Hace 1 año | Por ContinuumST a 121clicks.com
Publicado hace 1 año por ContinuumST a 121clicks.com

Vivir en una ciudad puede ser a la vez emocionante y difícil, con problemas como la congestión del tráfico, la contaminación y la superpoblación. Sin embargo, algunos urbanistas se esfuerzan por crear ciudades más habitables y respetuosas con el ser humano, pero también con el entorno natural. En esta galería mostramos algunos de los mejores ejemplos de planificación urbana que dan prioridad a la sostenibilidad, la funcionalidad y la estética.

Comentarios

Aokromes

#35 claro que es un urbanismo pesimo, necesitas mas calles, mas lineas de autobus, el sprawl tendria que ser ilegal. mejor edificios de 10 plantas con calles con amplias aceras, bicicarriles y carriles de transporte publico segregado del privado.

L

#38 es que no tiene porque significar sprawl. Mi ciudad de nacimiento es facilmente andable de una punta a otra (da pereza por las cuestas) y no hay excesivas lineas de bus. Mi barrio de toda la vida tiene comercios, instalaciones que faltaban en otras zonas de la ciudad con viviendas más agolpadas y en altura, tiene parques y tiene el campo alrededor. Antes de mudarme al pueblo donde estoy, iba andando a trabajar y tardaba 40 min (casi de una punta a otra) es una ciudad que no necesita edificios de 8 alturas (es más creo que el edificio con más altura de la ciudad tiene 8 plantas, otras zonas tienen 6 y otras tienen 3 y para mi se vive mejor en los de 3. Entiendo que en ciudades grandes como Madrid se necesita priorizar la altura pero no es necesario en todas las ciudades o pueblos.
El pueblo donde vivo ahora son dos pueblos unidos, casi todo son viviendas unifamiliares aunque sorprendentemente tm tiene pisos (de 2-3 plantas) y tiene 2 urbanizaciones con casi todo viviendas unifamiliares (esas urbanizaciones si que es sprawl porque no tienen ni servicios de comercio casi básicos, y la mayoria de viviendas son segundas residencias de gente de Madrid).
Ahora trabajo en un poligono y tengo q ir si o si en coche porque no hay otra forma de transporte para acceder alli (solo desde la ciudad capital y con una mierda de horario que no sirve a los trabajadores)

Asi que no,no es un urbanismo pésimo, porque no todo es edificio en mucha altura o sprawl.

m

#35 la limitacion de altura en los pueblos tiene dos motivos... uno que no sean mas alto que la iglesia o catedral, dos a partir de la planta 4 tienes que instalar un ascensor. 

L

#39 bueno en mi pueblo creo que lo de ser más bajo que la iglesia no se cumple jaja. Lo del ascensor seguro q es al construir abaratar. Pero la normativa tampoco permite en muchos casos hacerlos más altos.
En mi barrio de toda la vida que es en Segovia capital, son viviendas de 3 pisos y muchos tienen ascensor (no todos, pero si muchos) y la normativa no permite más altura en esa zona, no por el ascensor o la iglesia (ni la catedral, porque ese barrio en altitud está más alto que la catedral de la ciudad)

d

#39 En todo edificio plurifamiliar nuevo tienes que garantizar la accesibilidad, tenga 2 o 10 plantas. Es mucho más caro en ineficiente poner un ascensor para dos plantas que para 10.

En los edificios existentes no es obligatorio hasta cierto punto. En el momento que tienes a un vecino que lo necesita es obligatorio si el edificio cumple determinadas características.

k

#63 si es para 10 seguro que hay poner 2 o 3 ascensores.

Si el edificio alto imagino que a partir de cierto punto hay que poner sistemas anti incendios o por ejemplo tener más en cuenta el riesgo sísmico.

d

#71 El número de ascensores va en relación a las vivendas que sirve no tanto a la altura. Un edificio más alto con menos viviendas por planta puede necesitar menos ascensores que uno más bajo con más vivendas por planta.

