En el momento del corte eléctrico que sufrió toda la península Ibérica el lunes 28 de abril, solo estaba en marcha uno de los dos reactores de Almaraz. Su unidad I permanecía detenida desde cerca de dos semanas antes ya que, según argumentaron las eléctricas propietarias, no resultaba rentable funcionar por la elevada «fiscalidad» que soportan y el descenso de los precios de la luz.
|
etiquetas: central nuclear , almaraz , apagón , españa , electricidad
Volveremos a ver apagones.
Ellos mismos dicen que con nucleares esto no habría pasado.
Tienen parte del parque nuclear apagado y la noticia es que el segundo reactor de Almaraz va a ser acoplado a la red.
Ahora tienen que explicar que es eso de la "fiscalidad" de las nucleares cuando precisamente siempre han tenido altísimos beneficios del sistema.
Vale que se les compensara por los gastos que ya habían hecho pero nadie auditó a cuánto ascendían.
Aparte se les compensa por no poder construir nucleares pero ellos no compensan al sistema por prolongar su vida útil , qué raro todo.
Sobre la fiscalidad, si te parece los beneficios de las nucleares para sus propietarios pero los gastos en forma de gestión de residuos que lo paguen todos los españoles.
Y sí, si tienes que explicar la fiscalidad, porque tú has sacado el tema y absurdo sacar un tema que no está en el debate ni en la noticia y luego decir que ya está explicado
Es flipante lo de los derechistas. Flipante. Luego que si la gente no quiere discutir con vosotros y os ignora blablabla... Joder macho
- Eso de "asako" te lo sacas tú de la manga. Yo lo que he venido es a preguntarle cómo lo que el meneo dice, que se reacoplan los dos reactores de Almaraz, podría llevar a nuevos apagones. Eso es en el comentario que te has saltado, como diciendo que mi segundo comentario, que es en respuesta a otro de un usuario distinto, fuese a tal usuario. De "asako" nada.
- ¿Quién se ha puesto a llorar? Esa… » ver todo el comentario
Sobre todo cuando hablas de meter en un saco al “contrario”’para así facilitar el argumentario. Es un clásico en menéame.
Me han acusado de facha mil veces (entiendo que es “normal” no tengo el mismo sesgo que la mayoría) pero lo gracioso es que también me han querido insultar llamándome podemos o comunista cuando he comentado otras cosas.
Una pena.
Parece evidente que el Estado deberá involucrarse de forma activa en garantizar el suministro eléctrico, en lugar de dejar esta responsabilidad únicamente en manos de un sector privado guiado por criterios de rentabilidad extrema.
Resulta bastante contradictorio y cuestionable confiar en una lógica de exclusiva maximización privada de beneficios (especialmente cuando las compañías energéticas acumulan beneficios históricos) mientras parte de la población se queda sin luz, no por falta… » ver todo el comentario
Tenemos dos reactores (me refiero a los que menciona la noticia) parados y ¿qué hacemos? ¿los dejamos parados? Ah ¿y ya está demostrado que fue la nuclear la que se cargó el sistema la semana pasada? Porque hablaron de que la causa estaba en el sur y suroeste, y lo más cercando a eso es Almaraza, que está en Cáceres casi Toledo.
En fin.
Adiós!
No obstante, se podrá culpar a la nuclear como se pudiera culpar también a las renovables.
Creo que esa perspectiva de "culpar" a la tecnología sin más, es altamente errónea, y de hecho considero que es liderada y promocionada precisamente por los responsables políticos que están interesados en crear un "tribalismo" entre la sociedad y energías renovables y convencionales, sobre todo para ellos no ser señalados en ningún momento y… » ver todo el comentario
Pero que por reactivar dos reactores se ponga ya que va a haber apagones de nuevo pues... en fin.
El "a ver si nos enteramos" te sobra, porque parece ser que eres tú el que no se entera (y ya te ha pasado anteriormente en alguna réplica de esas fuera de lugar que haces).
Para continuar, REE gestiona la red, pero no decide qué centrales operan.
Si una empresa cierra Almaraz por falta de rentabilidad (a pesar de ser clave para la estabilidad eléctrica), el Estado solo puede compensar con ciclos combinados o importar energía.
La… » ver todo el comentario
REE no “solo gestiona la red”, REE supervisa en tiempo real la operación del sistema, garantiza el equilibrio oferta-demanda, y sí, influye directamente en qué tecnología entra y cuál no. ¿Acaso no sabes lo que es el mercado de restricciones técnicas? El operador puede obligar a una nuclear a entrar, que no te… » ver todo el comentario
Hablo de cierres temporales o más bien parada de producción temporales.
En #10 destaco que el sistema actual no asegura que la capacidad firme necesaria se mantenga, por depender principalmente de criterios basados en rentabilidad privada, y no de aseguramiento del servicio a la población.
Aquí lo dicen en el mismo artículo:
"Su unidad I permanecía detenida desde cerca de dos semanas antes ya que, según argumentaron las
… » ver todo el comentario
"Ahora sales con que hablabas de paradas temporales"
Es que es de lo que he estado hablando desde el principio. De hecho es de lo único que habla la noticia.
Si ya te digo que primero tienes que entender lo que lees, y luego ya si eso vas con tu arrogante hostilidad, que parece que vas por script, metiendo estupideces de coletillas repetitivas.
