Publicado hace 1 año por ccguy a laboro-spain.blogspot.com

¿A qué trabajador no le han salido alguna vez con esta historia? Que sí, Porfirio, que estás haciendo horas extras ilegales, pero es que te dijimos al principio que aquí se hacían y tú lo aceptaste. Que sí, Toñi, que el convenio pone que tienes derecho a 15 días de vacaciones en verano, pero es que en verano es cuando hay más trabajo en el bar y tú lo sabías y lo aceptaste. Que sí, Gonzalo, que el convenio dice que tienes no se qué derecho, pero yo me paso el convenio por los c… y si no te gusta te puedes ir cuando quieras, (...)

Comentarios

Oniros

#3 #2 Rectifico error mio... hay mucha gente con karma de 3

Peka

#3 La enseñanza nos enseña a producir, no a defendernos ni hacer cumplir nuestros derechos.

Tendria que ser una asignatura obligatoria en la universidad, FP, modulos, grados,...

Aguirre_el_loco

#21 Un FP de grado medio recibe infinita más educación laboral que las carreras universitarias.

Canha

#23 eso es mentira. Hoy en día se da literalmente lo mismo en un ciclo que en una carrera (FOL)

kaostias

#24 En la carrera yo no dí nada de FOL, sin embargo en el grado superior sí.

Canha

#33 yo en el primer año de ingeniería y en el segundo algo parecido. Cierto es que ya era grado. Igual cambio ahí

kaostias

#35 Yo hice grado también y nada. Dí en 4º ELP, ética legislación y profesión. Que se basaba en aspectos éticos y en protección de datos

Jack.Griffin

#35 Pues me alegro que así sea, yo me titulé en 2012 (ingeniería también) y no vi nada de derecho laboral ni que se le acercase. Era el plan del 92 si no voy equivocado

l

#21 #15 #23 #25 Deberiamos ser conscientes que los intereses de papa estado y sus ciudadanos no siempre coinciden y no le interesa ensañarnos cosa que nos den mas poder respecto a ellos o sea critico con el estado.
Yo pienso que deberia haber cierta independencia del estado para no favorecerlo en detrimento de los ciudadanos.

En Suecia si enseñan a hacer reclamaciones. Yo recuerdo que de pequeño un dia escribimos una carta con su remite y tal. Solo fue un dia. Pero se podria hacer lo mismo con reclamaciones. Mejor aun seria que cuando tuviesen un problema, aprovechar para resolverlo en clase y asi aprenden todos y ven si resulta efectivo o no.
Muchas veces para asimilar algo, hace falta hacerlo mas de una vez.

l

#50 Lo he dicho en mas ocasiones. Muchos servicios del Estado se deberia elegir de abajo a arriba.
Lo usuarios eligen el equipo del colegio, las instalaciones podrian ser publicas para no tener que hacer la inversion de un colegio. Al elegirlo deciden a quien va la financiacion destinada a educacion. Cada colegio elige a organismos superiores que ayudan a hacer su trabajo, asi hasta llegar al lo mas alto, que supongo seria el ministro de educacion. Que ni elegimos, ni sabemos quien va a ser antes de votar?

CC #21 #15 #23 #25

S

#23 Me has hecho sentir viejo lol me refiero a la FP vieja la de 5 años (que supongo que sera lo mismo que los modulos jeje)

Jorgefero

#32 me acuerdo en el ciclo superior, FOL y REL. Los libros de texto eran el estatuto de los trabajadores y la guía laboral del año que estudié.

tetepepe

#15 En FP era obligatoria, al menos cuando yo la hice, hace 30 años ya. Un ratito.

c

#15 la sociedad cada vez más se basa en generar consumidores y/o productores en lugar de ciudadanos.
Y poca respuesta intelectual/política/social se le está dando a eso, apenas se cuestiona el hecho de basar cada vez más aspectos de la vida social de acuerdo a reglas de mercado.

mefistófeles

#3 ¿laboro ayuda?

