Hace 3 años | Por Remenad0r a eleconomista.es
Publicado hace 3 años por Remenad0r a eleconomista.es

El precio del bitcoin cae más de un 4% en el mercado hasta los 54.700 dólares por unidad después de la que Reserva Federal de EEUU haya lanzado serias advertencias sobre los criptoactivos. Jerome Powell, presidente de la institución, ha asegurado que no son criptidivisas, sino que se les debe denominar criptoactivos porque no están respaldados por nada, son activos especulativos que no pueden ser reserva de valor, por lo que no representan una amenaza para el dólar.

Comentarios

R

#3 no es lo mismo un 4% de 60k que de 6k.

sorrillo

#14 Lo que no es lo mismo es bajar de cotización $240 cuándo está a 6k que cuando está a 60k y es por eso que lo habitual es usar porcentajes, para que se pueda valorar en su justa medida el impacto real en cuanto a pérdida de valor.

currahee

#14 Un 4% es un 4%. Que a ti se te ponga dura cada vez que ves una noticia apocalíptica sobre criptomonedas es otro tema.

R

#55 a mi me la suda, las envio para que los cryptofanáticos puedan ir a regodearse en el barro, nada más.

Y no, un 4% no es un 4% es un % de una cantidad. No es lo mismo que suba 1000 en un dia que que baje 40.000 aunque ambos casos en un momento particular puedan ser un 4%.

Especialmente, porque nadie compra a 100 y vende a 40.000. Si no al revés.

Es curioso por eso como los adoctrinados y fanáticos de Bitcoin se toman todo como un ataque.

currahee

#66 Claro que sí, guapi.

R

#67 jajaja ¿ya te quedaste sin argumentos que tiras de memes?

Que patético, ni un asalto. En fin, venga.

currahee

#70 Ya discutí contigo lo que tenía que discutir hace un tiempo. No tengo la más mínimo interés de argumentar con quien no tiene argumentos, por mucho que intentes darle la vuelta y quedar de listo.
Si crees que voy a perder más el tiempo con personajes como tú, que lo único que me generan es risa y vergüenza ajena, puedes esperar sentado.
Que tengas un buen día, espabiladillo.

R

#71 O sea que nada. Memes solo. Ok.

tiopio

#3 no dejan de ser tulipanes. Yo que tú los vendería ahora, a ver si pica algún incauto.

D

#26 ya te venderé un poco a ti cuando esté a 200 o 300k dólares.

UnaGrande

#26 Me pregunto cuantos años mas vas a aguantar esa forma tan curiosa de manifestar tu ignorancia.
Desearas haber comprado tulipanes a 50k

D

#35 Y que sea deflacionaria quizás le perjudique más que ayude para perpetuarse como criptomoneda popular. La gente tenderá a ahorrar el bitcoin que sube y sube de valor en lugar de gastarlo, hasta que llegue un punto de inflexión en que aparezca otra criptomoneda que se adapte mejor a lo que pide la sociedad. Si esa nueva moneda empieza a ganar mucha popularidad todos los grandes inversores podrían saltar a esa nueva moneda "de moda" que ofrece mejores retornos, lo que supondría el desplome de bitcoin. Es el principal problema de bitcoin a mi parecer, tiene infinitos sustitutos en el mundo virtual, su valor está en su efecto de red pero no nada garantiza que ese efecto perdurará por décadas y décadas.

Al oro por contra no le puedes hacer un fork, y los gobiernos lo demandan, parte de las reservas de los bancos centrales es oro.

triste_realidad

#38 En el caso que suba tanto y aparezca otra cripto, siempre tendrás tiempo de vender en beneficio (si es cierto que ha subido tanto), o con unas pequeñas perdidas como mucho, la aceptación a gran escala de una criptomoneda no sucede en dos días.
Pero eso le puede pasar a cualquier moneda, física o digital. Si la economía externa va mejor que la interna, bajara en valor de tu moneda respecto a las otras.
Aún así coincido que otra moneda o un juankeo importante pueden acabar con BTC más pronto o más tarde.
Al oro no le puedes hacer fork, pero puedes descubrir una mina nueva con ingentes cantidades de oro y que se desplome su precio. Aún así, de momento parece bastante más estable que BTC.

D

#41 mira la gráfica histórica del oro, de estable tiene poco.

triste_realidad

#43 Si si! No digo que sea estable o inmutable. Digo que es más estable que la del BTC.
El BTC no para de subir a buen ritmo desde que salió. Y yo que me alegro!

D

#45 no diría que es más estable.

triste_realidad

#46 en casi 40 años se ha multiplicado por 5.
BTC se multiplicó por 20 solo el año pasado.
Ninguna es "estable", pero BTC parece menos.