"cuando precisamente esas decisiones operativas reflejan lo que sí funciona en un mercado competitivo: que una
… » ver todo el comentario
Que dices que "el sistema actual no asegura que la capacidad firme necesaria se mantenga, por depender principalmente de criterios basados en rentabilidad privada, y no de aseguramiento del servicio a la población." pero es que eso es falso. El aseguramiento del servicio prima sobre todo lo demás, para eso está el operador del sistema.
Si algunas centrales no se… » ver todo el comentario
No obstante, por fin dices una verdad:
"El mismo país que ha tenido media flota nuclear KO por falta de mantenimiento, con apagones, importando a toda mecha y pidiendo a la gente que apague luces."
Aunque desgraciadamente, y una vez más, evidenciando que no comprendes lo que lees por causa de tus frustraciones y prejuicios.
Porque todo eso que comentas ocurrió única y exclusivamente antes de la nacionalización de EDF por parte de Francia.… » ver todo el comentario
Pones en negrita texto que precisamente destaca la reactividad que te estoy diciendo que hay que evitar. Quién crees que solicita las paradas y argumenta las motivaciones de las mismas.
Hablas de pérdidas históricas en EDF, cuando precisamente ese el motivo de la intervención de Francia sobre EDF
Mira ahora:
El beneficio anual de EDF
… » ver todo el comentario
Insultos: 11
Falacias: 4
Prejuicios ideológicos: 2
Afirmaciones sin evidencia: 3
Carencias de debate: 4
Madura y argumenta con razones, no con bilis de niñato frustrado por falta de comprensión lectora que insistes en demostrar públicamente.
Soviético dice, encima anticuado
Y lo de “prejuicios ideológicos” lo sueltas como… » ver todo el comentario
El caso es que la lógica de mercado no es compatible con las necesidades actuales del sistema eléctrico por lo que, si queremos seguridad y precios razonables, todo el sistema debería estar al servicio del objetivo no de los beneficios y eso solo puede hacerse con un monopolio y como estamos hablando de un sector estratégico el monopolio debe ser estatal.
Cc #12
En éste decía al final "volveremos a ver apagones". ¿Dónde está la relación entre que se reactiven dos reactores nucleares con volver a ver apagones?
#22
Para garantizar la estabilidad los operadores tienen que funcionar con mas margen de seguridad, y eso incluye menos margen de beneficio, que es lo que te dijeron inicialmente.
Aparte de ello, para que se produzca un apagón nacional, han tenido que fallar mas cosas, el que se vaya al limite puede influir en cortes regionales, pero para un corte nacional, han fallado otras cosas.
Un saludo.
Nah, en tu línea.
www.elcomercio.es/economia/empresas/pago-disponibilidad-deja-201807060
Como se ha visto ahora, la nuclear tarda días en arrancar. Para que una energía sea de respaldo, se debe poder activar y desactivar en cosa de minutos.
La hidráulica es energía de respaldo, por ejemplo. O la eólica.
La nuclear es totalmente innecesaria. Ha estado casi toda parada todos estos días (no más del equivalente a dos centrales activas) desde el apagón y España producía suficiente y además exportaba energía.
El culpable es REE porque no tendría que haber permitido la desconexión, aunque lógicamente los propietarios de las centrales pueden exigir una compensación.
El trasfondo de todo esto es si estamos dispuestos a poner dinero para que sigan funcionando las centrales nucleares, o adaptamos el sistema a la transición sin centrales nucleares, lo cual es perfectamente viable y mas barato aunque los operadores tengan que trabajar con menor margen de beneficio.
#2
No te voto positivo porque no puedo votar, pero el comentario lo merece.
Tercera acepción del verbo "gastar", en el diccionario de la Real Academia: www.rae.es/diccionario-estudiante/gastar
en que “gasta” el agua una nuclear?
Joder, "maleducada" mi respuesta
Pero sí, mejor ignoremos estas cosas y centrémonos en la conversación.
en que “gasta” el agua una nuclear?
En refrigerar el reactor.
¿Dirías que he "gastado" yo toda el agua?
No entiendo la fijación con la poca que se pueda evaporar de un río, cuando hay muchísimas más pérdidas en la red de agua potable y no se da la barrila diariamente en menéame…
No se “gasta”
En ocasiones puedes decir que se evapora en las torres, pero eso no es muy diferente a los millones de litros que se evaporan en cualquier momento, de cualquier lámina de agua.
Consideras que cuando se evapora un charco es agua “gastada”, no deja de ser lo mismo.
¿El día que explicaron la entalpía de vaporización no fuiste a clase?
Y en cuanto si fui a clase o no, si quieres hablar, hablamos, te explicas y te respondo, pero simplemente faltar y llamarme tonto… pues no.
Eso de que "no es muy diferente a los millones de litros..." es simplificar mucho el asunto. En las centrales con circuito cerrado y torres de refrigeración, está documentada una evaporación de unos 2-3 m³ de agua por MWh generado. Es decir, en un grupo típico de 500 MW, eso supone entre 1000 y 1500 m³… » ver todo el comentario
Supongo que será por la perdida de circulación interna y para enfriar elementos auxiliares.
También podría ser si es una parada para recarga que necesiten agua para las piscinas.
O alguna otra cosa que desconozco.
Pero lo que dices tú no lo veo una explicación, no offence.
En Valencia preferimos dejar de beber agua a que Cofrentes le falte un solo litro.