Analiza con detenimiento esta frase que escriben en su tercer párrfo: ¿que haces horas extras ilegales? Pues entonces te las tienen que pagar o compensar con descanso....

A ver, si son ilegales el consejo correcto es que no tienes que hacerlas, porque si aconsejas otra cosa (como hace laboro) puedes trasladar esa afirmación que dicen a esta otra: ¿que la empresa no te da vacaciones? Pues entonces tienen que pagártelas.

Respecto a los consejos que dice en el cuarto párrafo: si me autocompenso con horas...pues me despiden con motivo, con lo cual es muy probable sea despido procedente, ergo me quedaría sin indemnización, y eso de que nadie te va a quitar el apro, bueno, depende, que si me autocompenso mucho las horas igual lo que me tramitan no es un despido si no una baja voluntaria por abandono del trabajo.

o

#19 Una vez las has realizado la única opción es reclamarla, en otros post ya han dicho que las horas extras son voluntarias y que no tienes porque hacerlas, madre mia que se critique a laboro es pa hacerselo mirar

Para aplicar una baja voluntaria tienes que firmar tu, como mucho tu empresa te aplica un despido procedente pero tú sabes más que abogados laboralistas

mefistófeles

#26 oh...critico a laboro...oh...¡anatema!

El tema no es si las has hecho, el tema es que NO tienes que hacerlas puesto que son ileales, y se supone que una página que te informa de cómo actuar para defender tus derechos laborales no puede aconsejarte que las hagas y luego las reclames, porque como que no es lo correcto.

Lo correcto es, si te aconsejan desde un punto de vista legalista, es que te niegues a hacerlas. Te repito la comparación de las vacaciones: la empresa te dice que no te las tomes y tú, siguiendo este consejo de laboro, pues te quedas sin vacaciones. Pero, ¡eso sí! luego pides la compensación económica. ¿Te aprece lógico? Pues es lo mismo.

Y he dicho baja voluntaria por abandono del puesto de trabajo.

#27 No es tan sencillo. El tema de la reclamación de las horas es que, a diferencia de otras demandas, es de las pocas en las que el trabajador ha de probar que, efectivamente, a realizado cada hora extra que reclama, y normalmente es bastante bastante complicado.

Pero si sigues el consejo de tomarte la compensación por tu cuenta...pues despido disciplinario al canto, y ahora viene el problema: primero tendrías que poner una reclamación por las horas, y si ganas es cuando procedería la de despido (que también tendrías que haber interpuesto por el tema de los plazos, aunque una vez puesta esa demanda de despido debes solicitar la paralización hasta que se dilucidara las de las horas...meses o quizá años si añadimos recursos).

Si tramitan como baja voluntaria (que sería lo más retorcido), añade una demanda mas, que sería de demostrar que no es baja voluntaria (abandono del puesto de trabajo (pongo enlaces que es una figuara poco contemplada pero que ahí está: https://civicabogados.com/abandono-trabajo-y-baja-voluntaria/

https://www.cuestioneslaborales.es/impugnar-o-cancelar-una-baja-voluntaria-o-abandono-del-puesto-de-trabajo/

https://www.emerita.legal/blog/laboral/baja-voluntaria-abandono-trabajo-mismo-133686/ )

y una vez demostrado que no es abandono del trabajo (que normalmente no debería ser muy complicado realmente) vamos con las otras demandas, pero....¿cuánto tiempo lleva todo esto?