D

#47 te falta añadir la inflación para ver realmente la subida del oro.
Que btc sea inestable es normal, es "nuevo", pero si llevas tiempo en esto estarás viendo que cada vez es menos inestable.

triste_realidad

#54 Si añadimos la inflación, el oro seria mas estable aun, no?
"Que btc sea inestable es normal, es "nuevo", pero si llevas tiempo en esto estarás viendo que cada vez es menos inestable. "
En eso estamos de acuerdo, pero creo que eso no invalida la tesis de que hoy por hoy, el oro es mas estable. Esperemos que por poco tiempo, porque eso seguramente significaria que la adopcion del BTC va en aumento.

sorrillo

#63 #54 Para ponerle cifras concretas ésta es la gráfica de volatilidad de Bitcoin: https://www.buybitcoinworldwide.com/es/indice-de-volatilidad/

x

Cerrad la ventana que se escapa el humo!

ioxoi

#13 ya sabes, que la realidad no te quite un buen titular.

M

Claro, y el dólar es una divisa? Si es fiduciaria y se basa en la fe...

c

#2 Si en la Fe en que pagarás los impuestos con ella, y que por lo tanto tendrás que tener dólares SI o Si.

Me parece una fé bastante sólida....

D

#5 Pues yo no le veo solidez alguna, te pongas como te pongas, el dinero fiat nos va a llevar al colapso.

c

#17 Lo dudo.
Solo es dinero. Y solidez, exactamente la misma que los estados que la soportan.

Y tranquilo, si esos estados revientan lo que menos le preocupará a la gente es conseguir bitcoins

triste_realidad

#24 Podría decirse que Nigeria ha "reventado", económicamente hablando, por culpa de la inflación, y la gente se ha preocupado bastante en comprar Bitcoin, hasta el punto de llegar a estar un 30% más caro que en cualquier otra parte del mundo.

mdudu

#36 Conociendo Nigeria apostaría que es más por el blanqueo de la corrupción.

triste_realidad

#53 Bueno, el año pasado la inflacion fue de un 25% y este año va en caminos parecidos. Cualquiera que tenga unos ahorros y no quiera perder un cuarto de su valor, puede invertir en una moneda externa.
Que esos ahorros vengan de la corrupcion o no, no te lo puedo decir.

ioxoi

#5 pena que la máquina de imprimir este a toda máquina ( pregunta a un alemán por algo llamado inflacción pero no te pongas a tiro de su puño) ... Suerte para los que tengan sus ahorros en moneda Fiat para la crisis que viene

c

#40 pregunta a un alemán por algo llamado inflacción pero no te pongas a tiro de su puño
Pues el BCE llora por algo de inflación.
Estamos técnicamente en deflación.

O.OOЄ

#2 En realidad, se basa en siete portaaviones y el mayor ejército del mundo.

M

#12 pues los chinos han confirmado este año tener más flota que EEUU así que tiempo al tiempo que la ruta de la seda y el collar de perlas es solo el comienzo

triste_realidad

#12 Ese argumento solo sirve para el dólar y el yuan si me apuras.

O.OOЄ

#29 También sirve para el resto de monedas que puedan cambiarse por dólares.

triste_realidad

#60 No creo, los mayores ejercitos los tienen 2 o 3 paises si me apuras, y no creo que se pongan a defender el Bolivar o el peso Argentino porque si.
El BTC se puede cambiar por dolares... diria que cualquier cosa se puede cambiar por dolares.

D

Con fuerza un 4%. Eso en terreno criptomonedas ni se menciona. Y mucho menos en la más gorda de todas.

D

#20 La gente confía en que el banco central tome las medidas para evitar la alta inflación. El bitcoin al final también son unos y ceros.

c

#27 No mientras tengas la.OBLIGACION legal de usarlo.

Para usarlo, tienes que tenerlo. Y para tenerlo tienes que dar algo a cambio.

Eso le da valor.

sorrillo

#28 La cantidad de valor que le aporta la obligación legal de usarlo la podemos ver por ejemplo en Venezuela.

c

#30 Le aporta valor.

Si no fuera por eso, simplemente no existiría.

El Bitcoin puede mañana valer 0. Los Bolívares, no.

sorrillo

#31 Y podemos ver en qué cantidad le aporta valor en Venezuela.

El resto de valor que tenga una moneda ya no está relacionado con la obligación a usarla si no por otros motivos.

c

#32 No, hombre no.
No todos países no aportan el mismo valor a su moneda.

Depende de su economía y de su capacidad recaudatoria.

sorrillo

#34 La legalidad por sí sola aporta como máximo el valor que le aporta al bolívar, donde sabemos que su uso es obligatorio en términos equiparables a los de otras monedas.

En 2018 el bolívar tuvo1 una inflación del 1.698.844,20%. Eso significa que durante el 2018 el bolívar perdió el 99,99994% de su valor. Dicho en otros términos, el ser de uso obligatorio por ley le permitió mantener como máximo el 0,00006% de su valor.

