Hace 1 año | Por Ze7eN a bfmtv.com
Publicado hace 1 año por Ze7eN a bfmtv.com

El Ministro de Educación ha confirmado que no habrá escuela por la mañana en caso de pérdida de carga. Los sindicatos de docentes han expresado su preocupación y sorpresa ante estos anuncios gubernamentales. El corte de carga programado afectará a las escuelas y establecimientos educativos, según tres franjas horarias: de 8 a 10 horas, de 10 a 12 horas y luego de 18 a 20 horas por la noche.

Comentarios

sorrillo

#14 Y tú más.

Ransa

#15 eso te lo podría haber dicho yo, que has sacado esa comparación que además no vale para nada. Hasta luego.

sorrillo

#19 Claro que se pueden comparar. Ambos generan residuos, unos dan más miedo irracional que otros y tiene características también distintas, pero claro que se pueden comparar distintos residuos de distintas formas de producir energía.

jonolulu

#22 Oiga, que no se trata de cuál da mas canguelo, sino cuál tiene más riesgos asociados. Y no, no son comparables

sorrillo

#26 Ninguno de los residuos que estamos citando supone ningún riesgo asociado para ti. En ese sentido no solo son comparables sino que son idénticos.

Obviamente si decides ir a comerte palas de molinos de viento de un vertedero o si vas a ir a comerte residuos nucleares sí puedes tener problemas de salud. Mi consejo es que no hagas ninguna de las dos cosas. Aunque sospecho que te sería mucho más fácil conseguir hacer lo primero que lo segundo, por las medidas de seguridad que se imponen a los distintos tipos de residuos.

jonolulu

#33 #41 No hay ni media docena funcionando en todo el mundo, y varios se cerraron por siesgos de contaminación de acuíferos y riesgos sísmicos.

Lo que es irracional es hacer afirmaciones categóricas

D

#84 No, sólo hay 2 AGP en el mundo en construcción, aún no hay ninguno en marcha ni se ha cerrado ninguno.
No confundas Almacén geológico profundo con guardar en una mina abandonada que es lo que se había hecho.

Una mina no es un emplazamiento geológicamente estable durante millones de años como lo son los emplazamientos de los AGP.
Las zonas geológicamente estables no son zonas sísmicas ni tienen acuíferos a 400-500 metros.

D

#26 Riesgos asociados almacenados en un almacén geológico profundo, ninguno, sólo el que pueda estar en tu mente irracional si desconoces lo que es un almacén geológico, ni material vitrificado.

Riesgo y contaminación del suelo es esto

Ze7eN

#22 No, no es comparable. Los residuos nucleares además de contener elementos químicos radiactivos suponen un peligro tanto para su transporte como para su almacenamiento, que además de un confinamiento exigen un aislamiento. Su aislamiento nuclear existe entre 100 y 300 años si es de manera temporal, por lo que se está recurriendo a un almacenamiento definitivo a gran profundidad que ni siquiera se ha demostrado aún que sea efectivo.

De los molinos de viento se recicla el 85% de sus materiales, lo único "no aprovechable" son las palas (que duran 20 años), y sus componentes, además de no ser tóxicos, si se podrían reaprovechar para aglomerados de hormigón o, en cualquier caso, transportar y tratar, aunque haya que invertir dinero en ello, sin que supongan un riesgo para la salud,

sorrillo

#28 Estás describiendo cómo debe hacerse la gestión de los residuos que lo llevan a cabo empresas especializadas, es irrelevante si unos tienen que llevar guantes gruesos para evitar las astillas y otros trajes con un medidor de radiación.

Son trabajos especializados, cada cual con sus riesgos, y se gestionan esos riesgos para hacer esa gestión de los residuos.

Ninguno de los dos supone ningún riesgo para el ciudadano, ninguno.

Ze7eN

#36 Siguiendo tu razonamiento, también es irrelevante que las palas de los molinos de viento se acumulen en algún sitio. No supone un riesgo para ti ¿verdad? Problem solved. En fin, menudo nivel de debate.

sorrillo

#43 Sigues sin entender, a pesar que lo puse explícitamente en el comentario inicial y lo he repetido en otros, que las frases que puse eran hombres de paja. No es "mi razonamiento", es un ejemplo de hombre de paja para dejar en evidencia tu hombre de paja (tú no parece que fueras consciente de lo que estabas haciendo).

Claro que me es irrelevante que las palas de molinos de viento se acumulen en algún sitio, como me es irrelevante que los residuos nucleares se acumulen en algún sitio, a mí ni a ti nos afecta en absoluto ninguna de las dos cosas. Lo que sí usamos es la energía que producen esos procesos industriales que generan esos residuos.

Espero que sí sea problema resuelto y no tengamos que discutir de lo mismo en próximas ocasiones.

z

#22 ¿miedo irracional?.