Jack.Griffin

#36 desde un punto de vista legalista, es que te niegues a hacerlas. Eso es desde un punto de vista "papista". Desde un punto de vista legalista más bien sería: haz lo que te interese porque a partir de ese punto tienes la sartén mas o menos cogida por el mango.
Es decir, a lo mejor me conviene más hacer las horas extras y luego reclamar un dia libre para compensar que no hacerlas de saque. Evidentemente si no te viene bien hacer horas extras en un principio tienes todo el derecho del mundo a negarte.
Añado que no creo que se esté recomendando tomarte los días libres por tu cuenta y sin avisar (eso si es abandono de trabajo). Sino avisando previamente de cuando va a ser y por qué motivo. De esta forma te "proteges" ante represalias

mefistófeles

#38 Claro, que es lo que pasa en el día a día (hago horas porque "quiero" y luego las cobro o compenso), pero no es eso de lo que trata laboro, si no de esas que te obligan a hacer y luego ni cobras ni compensas, y en ese supuesto lo que no pueden aconsejar (como página que presume de exigir el cumplimiento de la ley para los trabajadores) es que las hagas y luego las reclames, porque no es el procedimiento correcto.

Y lo de avisar, es que tampoco te va a servir de mucho, porque el que un trabajador avise que unilateralmente se toma compensaciones no es legal, así que las consecuencias pueden ser el despido.

Lo más sensato es acudir a la Inspección, que esta cruja a la empresa si detecta que se hacen esas horas y, entonces, es cuando los trabajadores deben reclamar la compensación económica o temporal, pero nunca hacerlo de motu propio porque, normalmente, tienen todas las de perder.

o

#36 Creo que te has volado un poco y como te digo laboro nunca dice que las hagas aunque tú consideras que como no dice que no las hagas es un consentimiento por omisión lol

Por otro lado como digo no es tan fácil despedir a alguien por abandono, no es que faltes un día y te largan, tampoco te vas a tomar un día porque te de la gana sino que tienes que avisar ya que las compensaciones se hacen con días de vacaciones y las vacaciones tienen que ser consensuadas

En fin que es un sitio que aconseja bien y si yo les respeto mucho pues uno de mis despidos pedí consejo y ellos me indicaron como hacerlo todo con un resultado muy bueno

mefistófeles

#43 Me alegro te fuera bien con ellos. No digo que en consejos pagados no sean buenos (no los conozco), pero te aseguro que sus artículos chirrían mucho. (lo que es lógico, lo usan con fines publicitarios, así que cargan las tintas en ellos)

Respecto a lo demás, ya lo comento en mis otras aportaciones, no es cuestión de si es fácil o no para la empresa, si no de cuánto le cuesta (en tiempo y dinero) a los trabajdores y de si las empresa pueden usar eso a su favor.

Y lo que las vacaciones son consensuadas, bueno, siempre y cuando no hay conflictos o problemas, porque si no, pues tampoco (art. 38

editado:
Artículo 38. Vacaciones anuales. (te lo digo a simple título informativo, por si un día tienes problemas al respecto, no por otra cosa)

1. El periodo de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensación económica, será el pactado en convenio colectivo o contrato individual. En ningún caso la duración será inferior a treinta días naturales.

2. El periodo o periodos de su disfrute se fijará de común acuerdo entre el empresario y el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los convenios colectivos sobre planificación anual de las vacaciones.

En caso de desacuerdo entre las partes, la jurisdicción social fijará la fecha que para el disfrute corresponda y su decisión será irrecurrible. El procedimiento será sumario y preferente.


Lo señalado en negrita es el matiz importante. Si el convenio no regula la planificación, el empresario puede decidir unilateralmente cuándo se disfrutan. (obviamente el trabajador puede demandar contra dicha imposición -art 125 LRJSS-

Aunque sí, lo normal es pactarlas y conocer a primeros de año el calendario de vacaciones.

o

#45 ya se sabe que lo que es común acuerdo, si la empresa es decente podrás medio elegir y sino te las comes cuando ellos quieran la mitad y la otra mitad cuando quieras y no molestes mucho salvo que quieras juicios que tardan meses en celebrarse