El PCI (protección contra incendios) es obligatorio en todos los edificios. Es bastante exigente pero si que tiene alguna exigencia extra en función de la altura o tamaño del edificio.

m

#35: Sí, pero para España mejor un poco más de altura y dejar más sitio para parques.

Por cierto esa foto lo tenemos en España, el edificio del Ruedo de la M-30 o como se llame es así.

L

#54 es que depende del sitio, por eso cada lugar tiene su plan urbanístico, en Segovia el sitio con menos zonas verdes es el casco histórico, pero es patrimonio de la humanidad y no es tan facil conseguir esos parques. Tampoco tener edificios en altura conlleva tener mas parques o espacios verdes o peatonales porque en muchos casos la zona publica es la misma sean edificios de 2 o de 10 plantas. Ladiferencia es la previsión de poblacion y la capacidad del municipio. Normalmente por las normativas urbanas que se han ido desarrollando, cuanto más nueva la zona, más zonas verdes y publicas.

frg

#54 Olvidas un detalle, en muchas ciudades se construye a lo alto y se ignoran los parques.

D

#9 la mierda de ciudad colmena que tenemos sobrevive gracias a esbirros como tú. Eso y la jornada partida

Aokromes

#44 claro, mejor ciudades de chalets avenidas de 8 carriles por que el transporte publico no es apto para recoger a 20000 personas desperdigadas por 36km2

L

#46 es que no todo es chalets o edificios de 10 plantas. Hay zonas que combinan viviendas adosadas con pisos. Hay barrios con aceras anchas y parques y zonas peatonales y con zonas comerciales en zonas con edificios que no son de 10 plantas. (De hecho en mi ciudad hay mas zonas verdes y peatonales en el barrio más reciente construido que en zonas más céntricas con edificios más altos. También te digo que era un barrio que en proyección urbanística tenia pisos y el borde eran adosados para tener una transición con el campo menos dura, pero el desarrollo de crecimiento de la ciudad no fue como se esperaba y ciertas zonas que estaban planteadas hacer pisos se paso a dar licencia para adosados también. Es un barrio con vida, trabajos, plazas, zonas publicas (después del confinamiento la gente venia en coche a este barrio a andar porque se podía) se tiene sentimiento de barrio y no es un sprawl.

Como te he dicho antes, con suerte cada zona se regula el urbanismo de diferente forma. Hay zonas que es muy necesario los edificios en altura por la cantidad de poblacion, y otros lugares que no. O que se puede dar un punto intermedio. Estoy de acuerdo contigo que los sprawl (aqui muchos son urbanizaciones en pueblos) son un error pero porque a acaban siendo segundas residencias en muchos casos y porque todas las zonas deberían tener comercio en un área cercana que no haga falta usar coche (ejem ciudad de 15 min). Pero sprawl no es especificamente zonas con viviendas unifamiliares o bajas sin más como pareces creer.

UnDousTres

#4 En la.puerta del sol no se puede estar en verano y en Madrid es verano 10 meses al año.

KirO

#10 qué bancos? Los hubo pero los bancos en el distrito centro están en peligro de extinción.

m

#10 Creo que eso que pensabas que era un banco igual era una terraza

v

#10 #8 Yo llevo un tiempo dándole vueltas al asunto de la Plaza del Sol y creo que habría que hacerse a la idea de lo que es. Tú, por ejemplo, "quedas" ahí, pero no "te quedas" ahí (o eso deduzco). No hay lugares donde pararse y tomar un café, etc: la gente va a FNAC y se va, al Corte Inglés y se va... Son lugares de tránsito. La única forma de hacer esa plaza más habitable es cerrarla al tráfico o restringirlo muchísimo, pero creo que eso no va a pasar

UnDousTres

#26 Con que pongan 10 arboles es suficiente, no es necesario nada mas. Ni que la peatonalicen pido. Incluso podrian poner un madroño

v

#27 Sí, eso es verdad. Absolutamente. Aunque el criterio ya solo sea meramente estético, dejar una plaza totalmente pelada es un sinsentido

curaca

#27 lo de poner árboles en la Puerta del Sol es complicado por la losa de hormigón que hay a un par de metros de profundidad. Por ahí debajo pasan el metro y el cercanías.
Se pueden poner maceteros, eso sí.