Todo lo ponen en Madrid, pero qué casualidad que el mayor consumidor de energía de España, ni tiene centrales nucleares, ni almacén de residuos, ni refinerías ni polo químico, cuando ninguno es peligroso ni contamina.

sorrillo

#62 Ni molinos de viento apenas.

Tampoco tiene generadores de electricidad mareomotriz.

Un poco centralista con Madrid te veo.

D

#19 #14 Claro ni son tóxicos y se reciclan de puta madre.
Y eso que sólo se han desmantelado las poquitas instalaciones de más de 20-25 años.
Espera que empiecen a desmantelarse las miles de instalaciones construidas a partir del 2000 con palas grandes.

Ze7eN

#31 No hay que desmantelar las instalaciones, solo sustituir las palas, que duran 20 años. Dejémos de decir tonterías.

Lo que envías es una foto, probablemente de EEUU, donde han decidido enterrar palas de molino en vez de hacer frente a lo que cuesta reaprovecharlos. Los entierran, igual que hacen con los residuos nucleares, solo que hay dos diferencias fundamentales que estáis omitiendo de manera interesada o porque os sale de los huevos:

- No son radioactivos.
- Su almacenamiento definitivo a gran profundidad es efectivo, al contrario que con los residuos nucleares, que no ha podido demostrarse.

D

#40 No se si eres iluso o desconoces la eólica.
Las palas se cambian incluso durante la vida útil de 20 años de una eólica.

Pasado los 20 años de vida útil de una eólica se desmantela todo y se vuelve a construir una nueva.

Informate en lo que se llama "repotenciación", que es volver a instalar la misma potencia de nuevo.
Las torres y las zapatas también sufren por la fatiga.

D

#40 Para que sepas lo que ocurre con un parque eólico finalizada su vida útil.
En Europa ya se han repotenciaron 170 parques eólicos https://www.worldenergytrade.com/energias-alternativas/energia-eolica/repotenciacion-parques-eolicos-europeos-17230
170 parques eólicos que han sido desmantelados y vuelto a construir con menos aerogeneradores pero más grandes.

Hay que volver a hacerlo todo nuevo, nuevo proyecto, nuevo proyecto de impacto ambiental, etc https://www.eleconomista.es/energia/noticias/11463758/11/21/La-eolica-pide-formulas-para-repotenciar-hasta-38000-MW-en-Europa.html

D

#40 Lo que tu llamas tonterías, díselo a la asociación eólica que hasta tiene reuniones anuales sobre el tema:

¿Qué sucede cuando los aerogeneradores llegan al final de su vida útil?
El evento anual «Estrategias y problemas de fin de vida útil» de WindEurope (EoLIS2022) muestra las últimas tendencias en repotenciación, desmantelamiento, desmantelamiento y reciclaje de aerogeneradores
https://www.evwind.com/2022/12/01/repotenciar-la-eolica-de-europa-es-ganar-ganar-ganar/

D

#10 Los ebooks no rompen las espaldas. Sobre coste de fabricación, un portátil bien cuidado te dura 10 años.

#16 todos los libros y cuadernos que use en el colegio no contaminaron ni una décima parte que lo que contamina un solo portátil...
Y ya no hablamos de sus posibilidades de reciclado...

Que la electrónica sea muy barata no quiere decir que se de los más contaminante que existe y que es económicamente inviable de reciclar...

Pero esto ya lo sabes y tú has venido ha hablar de tu libro.

D

#24 La mitad de los libros de la enciclopedia del salón de mi madre no vale ni para limpiarse el culo hoy a no ser que quieras una guía de Basic de 1984 o referencias de la Unión Soviética.

#29 todavía usas y te sirve el 386 de la época? Te funciona bien con los vídeos de YouTube? Y el Nokia del 2004 también lo usas? Puestos a decir bobadas todos podemos.


Ya siendo prácticos, Prefiero que mis hijos usen todos los años libros en papel (y más ahora que se usan varios años y los da la comunidad) que ponerles un portátil para hacer PowerPoints y usar las licencias digitales de los libros...

Nota: aún tengo los manuales de Turbo Pascal en inglés con los que aprendí a programar hace más tiempo del que me gustaría... Y sigo prefiriendo los libros en papel.

D

#37 Un 486 DX100 podría tirar con NetBSD y hasta abrir PDF's con XPDF.

Sin embargo, ninguno de estos libros que ocupan una vitrina entera podría decirme cosas relevantes salgo el libro de matemáticas.

Ze7eN

#38 La diferencia está en que, si ninguno sirve, un libro va a ser más fácil de reciclar que un 486 DX100.

En serio, dejad de dar pena, por favor.

#38 lo veo super cómodo y práctico... abrir un .pdf de varios megas con una máquina con menos RAM que el tamaño del fichero que tiene que abrir...
De verdad... os ponéis en modo friki y perdéis el contacto con la realidad.
¿cuanta gente conoces que ha tenido un 486 y cuantos de ellos aún lo usan? Pues eso... todos los demás han acabado en un vertedero sin ningún tipo de reciclaje real.
Respecto a los libros.. pues depende... la Espasa que tiene mi madre en casa no vale para nada... pero la colección de clásicos de la literatura el verano pasado me vino bien para quedarme como un tronco (me mola más la ciencia ficción)...

