Hace 1 año | Por senfet a infolibre.es
Publicado hace 1 año por senfet a infolibre.es

Acuden al ciclo 0-3 más del 60% de los niños de familias de mayor renta, frente a menos de un 30% de las que sufren riesgo de pobreza, según un estudio enmarcado en un proyecto financiado por el Gobierno.Los sociólogos no se cansan de repetir que, a la hora de determinar dónde llegará uno en la vida, el código postal influye más que el código genético. Es decir, el origen social más que las capacidades. Para algunos convencidos del si quieres puedes puede no ser un mensaje estimulante. Pero es lo que indican las investigaciones más solventes...

Comentarios

senfet

¿Quién gana y quién pierde? El acceso desigual a los recursos de educación y cuidado en la temprana infancia (PDF) :

https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_182_051676636064627.pdf

a

Mandar a los niños de un año a la guardería en vez de estar con su madre ¿es una ventaja? No lo tengo yo nada claro.

#4 Tiene bastante sentido lo que escribes. Probablemente tendamos a pensar lo contrario debido a que vemos normal la sobre protección a la que hemos sido expuestos las últimas décadas.

WarDog77

#7 Vivir es explorar y convivir. Los papis están muy bien como refugio, pero hay que exponerlos a estímulos variados y ha socialización (que es lo que sera su futuro)

herlocksholmes

#4 No estoy nada de acuerdo. Mis hijos aprendieron mucho más en casa con nosotros que en la escuela infantil. Cuando fueron al colegio con 3 años, ya sabían las letras, los colores, los números hasta el 90 ( jugábamos al bingo y no les costó nada), entendían lo que era la suma y la resta con números pequeños,... Claro que nos implicábamos mucho, en vez de ir a terracitas... Socializaban mucho en los parques y en la calle. Jugaban con los críos del barrio, donde había bastantes de edades parecidas.
Por supuesto, tuvimos suerte de que yo tenía las tardes libres, y mi mujer cogió excedencia. No quería perderse esos primeros años. Os digo que son extraordinarios. A cambio, sacrificamos muchas cosas materiales. Pero lo volvería a hacer

i

#4 Asumes que la crianza en casa durante los primeros 3 años reduce la socialización y no tiene porqué ser así y no creo que lo sea.

Las familias que optan por eso se rodean de gente que piensa igual y se juntan diariamente.

Juegos educativos? Si quieres pensar eso me parece bien, pero lo normal es que con las ratios que tienen se dediquen a ir apagando fuegos ignorando todo lo que no sea urgente

Hay una alternativa razonable que son las llamadas madres de día.

#8

WarDog77

#9 Me da que no has leído el artículo.
Te dice que son mayoría las familias de menos recursos las que no llevan a sus hijos a las escuelas infantiles. Y eso suele ser porque la madre no trabaja (y las escuelas son de pago) y atiende la casa, así que no es una decisión tomada libremente sino impuesta por las circunstancias en la mayoría de los casos. (Cc #8 Tu hablas de un caso personal, no de los que habla el artículo.)

En clase de mi hija son 14. Lo normal son 18. Fliparias en lo bien que se portan los críos en las clases. Son otras personas diferentes a como son en casa.

Yo creo que las escuelas infantiles son algo positivo para los críos (si, siempre hay excepciones, yo he conocido alguna en la que en crío estaba traumatizado)

i

#10 me lo he leído pero lo pongo en duda en varias cosas.

Y la primera es la que mencionas. En mi mundo las madres que no trabajan son las de mas recursos.

Sigo comprometido con la educación de mi hija como máxima prioridad y por eso acude a un colegio muy caro con una de esas pedagogías "hippies" y el número de madres no trabajadoras es asombroso.

Conozco gente del cole de al lado. Un privado convencional. Todavía trabajan menos madres.

Y es que no tiene sentido. Si la madre no trabaja es porque puede. Ese es el caso mayoritario.

Y sobre las escuelas infantiles... Consuelate como quieras, tu no estás allí, ves lo que te han presentado, no el día a día.

14 bebes. Una madre de día acepta 4 niños y solo uno de ellos puede ser menor de un año. Eso es atención. Lo otro no. Y no son mucho más caras.

Me consta que la brecha educaciónal existe y es muy importante. Pero no empieza en la guardería. Llamalas escuelas infantiles, pero son guarderías.

WarDog77

#13 Por mucho que te lo propongas, salvo excepciones, no vas a educar a tu hijo mejor que lo hace una educadora con formación pedagogica. Y los 3 primeros años son muy importantes, se forman partes del personalidad básicas y claves para su futuro.

En la de mi hija son 3 tutoras para las 3 cursos más 2 de apoyo más la directora que hace de tutora/apoyo según toque. Añade una cocinera y una limpiadora, más una pediatra que va 2 días
a la semana. Eso para menos de 40 críos.

