Hace 2 años | Por --577995-- a reuters.com
Publicado hace 2 años por --577995-- a reuters.com

El mundo está en este momento funcionando con menos del 2 % de la capacidad disponible, respecto a hace 2 años. Cuando la aviación mundial y la economía china recuperen los niveles previos al Covid-19, según Nasser habrá un gran problema de escasez que, si la guerra de Ucrania ha agravado, ya vendría de atrás, debido a que la mayoría de las compañías temen invertir en el sector petrolero ante las presiones de la política de energías renovables. El proceso de transición energética a menudo resultaba caótico y disruptivo, según el CEO.

Comentarios

S

Joer... Viniendo de quién viene es que la cosa es mucho peor de lo que la gente cree...
A ver si el peak.oil no era una cosa de pirados y tenían razón

Nota: no dice que no haya petróleo, dice que es tan caro extraerlo que no quieren invertir en ello...

D

#3 "Nota: no dice que no haya petróleo, dice que es tan caro extraerlo que no quieren invertir en ello..."

Exacto, justo la definición de peak oil. Dejaremos de extraerlo pero seguirá haciendo petróleo bajo tierra, es lo que no se acaba de entender: debe ser energéticamente rentable. Esto no va de imprimir papelitos sino de imprimir energía... Lo cual es imposible.

Y si, la cosa es mucho peor de lo que dicen.

g

#3 Esa ha sido siempre la explicación del peak oil, que llega un punto que aunque existe petróleo no es económicamente ni energéticamente rentable explotarlo. Pero bueno, ahora se vera si es real o no.

D

#18 Al margen de lo que ganen las inversiones del sector upstream (nuevos yacimientos) requieren de ingentes cantidades de capital que esperan un retorno, y aquí tienes el problema, que el petróleo que queda por explotar requiere cada vez de más energia, así que al final vas a perdida energética, lo cual, a su vez, implica pérdida económica porque el margen se acorta sustancialmente. Luego existe el riesgo de que estés extrayendo a un coste que precisa de altos precios para que sea rentable pero que se gripe el consumo por X motivo, tal y como pasó en la pandemia, y que te comas los barriles con patatas porque tampoco podemos almacenar, es algo muy limitado.

En realidad se están siguiendo todos los malditos pasos que definen al peak oil desde que se puso sobre la mesa. El problema es que no se quiere asumir porque implica el fin del crecimiento y con ello el fin del capitalismo como tal.

No hay más. La ciencia lo tiene bien claro, es la política, y el capital, quien no pretende aceptarlo y adaptarse. Nos van a sacrificar sin pensarlo.

D

#21 su curva de cotización lo dice todo

RoterHahn

#25
lol
Me ha hecho reir, pero con los años que llevamos, y noticias como la de Aramco... me dan escalofríos y amargan a la vez el dia.

D

#10 Lejos de defender a la industria del petróleo. Pero hay que conceder que las políticas para el cambio de paradigma no van más allá de prohibiciones. Las ayudas para la compra de coches eléctricos son irrisorias, el cambio de concepto de producción y distribución de los alimentos ni se piensa, la inversión estatal allí a donde no llega la iniciativa privada ni se espera. Haría falta que los países imitasen algunos aspectos de la economía dirigida china para un proceso de cambio ordenado que pase por mayores facilidades para los consumidores. Pero es que los chinos entonces se nos dice que son comunistas liberticidas y que nada, les salga como les salga, se puede aprender de ellos. Pues esto es lo que hay.

D

Pues ellos verán. Si suben el precio gasolina exageradamente la gente se pasará al electrico. O dejarán de conducir y a malvivir

D

#1 Como claramente demuestra la tendencia del mercado actual, en el que la venta de coches de más de 15 años ha subido por encima de la de coches de primera por primera vez, debido a los precios disparados de estos últimos: https://www.eldiario.es/edcreativo/diesel-15-anos-coche-buscado_1_8978687.html

Y por supuesto, como dice #4, está el problema de la industria agrícola, donde no hay tractores, cosechadoras o camiones eléctricos.

Derko_89

#6 Y ya no es sólo el tema de la maquinaria agrícola. El 8.3% de los hidrocarburos se consumen en la producción de fertilizantes químicos. Habrá que volver a la rotación de cultivos y el uso de estiércol para abonar los campos.

Verdaderofalso

#12 Habrá que volver a la rotación de cultivos y el uso de estiércol para abonar los campos.

Al final las macrogranjas van a vender el excedente de purines

D

#4 es que la frase "debido a que la mayoría de las compañías temen invertir en el sector petrolero ante las presiones de la política de energías renovables.". Me hace gracia. Me recuerda a nuestras electricas

Rhaeris

#4 Claro, ¿que más da que los curritos no podamos ir a trabajar o a consumir?