D

#51 Vale. Un 486 no, pero un Pentium II-III con 512MB de RAM aún tira.

>. pero la colección de clásicos de la literatura el verano pasado me vino bien para quedarme como un tronco (me mola más la ciencia ficción)...

Esos los tengo yo y más, de https://comicbookplus y de Gutenberg.

#52 Vuelvo a repetir lo de antes... ¿cuánta gente conoces que siga usando un PII - PIII? Pues eso, todos los demás ordenadores que se vendieron aquellos años están en el vertedero contaminando los próximos siglos... mientras que una parte muy importante de los libros de la època se han vuelto a convertir en libros tras un proceso de reciclaje relativamente sencillo y barato.
Y lo de que tira... para muy pocas cosas... prueba a navegar con un PC con esos recursos en 2022...

D

#57 > Y lo de que tira... para muy pocas cosas... prueba a navegar con un PC con esos recursos en 2022...

Más de los que crees.

>prueba a navegar con un PC con esos recursos en 2022...

Ublock Origin Legacy y Seamonkey hacen milagros a partir de un Pentium 4 con SSE2. Y con Alpine Linux y ZRAM, ni te digo.

#58 Pocos manitas conozco (creo que ya ninguno) mantengan esas chatarras cuando una PI puede hacer eso mejor, más rápido y ocupando una centesima parte del espacio...

Que se pueda hacer no quiere decir que sea una actividad relevante a escala "de sociedad".... que mil felices frikis aún conserven sus reliquias no tiene relevancia ninguna sobre el hecho que de que cientos de miles de PCs han acabado en vertederos contaminando a lo bestia.

D

#70 Muy bien, me estás dando la razón. Una rpi o un pinebook de 100 euros tienen una vida util minima de 10 años. Hablo de entornos educativos.

Muchos libros de texto, ni eso.

#73 Cuantas PI has visto en un cole? Busca las especificaciones habituales de los portatiles/tablets que se recomiendan en los coles "digitales" en españa... y luego me cuentas.

Que se pueda hacer no significa que se haga... y si no se hace (por el motivo que sea)... no nos vale como ejemplo.

D

#78 Una RPI4 tiene potencia de sobra. Lo mismo que un Pinebook Pro.

#79 vuelvo a insistir... por favor, ¿puedes mandarme un ejemplo de colegio en España donde se haya recomendado esos productos en el ámbito escolar para el "aprendizaje digital"?

Que los frikis conozcamos alternativas no quiere decir que estas se usen (por el motivo que sea, habitualmente económico).

En fin, nos hemos despistado... esto iba de las ventajas de electrónica vs libros en papel.

Aún no he encontrado algo que me justifique en que es mejor que mi hijo de 10 años lleve un tablet/portatil/ebook que unos libros y nos cuadernos a clase. Ni económicamente, ni medioambietalmente, ni a nivel de aprendizaje...

D

#57 Un Pinebook te vale 100 euros y para tareas de estudio, web ligera y vídeos de asignaturas cumple de sobra.

En Sudamérica tuvieron sus propios netbooks con Linux y ni tan mal.

sorrillo

#24 todos los libros y cuadernos que use en el colegio no contaminaron ni una décima parte que lo que contamina un solo portátil...

Vaya troleo nos llevas hoy. Invención pura y dura sin ninguna otra fuente que tus ganas de trolear.

#32 leñe, pues no andaba tan mal... dado que un ebook tiene un impacto de 43 veces un libro... imagino que un portátil será de unas 500 veces... pero no me apetece buscar más.

https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/economia-circular/leer-tambien-contamina-libro/

Libro versus e-book
1 e-book = 130 kg CO2eq
Su huella de carbono es generada principalmente durante el proceso de producción y de extracción de minerales como el oro, el coltán, el litio, el zinc o el arsénico.

1 libro = 3,2 kg CO2eq
La Huella de Carbono de un libro de unas 360 páginas está fuertemente condicionada por la producción del papel.


Es primer artículo en la búsqueda... y realmente creo que es excesivamente positivo en desde el punto de vista del ebook... todos sabemos que es hoy por hoy no hay reciclaje real de la electrónica mientras que el del papel funciona que te cagas... y respecto al impacto de fabricación, pues de risa... a nada que se haya visto los impactos de extracción de minerales raros y los impactos de la industria electrónica a nivel de contaminación. pero dejemoslo así... un ebook contamina 43 veces más que un libro solo a nivel de CO2

sorrillo

#46 En un ebook pueden caber con facilidad decenas de miles de libros y puedes borrarlos cuando hayas acabado de leerlos y poner decenas de miles más.

Ya te avisé del troleo que estabas haciendo comparando un libro con un portátil o un libro electrónico, pero veo que has decidido insistir en tu troleo.