Niltsiar

#68 Con dos metros de profundidad, puedes poner montones de árboles de tamaño urbano, por ejemplo: madroños como han dicho por arriba. No queremos secuoyas. Ni siquiera pinos de 30 metros. Hay montones de especies de árboles de 5-10 metros de altura mucho más cómodas para la ciudad.

curaca

#73 por lo visto no se puede, no porque el árbol no pueda salir adelante sino porque afecta a la losa y por tanto a la infraestructura (por ejemplo humedades o filtraciones)

j

#26 Sol llevaba bastante tiempo sin apenas trafico y ahora creo que solo pueden pasar taxis/vtc, policia/bomberos/ambulancias y los coches oficiales de la CAM... precisamente el trafico no es problema alli

v

#48 Ah, ok. No sabía.

Pues buena oportunidad para cambiar su carácter, pero el tipo de negocio que se abra ahí sería fundamental. Si se quiere que la gente "se quede", hay que darle un motivo: las cafeterías serían indispensables, y que yo recuerde no hay (hace tiempo que no paso por ahí)

themarquesito

#26 A eso iba, que la Puerta del Sol no la tienen conceptuada como un destino, sino como lugar de paso:
En Ópera está la ópera, valga la redundancia.
En Callao hay un gran cine y el Palacio de la Prensa.
En Jacinto Benavente está el Teatro Calderón.
Gran Vía es una calle altamente comericial.
En Neptuno tienes el Thyssen, y también el Prado, con las Cortes de camino.
En Cibeles, el Palacio de Correos.
La Plaza Mayor, por sí misma se explica.

#23 La Puerta del Sol no parece estar pensada como destino en sí misma, no tiene un edificio que suponga la razón por la que la gente acude a la plaza. Está la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid, pero no es un sitio al que la gente acuda.

Niltsiar

#53 Sol se llena de gente que simplemente pasa alli el rato como puede, acomodada precariamente en las fuentes o barandillas. Si poder, lo hacemos. Imagina si pudiésemos...

leader

#53

- El reloj de las campanadas.
- el km0 de las radiales.
- el oso y el madroño.
- el anuncio de tío pepe.
- la tienda de Apple.
- el corte inglés.
- la presidencia de la comunidad de Madrid.
- el "aquí fue el 15M"

No, no es turístico, sólo un lugar de paso
#26 #10 #8

v

#75 Ah, pues nada, chico, feliz tarde admirando el anuncio de tío Pepe, sacándole fotos a la placa del km 0 y mirando el reloj de las campanadas. Cada uno pasa la vida a su modo.

mariettica

#8 todas esas calles son lugares de paso para ir a la puerta del sol

D

#8 La puerta del Sol está pensada como una lugar de paso al infierno.

Cehona

#8 Lugar de paso centralizado de todas esas calles donde no ves ni un solo árbol, sombra o banco. Ni una mísera fuente.
Eso sí, te puedes sentar en una terraza, mesa, silla que crecen exponencialmente.

B

#5 ¿Diez nada más?

jamma

En Galicia tenemos el fe-ismo que parece que es lo que mola.

blockchain

#7 Como gallego emigrante cada vez que vuelvo a mi tierra me da pena el poco cuidado que se le da a la estética. Comparas Cantabria con Galicia y lloras.

Raziel_2

#7 Galicia ha mejorado en los últimos 20 años lo que no está escrito, y aún le queda por hacer.

No van a tirar las casa ya hechas porque "no coinciden esteticamente con el ideal", vaya, y aún así, se han restaurado casi todos los pueblos de la costa, que no son pocos.

CC #15

blockchain

#58 hablo de un cerramiento con un somier y cosas así. Es una verguenza
Una cosa es no tirar casas y otra que haya barra libre para tener todo hecho una mierda

Raziel_2

#59 Eso es reciclaje de toda la vida.