#19 cuando estamos hablando de que la falta de diésel impide que la agricultura funcione.... Que los curritos no podamos ir a trabajar en coche no le va a importar una mierda a nadie (a ti el primero).

D

#1 Claro hombre, con el Mw a 900 pavos la gente pasará al eléctrico de cabeza lol lol lol

Eso sí es que el resto de materias primas no sube hasta el cielo con el petróleo en máximos (es justo lo que está pasando).

Parece que no entendemos que absolutamente todo proceso industrial depende de energías fósiles. No hay coche eléctrico ni paneles solares sin fósiles.

Estamos en un callejón sin salida con todas las letras.

Santino

#1 malvivir por no conducir?!

Verdaderofalso

#1 el problema es que si el precio sube exageradamente TODO lo demás va detrás.

Y ahí van a venir los problemas.

Hablamos desde los fertilizantes que se usan hoy en día, hasta la maquinaria que recoge el cereal, pasando por empresas que consumen energía, vivimos en la sociedad de los plásticos para todo,…

El problema es muy gordo y serio y no hay alternativa viable en menos de 10 años para dejar de depender del petróleo.

Si la mayor empresa mundial de hidrocarburos y la que más ganancias ha registrado en la historia, dice que la cosa se está complicando, ojo, que igual es mucho más serio de lo que estamos pensando.

La civilización humana tal y como la conocemos se puede venir abajo en muy poco tiempo si de repente el flujo para.

Vamos camino de restricciones a la movilidad, precios de 3€ en unos meses del combustible y problemas en las cadenas de suministro como nunca antes hemos visto

D

A ver si esto puede salvar al planeta...

RoterHahn

#2
El planeta no está en peligro. Lo que está en peligro es la biosfera actual dónde nosotros estamos acomodados. Destrozada esa biosfera, nosotros nos extinguiremos y el planeta seguirá girando al sol creando nuevas formas de vida.

D

#24 Bueno, no nos subestimes...

D

Si coló lo del atasco de Suez, y su 30% de barcos desguazados en dos meses, si coló el aumento de precio en coches, con la población recluida sin saber si eléctrico o gasolina, si coló...

astrapotro

Si con la que está cayendo no somos capaces de articular la #REVOLUCIONSOCIAL , no va a haber forma de dar un volantazo efectivo a la deriva autodestructiva del antropoceno.
¿Qué hacemos? ¿Cómo nos unimos y hacemos frente al neoliberalismo, al capital y a sus reaccionarios?
Nos han vendido un mundo de destrucción, muerte e injusticia, disfrazado de progreso y comodidad. Malditos

D

#13 No podemos, hagamos lo que hagamos se infiltrarán en la iniciativa y la manipularán desde dentro.

Los poderosos saben a donde vamos, tienen el búnker preparado y están listos para sobrevivir como sea. Lo que no va a ocurrir es que mañana reorganicemos la sociedad para caer con un poco de estilo ante la que se nos viene.

Y lo peor es que tendremos que afrontar el cambio climático en su peor escenario sin energía abundante. Combo mortal.

quitamelpiedencima

El CEO de una de las empresas más valoradas en bolsa, con beneficios de cientos de billones de dólares, dice que no van a invertir porque con las políticas actuales de reducción de consumo de combustibles fósiles, no tiene sentido hacerlo… Y no le falta razón. Si en los próximos 5 ó 6 años, se reduce el consumo, pero reducen la producción porque sus instalaciones están en las últimas, el precio subirá y seguramente mantendrá rentabilidad.

D

#17 "dice que no van a invertir porque con las políticas actuales de reducción de consumo de combustibles fósiles"

Que no te engañen, los unos no invierten más porque saben que no hay más pozos viables y los otros hacen esas políticas porque saben que hay que empezar a adaptarse a un mundo con menos energía, esto no tiene nada que ver con el CC.

A nivel upstream (nuevos yacimientos) la mayoría de empresas a nivel global han desistido por falta de rentabilidad energética, no por las políticas ambientales. Digan los que digan no hemos parado de aumentar el consumo de fósiles (salvo cuando estuvimos confinados) y es obvio que hemos tocado techo en cuanto al aumento de la producción.

Están usando la guerra y el cambio climático para justificar el hecho de que hemos llegado al peak oil. No lo quieren reconocer bajo ningún concepto aunque ya haya entes oficiales y grandes fondos de inversión que si lo hacen. El peak oil es el fin del crecimiento económico y, con ello, del capitalismo. No pueden aceptarlo ante la población porque es el fin del orden actual.

Turiel lleva años analizando éste fenómeno y lo que ocurre empieza a encajar punto por punto con lo que exponía, tanto él como otros expertos como Pedro Prieto o Daniel Gómez Cañete de ASPO (crisisenergetica.org).