#54 te lo voy a contar... la chorrada la comparación chorra la hiciste tú, y cito:
"Habría que valorar el coste energético de fabricar todos esos libros que ahora ya no se usan."

sorrillo

#61 No es una comparación chorra alguna, que los libros sean digitales implica que se dejan de fabricar esos libros en formato papel.

Y era en respuesta a uno que insinuaba que ahora se gastaba más energía porque se usaba tecnología para los libros.

#65 y es que se usa mucha (muchísima) más energía al usar electrónica que al fabricar libros (al usar libros no se usa energía), especialmente durante su fabricación.
Especialmente ahora que los libros ya no se cambian cada año (en la comunidad de madrid te los da la comunidad cada año y se reusan varios años).

Y eso sin contar el absoluto no reciclaje de la electronica y la altisima tasa de reciclaje del papel.

Pero bueno... seguiré con mi intento de explicar que "lo moderno" no siempre es mejor... (ni para la educación... ni para el medio ambiente).

sorrillo

#68 al usar

Lo relevante es el cómputo total, de ahí que citase la energía ahorrada en la fabricación de libros que ya no se fabrican.

#71 leñe... que te lo estoy diciendo... no hay ningún escenario en el que se la electrónica sea más eficiente energeticamente que un libro.

- Fabricación... ordenes de mágnitud más eficiente el libro.
- Uso/mantenimiento. inexistente en el caso del libro
- Reutilización. Múltiples veces en el caso de los libros, pasan de mano en mano, vida util de décadas si se usan bien.
- Reciclaje. Incuantificable la diferencia de lo que cuesta reciclar un libro a reciclar un portatil.

Y en el ámbito escolar, los niños no consumen "tantos" libros anualmente (el ejemplo de que en el portatil caben miles de libros no aplica dado que no los necesitan).

En fin, la electrónica tiene grandísimos usos (ha cambiado totalmente nuestra vida), pero hay escenarios que es pura moda (y lo más importante, un inmenso/gigantesco negocio) y apenas aporta... y el cole es uno de esos sitios.

sorrillo

#77 no hay ningún escenario en el que se la electrónica sea más eficiente energeticamente que un libro.

Y dale con el troleo.

Que no tiene que ser más eficiente energéticamente que un libro sino que tiene que ser energéticamente más eficiente que todos los libros que se dejen de fabricar.

Y si vas a afirmar que eso es así debes mostrar un estudio riguroso que contemple todos los aspectos.

#81 te he buscado un link... 43 veces menos CO2 que un ebook, tengo mis dudas de que solo sea eso... Pero puedo aceptarlo, dado que un portátil perfectamente puede ser 10 veces más..

¿Me buscas alguno que diga que es más ecológico usar electrónica que papel? O solo es defensa de la tecnología sin ningún tipo de crítica?

El sentido común me dice que no lo hay... Veo los libros que usan mis hijos al cabo del año... (Que son reutilizados)... Pienso en que un portátil no dura ni de coña más de 5 años de uso por niños... E intuyo que es imposible que mis hijos consuman más energía usando libros "recusados" durante 5 años que un portátil...

Pero oye... Si te hace feliz pensar que fabricar y no-reciclar la pantalla, batería, chips varios, carcasas... Es más eficiente energéticamente que el papel, tinta y pegamento de los libros... Pues sigue viviendo feliz en tu ignorancia.

Nota: te recomiendo los reportajes de documentostv sobre basura electrónica, impactos de la mineria y procesado de minerales raros y otro par de ellos que hay relacionados... Creo que eran de documentostv... Tienen años...

sorrillo

#82 De la fuente que citas:

Según otro estudio del Royal Institute of Technology de unas 33 obras digitalizadas de unas 360 páginas ya compensarían la fabricación y el uso de un e-book, una cifra que a los aficionados a la lectura no les supondrá ningún problema alcanzar.

Como hablamos de libros de texto habría que ver cuantos dispositivos "gasta" un estudiante en su vida escolar y cuantos libros evita que se fabriquen, según la cifra de asignaturas y los años que se cursan.

La fuente que citaste no aborda lo anterior, por lo que no permite sacar conclusiones al respecto.

¿Me buscas alguno que diga que es más ecológico usar electrónica que papel?

Yo no he hecho ninguna afirmación al respecto, lo que he hecho ha sido contestar a una afirmación indicando que habría que valorar más aspectos de los que se han valorado. Y eso sigue siendo cierto.

El sentido común me dice que no lo hay...

El sentido común no existe.

sorrillo

#45 La realidad es que hay mejores opciones que la energía nuclear.

Lo que hay son mejores opciones que los combustibles fósiles, siendo la energía nuclear una de ellas.

La única irresponsabildiad es seguir anteponiendo la energía nuclear a las energías verdes.

Eso díselo a quien lo haga. Yo apuesto porque todas las herramientas que disponemos se usen para combatir el cambio climático, tú parece que tengas otras prioridades.