Ese es el aporte real máximo de la obligación legal en el valor del dinero (puede que sea menor el aporte pero no mayor). El 99,99994% restante del valor de una moneda tiene que venir necesariamente de otros elementos distintos a la obligación legal de usarlo.

Nota: Creo que he hecho los cálculos bien, pero no descarto haberme equivocado en algún orden de magnitud. Agradecería que alguien revisara los cálculos.

1 https://www.portafolio.co/internacional/inflacion-en-venezuela-cierra-el-2018-en-casi-1-700-000-525046

c

#37 La legalidad por sí sola aporta como máximo el valor que le aporta al bolívar,
De donde sacas esa idea?


Ese es el aporte real máximo de la obligación legal en el valor del dinero (puede que sea menor el aporte pero no mayor). El 99,99994% restante del valor de una moneda tiene que venir necesariamente de otros elementos distintos a la obligación legal de usarlo.
EN Venezuela.
El Bolívar Venezolano.
Con la Economía de Venezuela.

sorrillo

#50 De donde sacas esa idea?

Lo explico justo por donde has cortado: donde sabemos que su uso es obligatorio en términos equiparables a los de otras monedas.

EN Venezuela. El Bolívar Venezolano. Con la Economía de Venezuela.

No.

En cualquier moneda.

Si a una moneda la legalidad le aportase, pongamos, el 40% de su valor entonces por el mero hecho que el bolívar fuera de uso obligado por ley, que lo es, jamás se podría devaluar más del 60%, ya que el 40% que le aportaría la ley no podría perderlo mientras fuera de uso obligado, que lo es.

Lo que vemos con el bolívar es que la ley lo que aporta es el 0,00006% del valor como máximo, posiblemente menos.

Es algo que ya sabíamos intuitivamente, pero al menos le hemos podido poner una cota concreta.

c

#52 Por qué supones que la legalidad le da el mismo porcentaje de valor a todas las monedas?

Qué razonamiento usas para llegar a esa conclusión?

El valor que le otorga un país a su moneda está directamente relacionado con la fortaleza de su economía. Y es fácil ver la correlación.

Los cálculos que haces con el Bolívar no tienen ni pies ni cabeza

sorrillo

#58 Por qué supones que la legalidad le da el mismo porcentaje de valor a todas las monedas?

¿Por qué debería suponer lo contrario?

Pero es que incluso si fuéramos muy generosos y aceptáramos, sin prueba alguna, que la legislación que obliga a usar el euro es cien veces mejor que la legislación que obliga a usar el bolívar, aunque aceptemos que está cien veces mejor redactada, que tiene cien veces más artículos, que es cien veces más efectiva, aún así la aportación al euro sería como máximo del 0,006% de su valor.

Y eso es siendo terriblemente generosos, cien veces mejor de regalo, sin tener que demostrarlo siquiera. Eso sí, si quieres defender que es mil veces mejor, o diez mil veces mejor, o cien mil veces mejor, ahí sí es necesario que lo demuestres.

El valor que le otorga un país a su moneda está directamente relacionado con la fortaleza de su economía. Y es fácil ver la correlación.

Ese argumento es distinto a que sea de obligado uso, que es al que acabamos de poner números y cuyo resultado no te ha gustado y te niegas a reconocer.

Los cálculos que haces con el Bolívar no tienen ni pies ni cabeza

Ya he pedido que fueran revisados, si contienen errores por favor concreta cual es el cálculo correcto. Otra historia distinta es que no te guste el resultado ni las implicaciones de ese resultado.

c

#61 ¿Por qué debería suponer lo contrario?

Pues porque la cantidad de dinero implicada en las transacciones económicas y por lo tanto en los impuestos no es la misma. Por ejemplo.
¿Que razones tienes para suponer que si?

aceptáramos, sin prueba alguna, que la legislación que obliga a usar el euro es cien veces mejor que la legislación que obliga a usar el bolívar,
Eso es una bobada. No se trata de "legislaciones mejores" o "legislaciones peores"

Ese argumento es distinto a que sea de obligado uso,
No, no es distinto. Si la moneda no es de uso obligado en el país, la economía del país no le otorgaría ningún valor. Podrían utilizarse monedas de otros países.

al que acabamos de poner números y cuyo resultado no te ha gustado y te niegas a reconocer
No. No "acabamos de ponerle números". TU le has puesto unos números en base a un criterio subjetivo que no se muy bien de donde has sacado y que no sabes explicar.

Ya he pedido que fueran revisados, si contienen errores
Los cálculos no tienen por qué tener errores. El problema es que no calculan NADA. Es como si dices que 7x8 son 56. Es un cálculo correcto ¿y qué?

