La cuota de China en el mercado de las células fotovoltaicas mundial roza el 80%, y por el momento solo India parece tener la capacidad de perturbarle a largo plazo. Su capacidad de fabricación es 17 veces mayor que la del resto del planeta junto, lo que ha animado a la Administración china a respaldar la fabricación de más de 1.000 GW en capacidad de células de tipo N a medida que los demás países van cumpliendo sus compromisos de emisiones netas.
|
etiquetas: china , industria , farmacia , reduccion de precios
Y eso, queridos niños, es algo que Occidente no quiere permitir.
El capitalismo no lo permitirá.
finimize.com/content/chinese-pharma-stocks-see-gains-while-tariff-talk
El modelo de farmacéutica pública, conociendo cómo funciona la sanidad pública española por dentro, lamentablemente creo que no daría un gran resultado.
Pero ya que lo mencionas, el sistema de CCAA no sería lo más eficiente para alinear esfuerzos en algo como la investigación y desarrollo… posiblemente habría que crear una institución a nivel estatal, con lo que eso conlleva de regulaciones competenciales y demás. Vamos, que la estructura que está bien para dar servicio, no lo está tanto si lo que se busca es aunar esfuerzos en la investigación. Por tener, ya tenemos el CSIC.
Y El CSIC debería empezar por mejorar su gestión y la estabilidad de sus investigadores, en lugar de putearles, por ejemplo, con empleos inferiores a la jornada completa, pero con exigencias superiores a la jornada completa, para luego desprenderse de ellos.
EEUU (Obamacare) tiene prohibido negociar los precios de los medicamentos. Y ya varias comunidades se han salido de las negociaciones, consiguiendo precios mayores de los que conseguía el estado (pero con cañas y sin ver al ex, claro)
Lo de que las comunidades se han salido de las negociaciones de medicamentos no sé de donde sale. Hasta lo que yo sé, eso es competencia estatal, pero si sabes algo más, dinos.
Pues teniendo en cuenta los hospitales, universidades, la industria (que hay) posiblemente el único coste a mayores sea la coordinación entre ellos y ya consigues unos resultados decentes. Si encima metes pasta pasa innovación .. la hostia.
De otro modo, no se explica que el lugar más socialmente avanzado del mundo y de la historia lleve más de veinte años retrocediendo y dándose tiros en el pie.
Se viene guerra
Imaginaos, un diabético que pudiese comprar insulina barata ¿Pero qué locura es esta?
A modo curiosidad, en otros países como EEUU, en caso de desabastecimiento, se pueden fabricar genéricos de los medicamentos en desabastecimiento. Les ha ocurrido con Ozempic y otros medicamentos contra la obesidad.
Lo que si puede hacer es montar hospitales para tratamientos en la propia China. Es turismo médico. Países como la India, se han especializado en cirugía de rodilla. A nosotros eso no nos afecta porque lo cubre la seguridad social, pero hay muchos países que no y en los suyos una intervención quirúrgica es muy cara
No acabo de entender la noticia sinceramente.
Biotecnológicas las hay a patadas en todos los países del mundo intentando encontrar fórmulas para resolver multitud de problemas que las farmaceúticas tradicionales no tienen interés.
Crear un medicamento nuevo no lo hace cualquiera, tenga capacidad de producción de medicamentos a gran escala o no porque el problema está en la investigación y no en la producción.
Así que China podrá tener capacidad de producir medicamentos bajo… » ver todo el comentario
pero no sólo lo vieron sino que lo prohibieron, y ahora... dinerito para china...
No sé, igual si rescató el Químicefa...
Si no me equivoco Brasil e India tienen leyes que supeditan al bien común los royalties de las farmaceuticas, vamos que se saltan los copyright a un precio tasado en lugar del precio al que lo quieran vender (que hay mucho jeta)
Asco de prensa en general.
Los yankees se dedicaron solo a exportar sus franquicias , aquí se vienen ellos mismos con sus negocios