No, nadie habla del futuro, hablamos del presente.

Afirmaste que las renovables eran el futuro, sí hablaste del futuro. Lo hiciste así: "Hace años el uso de las renovables estaba en bragas, ahora mismo, por mucho que os pese a algunos, es el futuro".

Condicionar o comprometer el presente a tecnologías aún no desarolladas es de necios.

Las renovables del presente no bastan para resolver los problemas del futuro, por eso se siguen investigando nuevas formas de crear baterías, se sigue investigando como conseguir energía mareomotriz, se sigue investigando como mejorar el rendimiento de las placas solares.

El desarrollo forma parte de las energías renovables al igual que de la energía nuclear. No se condiciona ni se compromete nada por seguir desarrollando más y mejores tecnologías para combatir al cambio climático. De necios sería no hacerlo.

La energía nuclear es parte del problema del cambio climático.

Es parte de la solución, la energía que se genera con energía nuclear es energía que no se genera con combustibles fósiles.

Y si, irresponsable eres un rato defendiendo que se repartan por el mundo residuos nucleares a diestro y siniestro.

Lo que en realidad he dicho es que te los deberían meter por la garganta, pedazo de troll.

Tu enlace habla de un caso concreto (EEUU) y tiene mucha más información que has obviado porque no te ha interesado.

He hecho una afirmación que te ha parecido absurda y te he aportado una fuente que avalaba esa afirmación que te pareció absurda, que allí hayas encontrado otras cosas que te hayan interesado es algo para lo que me deberías dar las gracias en todo caso, te he ayudado a salir un poquito de tu ignorancia.

sorrillo

#49 ¿Qué libro de texto de 1957 dices que has leído recientemente?

A ver si te lo estarás inventando ...

s

#55 He leído los libros de mis padres que estaban en la casa de mis abuelos, quizás fueran aún más viejos. La casa de mis abuelos se demolió hace ya 12 años pero libros de texto de 1957 te los encuentras con facilidad en una búsqueda rápida: https://www.todocoleccion.net/buscador?from=top&bu=libro+de+texto+1957 Como coleccionista, por supuesto.

sorrillo

#59 Pero yo no te he preguntado por libros más viejos ni más nuevos sino por libros de texto de 1957 que hayas leído recientemente.

Y claro que se pueden encontrar si los buscas, no es esa la cuestión, la cuestión es la utilidad que pueda tener que se hayan conservado durante tanto tiempo cuando su utilidad práctica es básicamente nula, salvo para especialistas que requieran una visión histórica. Y para ello ya existen instituciones encargadas de recopilar, resguardar y mantener esos libros ya sean en papel o digitales.

Si un libro de texto de 1957 se desintegrase a los 20 años salvo que se conservase en unas condiciones concretas eso no supondría ningún problema, su utilidad tras 20 años es básicamente nula, solo a nivel de historiadores. Porque durante esos 20 años habrán salido 20 ediciones con el mismo contenido y corregido con el nuevo conocimiento, actualizado.

Criticar los libros digitales porque por lo general no duren más que su vida útil solo porque los libros casualmente sí lo hagan es un completo sinsentido.

s

#63 No los critico, digo que tienen sus problemas y entre ellos el de conservarlos, hay estudios que los libros digitales tienen una duración mínima y un libro físico puede durar décadas.
En el caso de la noticia es un problema concreto, un apagón y un libro digital no puede usarse. Un libro físico mientras sea de día podrá usarse con un apagón eléctrico.

sorrillo

#66 En el caso de la noticia es un problema concreto, un apagón y un libro digital no puede usarse.

El libro digital puedes usarlo durante días enteros, semanas incluso, sin tener que cargarlo. Si van a haber apagones que duren semanas el problema no va a ser no poder leer un libro digital.

s

#67 En aulas se utilizan tabletas y portátiles, los libros digitales sería lo suyo pero su uso es prácticamente inexistente, incluso por precio te sale más práctico comprar una tableta que te permite leer los libros igual y jugar y ver vídeos, que un libro electrónico cuya ventaja es que la pantalla prácticamente no tienen consumo.

sorrillo

#69 Una tableta y un portátil se pueden cargar en las horas que no haya apagón y usarlos cuando hay apagón. En cualquier caso no entiendo la obsesión con poder usarlos con apagones cuando son situaciones excepcionales para un escenario geopolítico excepcional.

s

#74 No me gustan portátiles y tabletas en el aula porque fomentan la distracción y la multitarea inútil. Un libro no provoca tantas distracciones y centra más al alumno.

sorrillo

#85 Los problemas que describes es mejor que se los encuentren cuando son jóvenes, en la escuela, donde hay personal cuya función es educarles y prepararles para el futuro, a que se encuentren esos problemas en un entorno de trabajo y no tengan las herramientas para gestionarlo adecuadamente.

e

Todos tenemos uno o dos smartphones chupando cada día. Portátiles para trabajar, ordenadores de sobremesa, etc. En el colegio ya no se usan libros físicos, sino un portátil con los apuntes... En serio es necesario todo este consumo individual?

