Actualidad y sociedad
15 meneos
24 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las cotizaciones sociales cubren solo el 70% de los ingresos para pagar pensiones

El dinero que el Estado aporta a la Seguridad Social para que esta pueda cumplir con sus obligaciones es cada vez mayor. Hasta el mes de junio, las transferencias totales recibidas por el Ministerio dirigido por Elma Saiz suponían casi el 30% de los ingresos (un 27% en concreto). Es decir, las cotizaciones sociales solo cubrieron el 70% de los recursos del Departamento encargado de pagar las pensiones. Esta partida de gasto se lleva –según el presupuesto del Ministerio– el 88% del gasto total en el nivel contributivo de la Seguridad Social y el

| etiquetas: cotizaciones , sociales , cubren , ingresos , pagar , pensiones
12 3 11 K 37
12 3 11 K 37
Debería dejar claro que buena parte de ello (si no todo) es debido a pensiones no contributivas. Que como su propio nombre indica, no tienen que ver con las contribuciones a la seguridad social.
#1 Claro, por qué según la agenda libertaria del "Peluca", las pensiones que reciben los discapacitados deberían anularse, y los papás de los nenes que se hagan cargo por traerlos al mundo en esas condiciones.
#4 No, pero deberían salir de los presupuestos generales del estado, no de lo recaudado en cotizaciones a la SS por los currelas
#1 Eso es falso, y el propio artículo te da los datos: el presupuesto de 2025 para pensiones no contributivas es de 18.200 millones de euros, mientras que la SS ha ingresado en 2025 por transferencias hasta el momento 29.765,05 millones de euros, y se prevé que al finalizar el año sean 38.688,51 millones. Es decir, más del doble del presupuesto para no contributivas.
#7 He puesto "buena parte". Y no deja claro si el permiso de paternidad, complemento de mínimos y demás están incluidos o no en esa parte. Que no están cubiertos con la contribución "normal"

Y ningún problema por mi parte con que se financie por impuestos, dicho sea de paso.
#10 Mi problema con que las pensiones se financien con impuestos, aparte de lo que comento en #13, es que todo lo que se gaste en pensiones vía impuestos es dinero que se detrae de sanidad, educación y resto de servicios públicos.
#15 ¿Ves bien quitar las pensiones no contributivas, el complemento de mínimos, la prestación por paternidad/maternidad y la RBU?
#18 No. Veo mal que se paguen pensiones contributivas con impuestos.
#22 Vale. ¿Verías bien que las pensiones contributivas subieran y bajaran cada año dependiendo de las cotizaciones?

Y los complementos de mínimo son a pensiones contributivas ¿Qué hacemos ahí?
#23 Vería bien que no se paguen pensiones contributivas con impuestos. Si el sistema es deficitario habrá que tomar medidas para que no lo sea. De entrada no entiendo que haya que garantizar la actualización de las pensiones según el IPC para todas las pensiones. Por ejemplo, para mí no hay ninguna necesidad de hacerlo para jubilados que ingresan miles de euros mensuales por rentas o los que tienen la cuenta del banco a rebosar (que los hay a patadas, en ambos casos).
#25 Y si hay excedente ¿Se deben aumentar las pensiones?
#26 Las reglas de cálculo de las pensiones deben revisarse según escenarios económicos a medio/largo plazo. El excedente (o el déficit) concreto que pueda haber en un año o en otro es indiferente.
#29 Es decir, ¿propones que si mañana se bajan las cotizaciones te quedes sin pensión? Eso genera una poca inseguridad...
#30 No sé de dónde sacas esa conclusión. No he dicho nada ni remotamente parecido.
#31 Pues aclara si las personas que han cotizado por un importe deberían cobrar a cobrar según lo que han aportado o no. Porque pareces querer decir que no.
#32 Como norma general las personas que más han aportado deberían cobrar más que las que menos han aportado. Y eso no tiene nada que ver con la sostenibilidad del sistema, que entiendo que es de lo que estamos hablando.
#33 La pregunta no es más o menos. La pregunta es si yo estoy cotizando por X puedo pensar que cuando me jubile voy a cobrar eso o no.
#34 Tú no "cotizas por X". Tú cotizas la cantidad que se considera necesaria para pagar las pensiones de los jubilados actuales. Cuando cotizas no tienes ni idea de lo que vas a cobrar en su momento, y es lógico que sea así porque dependerá del escenario económico de ese momento, no del actual.
#35 No. Cotizas según tu base de cotización, y tienes un simulador de pensiones que te dice cuanto as a cobrar cuando te jubiles. Es la base de planificar el futuro.

Entra en la web de la SS y lo podrás ver. Junto con tu vida laboral.
#36 Sí, un simulador que tiene en cuenta las condiciones actuales, no las que habrá cuando te jubiles. Si tienes cerca la jubilación el simulador es más o menos fiable. Si te quedan 15, 20 o 30 años para jubilarte lo que te diga el simulador se podrá parecer como un huevo a una castaña a lo que finalmente cobres.

Es muy sencillo: si mañana el país entra en bancarrota, no se van a pagar las pensiones previstas, diga el simulador lo que diga. Y diga la normativa lo que diga.
#38 Por eso hablo de seguridad jurídica. También puedes hacer una inversión e irse todo a la mierda, o cambiar la legislación e hundirte. Pero eso significa que el país es menos fiable, y nadie en su sano juicio invierte ahí.

¿Defiendes o no la seguridad jurídica en este tema?
#39 La seguridad jurídica no tiene nada que ver con la sostenibilidad de las pensiones, que es un problema político-económico. Ningún mecanismo de seguridad jurídica te va a garantizar una cuantía concreta (ni tan siquiera aproximada) de pensión cuando te jubiles. Ni en España ni en ningún lugar del mundo. Si hay dinero se puede pagar, si no no. Independientemente de cualquier mecanismo de seguridad jurídica.
#40 Es decir, es válido para empresas pero no para trabajadores.