Te entiendo perfectamente, pero incluso eso va cada vez a menos, ten en cuenta que la gente y las costumbres cambian. Y en Galicia lo ha hecho.

blockchain

#60 yo no veo mucho cambio en la Galicia interior en mis 45 años

cosmonauta

#59 Es como algunas zonas de la Lleida agrícola. Paredes de tocho a la vista, calles sin espacio para caminar y el somier como puerta del establo.

La Catalunya profunda le llamo.

Luego se quejan de que nadie quiere vivir ahí

elmakina

#59 no creo que las soluciones de reciclaje, como usar un somier en un cierre sea tener nada hecho una mierda...
Las vergüenzas, en mi opinión, están en entornos más urbanos...

blockchain

#65 es estéticamente horrible, es lo único que digo

v

#65 Totalmente de acuerdo. El somier para hacer un cerrado para las vacas, las gallinas, etc lo encuentras en muchos sitios, no solo en Galicia. Lo que ya no es tan frecuente es tapar con una plancha de plástico el frente de una casa de piedra con patín. En eso debe intervenir la administración.

carlosmrva

#28 ¿No crees que probablemente sean madrileños quejándose de su propia ciudad?

mono

2 cosas:

1: Me encanta la 9, con su carril bici y un tío paseando a pie por el medio, es como estar en casa

2: la lista está mal, falta la Puerta del Sol

B

#3 Pero si la Puerta del Sol la han peatonalizado.

O

Me sobra la foto de San Francisco, aunque es buena, no pega con el resto ni con el motivo.
Lo de poner verde en las ciudades no entiendo a los que aún lo niegan. Debe ser que solo se mueven en sus coches de alta gama con aire acondicionado hasta en invierno.

slayernina

#29 creo que es por el tranvía y porque para ser EEUU es una calle "estrecha"

v

Yo recuerdo una entrada de metro en Berlín que me dejó alucinado (era mi primer viaje allí): estaba escondidita entre arbustos y ramales en un rincón de un parque enorme, del tamaño de dos-tres campos de fútbol. Me recordó a las viñetas de Mortadelo y Filemón en las que aparecía una estación de metro en la quinta hostia, en el medio del campo, y que te llevaba también a la quinta hostia, Moscú, Pekín...

Amenophis

Algunas están muy bien. Otras son discutibles...
La 2 es de las peores maneras de crear zonas verdes: Una zona cerrada en si misma.
La 8 ¿Perdona? Está al nivel de las calefacciones en las terrazas o el aire acondicionado en la calle en Dubai.
La 19. Vale, mejor que haya naturaleza en una rotonda que esculturas feas y carísimas, pero es una pena si no es usable por los ciudadanos ya que queda encerrada en tráfico.
Un poco #listachorra

p

#34 La vegetacion en las rotondas a mi no me convence porque en cuando no este algo cuidada o según que pongan, limita la visibilidaad.

D

#49 yo he pensado lo mismo, entras ahí y no ves un pijo de lo que te viene hasta que está demasiado cerca, frenazo casi asegurado

p

#50 Donde yo vivo cuando estas llegando a alguna rotonda, en la mediana hay tales hierbajos que mas que un ceda el paso tienes que hacer un stop porque no veras nada hasta que ya estes practicamente dentro de la rotonda.
La vegetacion es necesaria, pero si no se cuida es un problema, igual que no elegir las especies correctas, la poda etc.

cosmonauta

#49 Las rotondas son útiles para el tráfico pero una auténtica molestia para peatones.

Y hemos llenado las pequeñas ciudades de ellas.

Para un peatón, mucho mejor un cruce con pasos.

Aokromes

pues, la numero 2 si hubiesen hecho 6 plantas hubiese ocupado 1/3 parte y tendrian mas parque.

Gry

#2 Hay normativas que regulan la altura máxima a la que se puede construir.

Una torre aislada en medio del monte queda feo.

Niltsiar

#6 Queda preciosa y es mucho más respetuosa con la naturaleza que 40 casas paletas.