D

#3 Un smartphone hoy junto con un pinebook no consumen una mierda. Si me dices un PC gaming, vale, pero hoy un portatil por ejemplo con una RPI4 tiene un consumo ridiculo.

e

#5 #8 entiendo que los consumos sean ridículos pero los smartphone se fabrican y tienen un coste de fabricación alto, se cambian cada 4-5 años y eso no ayuda. Un libro, aunque haya que ir actualizándolo, podría durar en general más de esos 4-5 años, me parece a mí. Por no entrar ya en los 0 estudios que demuestran que las nuevas tecnologías sean más efectivas para el aprendizaje.

D

#5 Uno sólo no consume mucho.
Pero al multiplicar por un millón un 100 Wh se convierten en 100 MWh.
Y si son 10 millones es 1 GWh de consumo

sorrillo

#3 En el colegio ya no se usan libros físicos, sino un portátil con los apuntes...

Habría que valorar el coste energético de fabricar todos esos libros que ahora ya no se usan.

S

#8 ufff... cuando te pones en modo troll pierdes muchos enteros.

Comparar el impacto ambiental y de producción de un libro (papel, tinta y pegamento) con el de un portátil... pues eso, que te pone a un nivel que da penita penita...

sorrillo

#13 Vaya troleada macho.

Como si se necesitase un portátil por libro. Que penita das.

s

#8 Un libro se puede reciclar fácilmente sin ninguna tecnología especial en cambio, los smartphones, los portátiles, etc son basura complicada que necesita puntos especiales para depositarlas, a parte de que las baterías pueden explotar, etc. Y un libro ha sido la base de la educación desde que la escritura tiene nombre, por supuesto que la tecnología del libro electrónico ha supuesto un avance, por ejemplo en el peso de libros que se pueden transportar, que siempre ha sido un problema, pero a largo plazo, un libro físico siempre tiene más futuro y se mantiene mejor, que cualquier formato electrónico que muchas veces incluso no funcionan de un dispositivo a otro por temas de DRM y por problemas de formatos.

D

#23 Hay libros de texto CC. Wikipedia offline junto con más cursos con Kiwix. El uso de portátiles con Pinebook haciendo de clientes Kiwix contra un servidor casero de bajo consumo en clase (hasta un NUC vale) hace que el coste energético se desplome.

s

#27 Sí te quitan el problema del peso, pero un portátil siempre te dará de hacer muchísimas cosas cuando deberías estar centrado sin distracción en una clase por ejemplo de matemáticas. Esto un libro sí te lo proporciona, te puedes distraer, pero no porque el libro se abre un mundo de distracciones digitales.

sorrillo

#23 a largo plazo, un libro físico siempre tiene más futuro y se mantiene mejor

Esto me recuerda a los que defienden que los puentes romanos son mejores que los que se construyen en la actualidad, porque llevan allí más de mil años.

Por contra cuando se diseña un puente en la actualidad se establece su tiempo de vida mínimo, que raramente es para que supere los mil años. Y el diseño se hace usando el mínimo de materiales necesarios para que ese puente pueda operar durante el tiempo de vida que se ha establecido. Y son puentes con muchísimo menos material que los puentes romanos, con un coste de construcción muy menor (no cuento la esclavitud), y ofrecen el servicio que se les ha demandado durante el tiempo que se les ha demandado.

No necesitamos construir puentes que duren para siempre, necesitamos construir puentes que nos resuelvan un problema durante el tiempo determinado que justifique los costes de su construcción.

¿Cuántos libros de texto de 1957 has consultado tú? ¿Qué te aporta que aún sigan existiendo?

Obviamente guardar unos pocos ejemplares para análisis históricos y de especialistas sí tiene valor, lo cual también se puede hacer con los libros digitales. La obsolescencia de formatos es fácilmente evitable si se hace una gestión activa de esos libros digitales y se legisla adecuadamente sobre sus sistemas de protección anticopia digitales.

s

#30 Que un puente romano haya durado dos mil años no es porque lo diseñaran para durar, sino porque conservó la función durante siglos, porque no había otra forma de pasar al otro lado del barranco si no era por ese puente. La forma más rápida de que un puente se deteriore es construir un sustituto al lado y quitarle su función.
Un libro de texto de 1957 lo puedes leer tranquilamente hoy en día aunque huela a viejo, en cambio hay documentos en formato electrónico que no hay quien los ley porque son formatos propietarios o con DRM que ya no te permite leerlos en otro dispositivo.

sorrillo

#42 no es porque lo diseñaran para durar, sino porque conservó la función durante siglos

Cierto, se me olvidó el poder de la mente. Que descuido el mío.

Un libro de texto de 1957 lo puedes leer tranquilamente hoy en día aunque huela a viejo, en cambio hay documentos en formato electrónico que no hay quien los ley porque son formatos propietarios o con DRM que ya no te permite leerlos en otro dispositivo.