Jack.Griffin

#19 pues me despiden con motivo - El motivo real será que el trabajador ha ejercido sus derechos (el trabajador ha de demostrar indicios y la empresa probar que no es así) con lo que es más probable que el despido sea nulo por ser represalia.
Pueden tramitar una baja voluntaria, pero para ello necesitarían demostrar dicha voluntariedad en la impugnación (obviamente es necesario demandar) y se demostraria que de voluntaria nanai y que ha sido un despido.

el consejo correcto es que no tienes que hacerlas imagino que Laboro se refiere a las que ya se hayan hecho. No sería la primera (e imagino que no será la última) que recuerda que las horas extras casi siempre son voluntarias. Solo son obligatorias en casos muy excepcionales de fuerza mayor

avalancha971

#4 Pero es que en este caso siquiera se firma en el contrato, porque es ilegal.

Como mucho han podido decírtelo de boquilla más o menos directamente en la entrevista. O quizás ni eso.

También es bastante popular el "es que con el salario que tienes se te incluyen las horas extra".

Jack.Griffin

#4 Y en contratos de arrendamiento... He visto cada barbaridad que tela

Asecas

En el propio texto dice cual es la clave para luchar contra esto, tener ahorros, y esa es la realidad, la gente traga por que no tienen alternativa.

tetepepe

#10 La clave para tener ahorros empieza por tener sueldos decentes.

D

Dos cosas típicas, además de esto, las firmas con coacción.

Al poco de entrar a formar parte de una empresa, darte documentos para firmar poniendo cláusulas un tanto dudosas. A mí me quisieron poner 3 meses de preaviso si quería abandonar la empresa . Me negué e intentaron chantajearme con quitarme ciertos beneficios, pero el plantón me funcionó.

Desgraciadamente conozco muchos casos en los que se aprovechan que ya estás dentro para que firmes cosas que van en tu contra. Pero bueno, bien mirado, además de contraproducentes para el empresario, suelen ser armas para el trabajador si decide denunciar.

Jack.Griffin

#6 Normalmente ese tipo de clausulas (exclusividad, no competencia posterior...) si no hay una contraprestación suelen declararse nulas aunque imagino que no siempre.

Verdaderofalso

En mi empresa se lo soltaron a una compañera

xamecansei

Hay que tener menos miedo a buscar otro trabajo. Normalizar cambiar de empresa.

blockchain

#7 el chiringuito está montado para que no se cambie de trabajo, las indemnizaciones, el paro, la relevancia del tipo de contrato y antigüedad para la hipoteca...

Y con ello, nos empujan a ser mediocres

ytuqdizes

#11 El chiringuito está también para darte estabilidad laboral. Claro, el "mediocre" se pondrá cómodo y se dedicará a quejarse sin intentar moverse...pero vamos, que yo también veo gente cambiarse de curro cada año y el chiringuito es el mismo para todos...

thrasher

#11 creo que has dado en el clavo: hay mucha gente que pasados unos años en una empresa, aún teniendo posibilidades reales de poder cambiar, se quedan en la actual por no renunciar a la indemnización por despido acumulada.Los que defienden la mochila austriaca lo hacen pensando en sectores precarizados, para poder echar a los trabajadores gratis, fácilmente reemplazables y que aceptan cualquier cosa. Pero en sectores altamente demandados, puede ser una escabechina: si desaparece el factor de la indemnización por despido, ya no hay excusas para no irte a otra empresa que te pague aunque solo sean 3.000 € más al año. Además, las subidas de salario importante suelen darse al cambiar de empresa, por lo que si ahora llaman a algunos "mercenarios", imaginad en un sector donde de golpe lo sean todos.

thrasher

#11 creo que has dado en el clavo: hay mucha gente que pasados unos años en una empresa, aún teniendo posibilidades reales de poder cambiar, se quedan en la actual por no renunciar a la indemnización por despido acumulada y no tener un incremento significativo. Los que defienden la mochila austriaca lo hacen pensando en sectores precarizados, para poder echar a los trabajadores gratis, fácilmente reemplazables y que aceptan cualquier cosa. Pero en sectores altamente demandados, puede ser una escabechina: si desaparece el factor de la indemnización por despido, ya no hay excusas para no irte a otra empresa que te pague aunque solo sean 3.000 € más al año. Además, las subidas de salario importante suelen darse al cambiar de empresa, por lo que si ahora llaman a algunos mercenarios, imaginad que de un día para otro lo sean todos los trabajadores de un sector entero.