Y hoy dia la mayoría de escuelas infantiles tienen cámaras. Y lo que yo veo (y el resto de padres) es a una niña que se comporta de una forma muy distinta a como lo hace en casa adaptandose con solo 2 años (y menos) al entorno y no haciendo que el entorno se adapte a ella (como ocurre en casa). Y no, a partir del año la atención constante al niño/a es contraproducente (y no digamos el exceso de apego de tenerle todo el dia en brazos). Tiene que explorar y enfrentarse a retos e intentar resolverlos sin notar la vigilancia constante. Quitarle eso es hacerle un flaco favor a su personalidad.

El artículo da de de realidad social: son las familias más pobres, con un miembro en paro o con empleos precarios, los que se quedan en casa con el crío pues les sale mas barato. No es la norma que una pareja en la que el es director comercial y ella jefa de departamento en un hospital se cojan uno de los dos un excedencia para criar al hijo/a hasta lo 4 años. (Si me hablas de "cayetanos" con criados y demás y es otro tema)

i

#14 Que los primeros tres años son importantes es lo único que comparto de tu discurso. Lo demás ya lo he explicado.

WarDog77

#15 Los casos (2) que conozco de críos de amigos que no han ido a la escuela infantil porque la madre "les quiere mucho" y "con quien mejor está un bebé es con su madre" han supuesto que cuando fueron a educación infantil con 4 años, un trauma que a uno le duró más de 3 mesese y en el otro caso, más de un curso después, aún le dura (lloros para quedarse en el colegio, reacios a relacionarse dentro y expresiones negativas cuando hablas del colegio).
Mi hija entra encantada todos los días y no veo lloros de otros niños a las puestas, además siempre habla en positivo de su profesora, a la que adora, y de la guardería.

Ya me contarás tu experiencia cuando vayan por primera vez.

i

#16 Mi hija tiene 9 años. Ahora vamos a un colegio privado que ofrece pedagogía hippie para no entrar en detalles. En infantil fue a otro más hippie todavía (Lo importante eran la resolución de conflictos, reconocimiento y gestión emocional, no los conocimientos. No le enseñaban a leer o escribir directamente y aprendió por voluntad propia como casi todos sus compañeros. Les ponían buzones y empezaron mandandose dibujos y cartas con símbolos y luego evolucionaron preguntando). Le encanta el cole y estar con sus amigos. Mi experiencia es que otro niños van al cole sin armar follón, pero estos van realmente contentos, deseándolo. Es una niña curiosa y desenvuelta. Tomo teta hasta que quiso que fueron los 4 años , se quitó el pañal cuando lo pidió y todavía dormimos juntos.

Hay quien dice que los niños criados así ven en mundo como un lugar más confiable y son más autónomos y valientes. Y eso justo es lo que dice la gente de mi hija. Se organiza sola perfectamente. Yo siempre tengo dudas pero de momento estoy flipando con el resultado.

i

#16 Te diré mas. Con dos años la llevamos a una guarderia como la tuya. Con camaras y todo un despliegue. 15 dias. Despues a una madre de dia y solo 4 horas. Lo que vimos en las camaras no era lo que queriamos.

A los 3 años fuimos a un publico porque siempre hemos sido pro publica. 15 dias otra vez. Era un buen cole. Pero no era lo nuestro. Ni nos dejaban entar. En su cole, el que decidimos para primaria, podiamos entrar y pasear por alli como si nada. Yo guardaba la merienda en su refrigerador. Una ratio de 8 niños. Periodo de adaptacion de 1 mes y lo que te he contado antes. Tienen un patio que parece un bosque y esta lleno de maderas, ruedas, cuerdas, telas... no te puedes imaginar la que lian con eso. No hay cañastas ni pistas de deporte ni falta que les hace. Veias a niños de primaria leyendo en el patio por que si. En el cole de ahora mi hija hace baloncesto y esta pensandose un arte marcial. Sin que nadie le diga nada. Decisiones propias. Ayer mismo por la tarde, estuvimos investigando el porque la procesionaria del pino va en fila y para que. Porque me lo pidió. Tiene practicamente vetadas las pantallas. Tele muy controlada y solo en ingles.

Te admito que he pasado mucho miedo con esta decision. De momento no podria estar saliendo mejor.

La diferencia que yo veo con tus casos es que nosotros hemos continuado en esa linea y asi vamos a seguir al menos hasta secundaria. Eso si, esto no es un concertado. Cuesta bastante mas pasta.

glups

#3 Dejarlos con su madre es machista. Hay que educar a las madres para que repriman su instinto.

D

La guardería también sirve para que no lo pillen todo de repente al llegar a i3 (p3) ni les sorprenda ver tantos niños juntos escuchando a un adulto.

Molari

¿Es que nadie va a pensar en los niños? ¡! 😱