Lo has dejado muy claro.
#41 Mira, vamos a dejarlo, porque sacas unas conclusiones extrañísimas que no tienen nada que ver con lo que digo.
#42 Para nada. Puedes decir que tampoco es importante para las empresas saber a largo plazo el marco en el que se van a mover y que te he interpretado mal.

Yo creo que es importante para ambos, si se piensa que es un país serio.
#7 Lo que tienes que mirar es si con esos 10.010 millones (joder que numero mas redondo y encima casi capicua y binario.:-D ) son suficientes para cubrir el 12% del presupuesto que no se cubre con las cotizaciones.

La relación entre contributivas y no, es irrelevante. Simplemente las no contributivas no tendrían que cubrirse de cotizaciones y debería pagarlas directamente enteras el ministerio.
#7 Es que varios tipos de pensiones que no son son en realidad contributivas, porque el receptor no ha cotizado para ellas, como viudedad y orfandad, están clasificadas como contributivas. Deberían sacarse del balance de las pensiones contributivas, pero es mejor engañar y confundir al personal. Sin ellas, el balance de las pensiones contributivas sería muy positivo y eso no conviene a quienes abogan por bajarlas.
#1 Lo comentan de soslayo.

"Hasta el mes de junio, las transferencias totales recibidas por el Ministerio dirigido por Elma Saiz suponían casi el 30% de los ingresos (un 27% en concreto). Es decir, las cotizaciones sociales solo cubrieron el 70% de los recursos del Departamento encargado de pagar las pensiones. Esta partida de gasto se lleva –según el presupuesto del Ministerio– el 88% del gasto total en el nivel contributivo de la Seguridad Social y el 55% en el no contributivo."

*Las negritas son mías.
#1 ¿Corriste para soltar un comentario Basura o es que se te está malinterpretando. ?
Según dices, el problema de las pensiones son las personas que cobran una mierda de pensión y no los que cobran un mucho, porque ahora mismo ninguno contribuye.
Lo que pasa realmente es que faltan fondos de los afiliados porque hay poco empleo y sueldos de mierda que cotizan menos.
#19 Que se mezclen pensiones contributivas, complementos y no contributivas me parece importante. Lo mismo a ti no.
Que no, que hay que privatizar las pensiones que sale más barato y rentable para las aseguradoras, Iros a la mierda con la murga de las pensiones, las pensiones son un derecho, no un negocio, cabrones..
Con lo que le cobran de IRPF a los pensionistas cubren el otro 30% de sobra. :hug:
#5 ni con la pensión máxima pagas 30% de IRPF
Otra señal mas de que los salarios no son suficientes.
Vamos a ver si me aclaro.
Las pensiones contributivas se podrían pagar perfectamente con las cotizacizaciones de los trabajadores.
Las pensiones no contributivas, sean las que sean hacen que sea necesario añadir dinero de los impuestos para poder pagar.
Separar las dos clases de pensiones en organismos diferentes incrementaría infraextructuras, funcionarios y gastos.
El sistema es más sotenible de lo que muchos quieren vender y tiene problemas que tenemos que corrregir con impuestos.
#27
"Separar las dos clases de pensiones en organismos diferentes incrementaría infraextructuras, funcionarios y gastos."

No necesariamente.
Se pueden mantener dentro de la SS pero financiándolas directamente de los impuestos en lugar de tirar de cotizaciones, que es como se pensó en un principio.

Lo cual nos daría la idea exacta del estado de la hucha de las pensiones sin desdoblar el gasto, pero claro entonces el mantra del sistema es insostenible se cae.
No decir toda la verdad tambien es mentir.

Nunca hay dinero para pensiones y salud, y siempre hay dinero para la guerra
El dinero robado en los casos de corrupción sería sufiente para cubrir las pensiones. Vean esta comparativa del 2016 entre dinero perdido en la corrupción, y las pensiones: casos-aislados.com/stats.php Si votamos a ladrones nos roban, nos roban las pensiones, la sanidad, el propio país como demuestran los incendios
#2 Lo que expone la web no tiene ningún sentido. Dos ejemplos, olvida que las pensiones son anuales y suma la amnistia fiscal como dinero robado,

El dinero robado no da ni para pagar una ni una pequeñísima parte de las pensiones.
#2 ¿Qué dices? Todos los casos de corrupción de la historia no cubren ni un sólo año de pensiones. Algunos no tenéis muy claro el descomunal gasto que son lan pensiones... :roll:
Una de las implicaciones de lo que cuenta el artículo es la siguiente: en resumen, las pensiones actuales se pagan (o se deberían pagar) con las cotizaciones de los trabajadores actuales. Y las pensiones que en su momento recibirán los actuales trabajadores dependerán de cuánto coticen durante su vida laboral: más cotizas, más pensión recibes. Pero si una parte importante de las pensiones actuales se pagan con impuestos en lugar de con cotizaciones, eso quiere decir que los actuales…   » ver todo el comentario
A seguir votando capitalismo, monarquía y pobreza, con vuestros votos, y ya da igual si no lo hacéis con vuestras proles.
#6 Es lo que cabía esperar encontrar en un subpaís discapacitado, dependiente de las paguitas europeas.

Todo esto tiene una solución tan sencilla como ponerle unas cuantas medallas mas a Leonor y votar a Abascal.

Dad las gracias a vuestros queridos papis, porque la vida a la que os han traído es maravillosa.

menéame