jdmf

#7 No creo que sea miedo a buscar otro curro, sino a que no lo encuentres, eso los empresarios lo saben y por eso te sueltan "si no te gusta te vas" sin miedo, más arriba un usuario comentaba que hacía falta más formación en derechos laborales para entrar el mundo laboral, sí, hace falta, pero también hace falta más protección, que de alguna manera no te veas siempre con la tesitura de "si no te gusta te vas" a modo de ultimátum. La protección debería llegar al punto de que el empresario tenga que pensárselo para llegar a decir eso.

Si hubiesen más ofertas en el mercado laboral o si existiera lo de la Renta Básica Universal, ante un "si no te gusta te vas", te puedes plantar y decir "... y si no te gusta a ti me echas", y te quedas tan ancho.

tetepepe

#16 Esa es la actitud.
"Si no te gusta me echas", tendré indemnización y derecho a paro.

Technics

#7 Por un lado tienes toda la razón, por otro lado no ayuda que el mercado laboral aquí y ahora sea mediocre y las ofertas malas abunden y las buenas escaseen. No todo el mundo tiene fácil acceder a buenos trabajos y empresas buenas.

Dicho esto coincido que quedarse en una empresa pirata que abusa del trabajador es mal negocio y el miedo a cambiar no ayuda nada.

Mltfrtk

Todavía hay muchos empresarios en libertad que deben ir a prisión.
Hay que denunciar a esos puercos con el apoyo del sindicato. Tienen que pagar, deben recibir su merecido.

G

Ah, sí, como cuando mi compañero de trabajo que acaba de ser padre ha pedido cogerse toda la baja por paternidad y el jefe refunfuñaba.

earthboy

Los encargadillos y la basura de rrhh, que suelen estar en el ajo lamebotas, deberían ser los primeros para aplicar un poco de justicia en los dientes.

Actarus

Esto se lo debería leer el compi que decía que era "normal" que se le pidiera a las camareras de bares vestir sexy para calentar al personal, porque sabían cuál era la política de empresa.

tetepepe

Hay que darle la vuelta a la tortilla.
Ante la frase que dicen "Es lo que hay, si no te gusta te vas" hay que responder, "es lo que hay, si no te gusta me echas tú".

A poco que lleve uno unos añitos en la empresa, se lo pensarán mucho antes de pagarte un pellizco de indemnización.
La indemnización por despido, tan denostada por padefos y libegales, sirve entre otras cosas para eso, como arma de disuasión ante posibles abusos.

m

Pues lo mismo que el cuento de que aceptaste el "contrato social", patrañas para hacer lo que quiere el que manda. Sólo que en el caso de la empresa te puedes desvincular, salvo que los políticos creen leyes para hacerte casi imposible encontrar un nuevo trabajo. Entonces estás cogido por las pelotas.

Abu3es

Por mi experiencia también suelen ser mierdecillas con algo de mando, amenazan, engañan y coaccionan, cuando la mierda rebosa y huele más arriba les suelen caer unas ostias como panes por crear conflicto donde no lo había.

D

Una cosa es la ley y otra que todos tus compañeros esten dispuestos no solo a bajarse los pantalones, sino a darse manteca en el culo.
Claro, luego vas tu y le dices al jefe que tu no vas a cambiar tus vacaciones o que no te vas a ir 3 meses a un cliente no se donde.

redscare

#17 En esos casos lo mejor es decirle eso al jefe sin que se enteren los compis padefos. Mientras solo sea uno el que no trague y el resto no se entere, no es raro que te dejen tranquilo lol