Dentro, comodidad, diseño y eficiencia. Un paso afuera y naturaleza. Ojalá...

asola33

#2 En la 2 he pensado que algunas casas tienen buena orientación y la mayoría no. Mejorable.

sonix

#2 algunas son directamente un despropósito o la moda del momento.
No entiendo tampoco porque salen algunas que son simplemente bonitas por el encanto de la ciudad, muchas es que como repito, la moda del momento

asola33

Me gusta la tendencia a favorecer a peatones y ciclistas.
Los políticos deben sentirse apoyados (o forzados).

ColaKO

#19 Es que ya la gente se está dando cuenta de que las petroleras y las marcas de coches nos vendieron la moto de "la libertad" de vivir donde quieras, a costa de depender en exclusiva de sus productos y perder media vida yendo al trabajo o llevando a los niños al cole, ir a comprar, al parque.

Las ciudades tienen que estar diseñadas para que todo se pueda hacer andando, en bici o en transporte público. Si quieres tener coche porque te gusta y te apetece escaparte a un pueblo, a la playa, o ir a comprar a algún gran almacén de un polígono, eso está bien, pero no hay que facilitar que la gente se pueda meter con su coche hasta el centro o proporcionar almacenamiento de coches gratuito que es una subvención a los propietarios de coches a expensas de todos los demás. Por ejemplo, a mí me molaría mucho que pudiera poner un aparcamiento de bicis de esos que se cierran y que solo los vecinos tienen la llave, pero a ver.

blockchain

En.madrid tb hay un edificio circular...
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/viviendas-el-ruedo/

s

#14 en coruña hay otro y tiene los mismos inquilinos.

sivious

Viviendo en Madrid fui a Tokio y me sorprendió lo bien pensadas que tenian las calles, tanto para peatones como para coches.

En ningun momento como peaton, me senti que tuviera que dar una vuelta grande para poder ir a mi destino, eso si, habia estructuras gigantescas para cruzar de un lado a otro. En Madrid, en cambio siento que se ha fomentado muchisimo el cocje durante decadas y al final ha quedado un monstruo que no esta bien ni para coches ni para peatones.

Eso sin hablar de bicicletas por la castellana, arboles concentrados en varios puntos de la ciudad, los pocos arboles de los barrios pesimamente cuidados, aceras atestadas de terrazas...

CathyVipi

#24 lo de las bicicletas en la castellana es criminal, eso de tener que pasar por el carril bus para salir de la calle ya ha hecho que fallezcan varios ciclistas pues pasan por el ángulo muerto de los autobuseros y no les ven. Un diseño horrible y siguen sin cambiarlo.

e

la primera es un fumadero de crack

elsnons

He visto elementos urbanos muy prácticos como la papelera o el banco reversible también la calle antes y después con mesas de madera para hacer picnic etc, como soy de Barcelona, ese post de la noticia sería el sueño húmedo de la Colau la diferencia es el usuario de los elementos no se puede comparar con un barcelones, de ahí que en bcna todo lo que se está peatonalizando se haga de forma antivandalismo, con piedra o incrustado en el suelo para que no vuele y lo quemen.

Benzo

#21 el banco reversible me ha encantado

slayernina

#33 en los trenes también sería la leche (creo que hay por ahí en otros países)

z

#55 Los trenes regionales de Renfe de toda la vida eran así. De hecho creo que algunos todavía se los alquilan a CP para el trayecto Vigo-Valença de Minho.

F

Muy bonito, pero eso es igual a gentrificación si no se aplica una politica de vivienda adecuada.

Tbilisi - es una jungla de construcción. Ojala que tengamos algo parecido

MenéameEsPropaganda

Algunas de esas fotos no es que las calles y trafico hayan desaparecido mágicamente, es que se han echo túneles y ahora el trafico circula por debajo de los espacios verdes, particularmente el numero 15.

a

#31 Creo que a principios del siglo XX desde que comenzó el tráfico de coches en las calles a ser un flujo constante y expulsar a los viandantes, se debería haber soterrado el tráfico de coches.