amigas han hecho casi todas carreras STEM, pero son excepciones, la mayoría de chicas no se decantan por ese tipo de carreras, bien sea por educación o por ambiente. Eso es algo que hay que arreglar, no mediante forzar a la gente sino viendo en que estamos fallando para que ese tipo de actividades sean menos atractivas para las mujeres.
#9 Es posible que las organizaciones feministas estén trabajando con un diagnóstico erróneo y que no logren avanzar debido a que no entienden el verdadero problema o que directamente no les interesa arreglar el verdadero problema.
Pueden ser las dos cosas. No entienden el problema y tampoco les interesa arreglarlo.
#9 Es que NO tenemos que formar a los jovenes "para que elijan unas carreras u otras." ... el mero planteamiento me parece espantoso. De hecho, yo creo que, ya de entrada, es un error suponer que todas las personas toman como piedra angular de su escala de valores la cuantia de su nomina. Las mujeres tb tienen menos tasas de indigencia y suicidio, mejor esperanza de vida, mejor exito escolar, ... a lo mejor son las chavalas las que estan tomando buenas decisiones y quizas somos los hombres los que lo estamos enfocando mal aunque ganemos unos euros más.
Que las "mujeres" globalemente y estadisticamente cobren menos dinero q los hombres es una variable aislada q no es necesariamente un problema. Sin incorporar otras variables es establecer una correlacion con el mismo rigor que nos podría llevar a decir que los piratas eran los culpables del agujero de ozono.
#9 Exacto.
El esfuerzo del feminismo tendría que ir en dos caminos:
Igualar el acceso a todo tipo de profesiones tanto para hombres como mujeres. Yo incluso pondría diferentes notas de corte para hombres y para mujeres, por ejemplo más fácil entrar en ingenierías para mujeres y más difícil en educación o sanitarias.
Mejorar las condiciones de trabajo y salarios de profesiones vitales, pero muy feminizadas, como el cuidado de niños.
#6 No sé hace cuanto tiempo no me encuentro con un médico (hombre) en atención primaria. La mayoría son mujeres.
#11 Eso tiene dos explicaciones, por una parte, en la mayoría de trabajos con estudios superiores llegan a conseguir el título/aprobar la oposición mas mujeres que hombres (medicina, derecho, arquitectura...) por lo que de base, deberían ya ser mayoría. Pero es que además, los puestos de especialista, gerente, jefe de area, etc, están ocupados mayoritariamente por hombres, lo que hace que las mujeres estén sobrerrepresentadas en la base e infrarrepresentadas en la cima.
O por qué crees que habiendo un 60% de juezas, solo son un 30% en el poder judicial?
#15 Antigüedad. Para acceder a puestos de responsabilidad tanto en medicina como en la judicatura la antigüedad tiene un peso importante y antiguamente estudiaban esas carreras más hombres que mujeres.
#24 Es que estamos mezclando cosas, una cosa es la discriminación por sexo y otra la discriminación por conciliación. Los hombres generalmente se ocupan menos del cuidado de los hijos y por tanto sufren menos dicriminación por ello, pero esto no es algo intrínseco al sexo es algo relacionado con el compromiso con la empresa y sobreponerla a la familia. Las mujeres son más proclives a renunciar a puestos de trabajo o a hacer más horas en favor de cuidar a su hijos... pero esto en mi opinión no es una discriminación debido a que se premia solo a aquellos que se centran en la empresa sin mirar el sexo (al menos actualmente). Un hombre que decide conciliar sufrirá la misma discriminación que una mujer que lo hace.
En el caso de las jefaturas en medicina ocurre exactamente lo mismo, las mujeres una vez tienen hijos buscan conciliar lo cual es incompatible con puestos de responsabilidad que requieren más horas o que requieren un compromiso extra. Por ello no van a llegar a jefaturas ni las mujeres que concilian ni tampoco los hombres que concilian, solo las mujeres y hombres que no concilian y como hay más hombres que no concilian que mujeres los puestos acaban en manos de hombres.
#27 Si la discriminación es por conciliación, y las que concilian son mayoritariamente las mujeres, es una discriminación indirecta por ser mujer.
Lo de ser mas proclives a la empresa o a la familia, hay casos y casos, pero por una parte hay un condicionamiento social, que marca unos roles de género que tienen la consecuencia de esa discriminación por sexos, y por otra parte, se retroalimenta ya que si en la pareja es la mujer la que cobra menos, lo razonable, lógico y normal, es que si alguien renuncia a sus derechos en favor de la familia, sea la mujer, que es la que menos tienen que perder.
#30 Pero no es por ser mujer, afecta más a la mujer pero la razón no es por sexo es por una elección personal que si bien puede estar muy influida por la genética y por la sociedad no deja de ser una elección personal.
No se trata de un no ascendemos a Juana por ser mujer, se trata de ascendemos a Juan debido a que mete más horas que el reloj, a igualdad de concidiones (imaginemos que Juan y Juana son igual de válidos) el ascenso irá a la persona con más compromiso, si es Juan el que concilia y no Juana el ascenso irá a Juana... por ello no es por sexo, a la empresa le da igual que sea Juan o Juana, lo que le importa es que aporten ese extra en horas.
Es algo que sufren más las mujeres pero no es discriminación a la mujer ni directa ni indiercta debido a que no hay ánimo de discriminación.
#33 Es que la discriminación directa esta prohibida por ley, es una discriminación directa.
No se trata de ascendemos a Paco en vez de a Juana porque me regala mil horas extra (que es lo que has puesto) es que la realidad es que ascendemos a Paco en vez de a Juana porque aunque trabajen igual (o incluso Juana trabaje mejor) vamos a ascender a Paco porque cuando se quede preñada se va a dar de baja, y puede que se coja una reducción de jornada, o una excedencia, o empiece a hacer las horas que corresponden y no quedarse si hace falta algo porque tiene que recoger a los críos
Si es algo que sufren las mujeres por una circunstancia que afecta principalmente a las mujeres no es una discriminación directa hacia las mujeres, pero si es una discriminación indirecta hacia las mujeres.
#15 También hay un tema de elección personal.
Muchas mujeres médicos se deciden por la atención primaria o pediatría.
1) Porque les gusta más.
2) Porque no tienen que estudiar tanto para el MIR y muchas están cansadas después de tantos años. No son tan competitivas a la hora de ser cirujanas u otras especialidades.
3) Porque les permite más conciliación de vida familiar y más cercanía a su residencia.
#6 no te creas, repartidores, obreros, agricultura (recogida, uso de maquinaria), venta directa, etc
Yo creo que debe estar a la par
#75 yo creo que si, pero las opiniones son como los culos, cada uno tiene el suyo y piensa que los de los demas apestan.
Pero es que la discriminación por sexo no es la única discriminación que existe, y esos trabajos de los que usted me habla adolecen de otras discriminaciones (no todos, alguno no debería estar en esa lista)
#6 Te han faltado todos los trabajos precarios donde se realiza un esfuerzo físico y que están copados mayormente por hombres.
#6 Sigues hablando de calificación, mas que de genero... No veo que los bróker mujeres cobren menos que los hombre, o que las gerentes cobren menos que los gerentes.
#4 Bueno, si ves el apellido del autor ya entenderás muchas cosas
comentarios destacados