Y a pesar de poder leerlos tranquilamente no has leído ninguno, y básicamente nadie de aquí ha leído recientemente un libro de texto de 1957, que siga existiendo es irrelevante para la práctica totalidad de la población. Solo tiene interés a nivel histórico, para especialistas en ciertas materias.

Gente que ya se preocupan de conservar aquello que tiene valor para ellos, también con los documentos electrónicos.

Los que hoy en día no se puedan leer es porque no ha habido suficiente interés en ello, de la misma forma que de muchos libros de texto de 1957 no vas a poder encontrar ejemplares a menos que vayas a un sitio especializado, porque por lo general la gente no tiene ningún interés en esos libros de texto.

s

#44 Por supuesto que he leído libros de texto de esa época, donde un solo volumen tenía toda la materia de las distintas asignaturas.
Cierto, se me olvidó el poder de la mente. Que descuido el mío.
No es poder de la mente, sino que duraron 2000 años porque tenían mantenimiento y se seguían manteniendo porque seguían teniendo la función para las que fue construido.

gelatti

Economía de guerra.

Vicente_Timón

Cuando las barbas de tu vecino...

Ze7eN

#9 El fin de apostar por las energías renovables no es por "su perfección", es un problema de mediambiente y de sostenibilidad global. Cuanto más apuestas por energías renovables, incluída esa eólica que comentas en un claro ejemplo de cherry-picking de libro, menos dependencia tienes de otras energías más contaminantes, no inagotables y más reduces el uso de combustibles fósiles. Hace años el uso de las renovables estaba en bragas, ahora mismo, por mucho que os pese a algunos, es el futuro. Y cuanto más se apueste por ellas, antes desaparecerán esos problemas. Con la energía nuclear, sucede todo lo contrario. Aún así, aquí nadie ha dicho que haya que acabar con la energía nuclear, así que el único hombre de paja es tu comentario en si.

Y sobre el tema concreto de los molinos de viento, mira que tenías efectos negativos para escoger, pero precisamente afirmar que "se dejan ahí amontonados para que se coman el marrón los que vengan" me parece lo más absurdo que he leído sobre ellos. Como mucho, podrías estar hablando de un caso concreto, pero para ello tendrás que aportar algún dato más. Pero vamos, comparar ese material con residuos radiactivos es posiblemente la mayor gilipollez que he leído por aquí en mucho tiempo.

sorrillo

#18 El fin de apostar por las energías renovables no es por "su perfección", es un problema de mediambiente y de sostenibilidad global.

Pues claro, igual que apostar por la energía nuclear. No es por "su perfección", es un problema de mediambiente y de sostenibilidad global, es una herramienta más para luchar contra el cambio climático.

Cuanto más apuestas por energías renovables, incluída esa eólica que comentas en un claro ejemplo de cherry-picking de libro, menos dependencia tienes de otras energías más contaminantes, no inagotables y más reduces el uso de combustibles fósiles.

Cuanto más apuestas por la energía nuclear, incluídos los minireactores, menos dependencia tienes de otras energías más contaminantes y más reduces el uso de combustibles fósiles.

Hace años el uso de las renovables estaba en bragas, ahora mismo, por mucho que os pese a algunos, es el futuro. Y cuanto más se apueste por ellas, antes desaparecerán esos problemas.

La energía nuclear puede también formar parte del futuro, por ejemplo con los nuevos mini reactores que se están desarrollando. Y cuanto más se apueste por ella, antes desaparecerán esos problemas.

Con la energía nuclear, sucede todo lo contrario.

En absoluto, con la energía nuclear sucede básicamente lo mismo, se lucha contra el cambio climático y conforme más se apueste por ella antes desaparecerán esos problemas.

Aún así, aquí nadie ha dicho que haya que acabar con la energía nuclear, así que el único hombre de paja es tu comentario en si.

Nadie ha dicho que haya que acabar con las energías renovables, así que el único hombre de paja es el de tu primer comentario y el mío anterior que era para ejemplificar el tuyo.

afirmar que "se dejan ahí amontonados para que se coman el marrón los que vengan" me parece lo más absurdo que he leído sobre ellos.

No sé que ves de absurdo en explicar la realidad:

Las palas de los molinos de viento modernos no se pueden reciclar y se están acumulando en los vertederos
Fuente: 20 minutos, pero tiene un ban. Así que pongo este enlace alternativo: https://www.alforjastark.com/las-palas-de-las-turbinas-eolicas-no-se-pueden-reciclar-por-lo-que-se-estan-acumulando-en-los-vertederos/

comparar ese material con residuos radiactivos es posiblemente la mayor gilipollez que he leído por aquí en mucho tiempo.

Era un ejemplo de hombre de paja como el que usaste tú.

