Hace 4 años | Por VENFURECIDO a eldiario.es
Publicado hace 4 años por VENFURECIDO a eldiario.es

Las existencias de alimentos por todo el planeta sufrirán una gran crisis de stock debido al coronavirus. Algunas de las mayores empresas mundiales de alimentación como Unilever, PepsiCo o Nestlé advierten de que a menos que los gobiernos actúen, la cantidad de personas que sufre de malnutrición crónica podría duplicarse.

Comentarios

D

#4 debería escucharles. Los estados deberían empezar a producir con recursos y propiedad pública alimentos

pozoliu

#3 Los iresponsables somo todos... estos tipos solo nos han vendido productos rentables con los que ganar mucho dinero... si nosotros comemos mierda o hemos decidido que lo que pasa en el mundo ya me va bien si pasa lejos y no me afecta directamente pues simplemente al no formar parte de la solución formo parte del puto problema.

Más info -> https://eacnur.org/blog/cuantos-ninos-mueren-de-hambre-al-dia-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

x

#11 Si. Y no. No podemos ignorar los miles de millones invertidos en publicidad, influencia de lobby's, etc. No sé invierte ese dinero si no funciona para influir en el consumidor.

D

#11 Entre esas empresas coparan perfectamente el 80% de las estanterías de supermercados, chinos, y demás tiendas de alimentación. Escapar de sus productos cuando tienen casi monopolizado el mercado es imposible.

https://www.libremercado.com/2016-05-05/las-10-empresas-que-estan-detras-de-todo-lo-que-comes-1276573249/

D

Unilever, PepsiCo o Nestlé

Totalmente fiable el aviso oye.

T

#1 Alimentos esenciales.

D

#7 Piden que puertos y fronteras sigan abiertos para que fluya el comercio de alimentos y que los países que más exportan “deben dejar claro que seguirán suministrando a sus consumidores los mercados internacionales”

Las empresas piden también inversiones en la producción local de alimentos y que se trate a los campesinos, a quienes trabajan en el procesamiento de alimentos y todo lo relacionado con la cadena de suministro como parte fundamental de la actividad económica.

Las multinacionales piden en una carta a la que ha tenido acceso The Guardian que las fronteras permanezcan abiertas al comercio, que se ayude a los sectores más vulnerables en los países del sur y que se pueda invertir en producción de alimentos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

¿Donde piden subvenciones para ellos?

B

#16 Cuando piden lo de tratarlos como parte fundamental de la actividad económica, se refieren también a reducir su abultadisimo margen de beneficios para pagar un precio más justo al productor y que esté a su vez pueda pagar dignamente a los trabajadores? O prefieren seguir con su conocida política de o lo comercializo yo y me lo vendes a este precio o te lo vas a comer.

Me cagó en sus putos muertos 70 veces, ni un puto € en ayudas a estos hijosdeputa y más invertir en una cadena eficiente y barata productor consumidor.

D

La comida de verdad es otra cosa.

D

#6 estos quieren que nos alimentemos a base de Doritos.
Anda a la mierda!

D

Lo que nos faltaba, aunque no debería ser posible, hay comida de sobra para abastecer a todo el mundo.
Otra cosa es que el capitalismo haga que no llegue.

Gry

#5 Las cuarentenas están alterando la recogida de cosechas y las cadenas de suministro. En algunos países están tirando las cosechas porque no tienen donde almacenarlas (por ejemplo patatas en los países bajos) y otros están limitando las exportaciones por si las necesitan para su población.

Juntalo con las plagas de langostas africanas que ya han llegado a Asia y varios países con sequía y tienes la tormenta perfecta montada.

D

#13 Me hace gracia, porque si sucediese ese desabastecimiento, Argentina podría volver a ser rica como antaño. lol

empe

No da ni un solo dato de por que va a haber problemas de escasez. Además obvia que la gente que se dedica a la alimentación sigue trabajando. Lo único que quieren es trincar dinero público.

D

Todo quisque está pidiendo ahora pasta al Estado. Los mismos que tratan de pagar la menor cantidad de impuestos posible.

ANDA Y QUE SE MUERAN.

Adunaphel

Hablando con conocimiento de causa: el problema al que se enfrentan estas multinacionales es que tienden localizadas mega fábricas en unos países concretos y que tienen como proveedores a otras multinacionales de escala global o como mínimo regional (región equivale grosso modo a los continentes).

El cierre de fronteras les supone un problema enorme para abastecerse, ya que no tienen personal suficiente ni formado para gestionar las compras a nivel local.

Súmale la restricción de movimientos para sacar su producto, aprovecha que hay una plaga de langosta que no tiene nada que ver y llora preocupándote sobre los males del mundo.

F

lol lol lol lol

io1976

Tranquilos ya han dicho que podemos comer insectos, lo malo que también han dicho que están desapareciendo.
Igual muchas cosas se arreglarian si nos comemiesemos a los ricos.

D

#10 Eat the rich. No pasa de moda.

pitercio

Que le den mucho por culo al nescafé, sus putas galletas y las mil mierdas ultraprocesadas que por lo visto no eran imprescindibles.

D

¿Sufrirán malnutrición grave porque solo podrán comer sus productos?

R

Décadas tirando comida para subir el precio y ahora esto, la puta «lógica» del mercado.