Ze7eN

#21 Pues claro, igual que apostar por la energía nuclear. No es por "su perfección", es un problema de mediambiente y de sostenibilidad global, es una herramienta más para luchar contra el cambio climático.

No. Por la energía nuclear se apostó porque en su momento era la mejor opción. Hace tiempo que dejó de serlo.

Cuanto más apuestas por la energía nuclear, incluídos los minireactores, menos dependencia tienes de otras energías más contaminantes y más reduces el uso de combustibles fósiles.

Pocas energías hay más contaminantes que la energía nuclear. Es absurdo apostar por ella cuando hoy en día ya hay muchas opciones mejores.

La energía nuclear puede también formar parte del futuro, por ejemplo con los nuevos mini reactores que se están desarrollando. Y cuanto más se apueste por ella, antes desaparecerán esos problemas.

Cuando los acaben de desarrollar, hablamos.

En absoluto, con la energía nuclear sucede básicamente lo mismo, se lucha contra el cambio climático y conforme más se apueste por ella antes desaparecerán esos problemas.

Sabes tan bien como yo (me preocuparía lo contrario) que eso no es cierto. La energía nuclear es parte del problema. Hay que apostar por energías verdes de manera gradual y exponencial.

Nadie ha dicho que haya que acabar con las energías renovables, así que el único hombre de paja es el de tu primer comentario y el mío anterior que era para ejemplificar el tuyo.

Tú lo estás defendiendo en tus dos comentarios.

Y para acabar, leete mejor el enlace que aportas, porque te indica que el 85% de los componentes de los molinos de viento se puede reciclar de manera fácil o reaprovechar y que el 15% restante, aunque costoso, también se puede hacer. Otra cosa es que interese invertir dinero en ello.

sorrillo

#34 No. Por la energía nuclear se apostó porque en su momento era la mejor opción. Hace tiempo que dejó de serlo.

Yo no estaba hablando de tus deseos sino de la realidad.

Pocas energías hay más contaminantes que la energía nuclear.

La fósil es más contaminante y la nuclear sustituye consumir combustibles fósiles. Es una irresponsabilidad no contemplar todas las herramientas que tenemos para luchar contra el cambio climático.

Cuando los acaben de desarrollar, hablamos.

Estabas hablando del futuro, por eso te respondí sobre el futuro.

Sabes tan bien como yo (me preocuparía lo contrario) que eso no es cierto. La energía nuclear es parte del problema.

No sé que sabes y qué dejas de saber pero la energía nuclear es parte de la solución contra el cambio climático. Lo irresponsable es no reconocerlo.

Hay que apostar por energías verdes de manera gradual y exponencial.

Hay que apostar por todas las formas de generación de energía que permitan sustituir a la fósil lo antes posible. La energía nuclear está sirviendo para consumir menos combustibles fósiles, al igual que las renovables.

Tú lo estás defendiendo en tus dos comentarios.

Te insto a que cites alguna parte de mi comentario donde abogue por acabar con las energías renovables. Tu fanatismo te lleva a hacer interpretaciones completamente alejadas de la realidad, te agradecería que hicieras el esfuerzo de darte cuenta de tu error y de disculparte por ello.

Y para acabar, leete mejor el enlace que aportas, porque te indica que el 85% de los componentes de los molinos de viento se puede reciclar de manera fácil o reaprovechar y que el 15% restante, aunque costoso, también se puede hacer. Otra cosa es que interese invertir dinero en ello.

El enlace que aporto avala la afirmación que hice, las palas no se están reciclando y se están dejando apiladas en vertederos a la espera que el marrón se coman los que vendrán detrás. Espero que a partir de ahora si vuelves a leer algo parecido ya no te parezca de "lo más absurdo que he leído sobre ellos". Es parte de la realidad de las renovables, como los residuos nucleares son parte de la realidad de la energía nuclear.

Ze7eN

#39 La realidad es que hay mejores opciones que la energía nuclear. Te pese lo que te pese.

La única irresponsabildiad es seguir anteponiendo la energía nuclear a las energías verdes.

No, nadie habla del futuro, hablamos del presente. Condicionar o comprometer el presente a tecnologías aún no desarolladas es de necios.

La energía nuclear es parte del problema del cambio climático. Y si, irresponsable eres un rato defendiendo que se repartan por el mundo residuos nucleares a diestro y siniestro.

Tu enlace habla de un caso concreto (EEUU) y tiene mucha más información que has obviado porque no te ha interesado. El cherry-picking que has hecho es de libro.

D

Pronto empiezan. Cuando llegue febrero ya veremos.

D

Todavía está por ver que pase nada de eso.

Ze7eN

#12 No se si te has leído la noticia, o otras al respecto, pero son cortes programados por el Gobierno francés. Ya han confirmado que los van a realizar.

Rhaeris

#20 Son cortes programados en caso de que halla que cortar, no indica que vaya ha haber cortes si o si. Depende de varios factores, y se ha planificado para evitar problemas mayores llegado el caso.

D

#20 yo he leído que a lo mejor...