R

#65 vaya zasca le has dado jaja

sorrillo

#c-69" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3478646/order/69">#69 Como sospecho que no has comprendido lo que se está discutiendo te remito a la respuesta que ha recibido el comentario al que alabas en plan hincha, está en # 73: El bitcoin cae con fuerza tras el aviso de la Fed/c73#c-73

sorrillo

#65 Pues porque la cantidad de dinero implicada en las transacciones económicas y por lo tanto en los impuestos no es la misma.

Eso ya no es la obligación por ley, que no habla de cuantías, eso son otros aspectos que pueden influir.

Eso es una bobada. No se trata de "legislaciones mejores" o "legislaciones peores"

Claro. Todas son equiparables, por eso el valor que podemos calcular con el ejemplo del bolívar es que el hecho de ser de uso obligatorio aporta como máximo el 0,00006% de su valor.

Si la moneda no es de uso obligado en el país, la economía del país no le otorgaría ningún valor.

Son argumentos que pueden complementarse, pero la obligación de la ley le aporta como máximo lo que he calculado.

El resto de aspectos podemos discutirlos aparte.

TU le has puesto unos números en base a un criterio subjetivo que no se muy bien de donde has sacado y que no sabes explicar.

No es subjetivo, es objetivo:

En 2018 el bolívar tuvo1 una inflación del 1.698.844,20%. Eso significa que durante el 2018 el bolívar perdió el 99,99994% de su valor. Dicho en otros términos, el ser de uso obligatorio por ley le permitió mantener como máximo el 0,00006% de su valor.

Ese es el aporte real máximo de la obligación legal en el valor del dinero (puede que sea menor el aporte pero no mayor). El 99,99994% restante del valor de una moneda tiene que venir necesariamente de otros elementos distintos a la obligación legal de usarlo.

Los cálculos no tienen por qué tener errores. El problema es que no calculan NADA. Es como si dices que 7x8 son 56. Es un cálculo correcto ¿y qué?

Claro que calculan algo, concretamente calculan el impacto en su valor que supone el hecho que una moneda sea de obligado uso. En el caso del bolívar es de obligado uso y en 2018 vimos como eso protegió su valor en como máximo el 0,00006%. Si la obligación de uso protegiera el valor en un porcentaje mayor el bolívar por ser de obligado uso no se habría devaluado tanto.

1 https://www.portafolio.co/internacional/inflacion-en-venezuela-cierra-el-2018-en-casi-1-700-000-525046

c

#73 Eso ya no es la obligación por ley, que no habla de cuantías, eso son otros aspectos que pueden influir.
¿?
El qué no es obligación por ley? Pagar impuestos?

Claro. Todas son equiparables, por eso el valor que podemos calcular con el ejemplo del bolívar es que el hecho de ser de uso obligatorio aporta como máximo el 0,00006% de su valor.
Puedes calcular lo que quieras. Que los cálculos que haces sean significativos o valgan para algo es otra cosa.

Claro que calculan algo, concretamente calculan el impacto en su valor que supone el hecho que una moneda sea de obligado uso
En absoluto.
Ese cálculo no calcula ningún impacto en el valor de la moneda de absolutamente nada.

Como mucho es un cálculo que haces con el Bolívar y que interpretas como que "el valor de lo que queda es el debidoo a la obligación legal".... Sin siquiera tener en cuenta además el concepto de valor....

https://www.conlallave.com/apartamentos-en-alquiler-en-area-metropolitana-caracas.html

Por ejemplo. ESO es un indicativo del valor del Bolívar.

sorrillo

#76 El qué no es obligación por ley? Pagar impuestos?

Presta un poco más de atención, por favor. Mi respuesta se refiere a esta frase tuya: Pues porque la cantidad de dinero implicada en las transacciones económicas y por lo tanto en los impuestos no es la misma.

Insisto: Eso ya no es la obligación por ley, que no habla de cuantías, eso son otros aspectos que pueden influir.

Ese cálculo no calcula ningún impacto en el valor de la moneda de absolutamente nada.

Claro que lo hace, la moneda es de obligado uso por ley y la moneda ha perdido un 99,99994% de su valor, por lo tanto la influencia de ser legal no puede superar el 0,00006% de su valor.

Sin siquiera tener en cuenta además el concepto de valor....

Como no voy a tener en cuenta el concepto de valor cuando estamos hablando explícitamente de pérdidas de valor y de aportación al valor de la legalidad.

Entiendo que el resultado no te guste, pero de ahí a negarlo hay un trecho.

A mí no me sorprende el resultado, es de cajón que una ley no puede detener la pérdida de valor, pero tú sí tenías fe en ese aspecto y los cálculos cuantifican cuanta fe puedes tener en ello, concretamente el 0,00006% como máximo.

c

#77 Eso ya no es la obligación por ley,
El qué no es obligación por ley? Que el dinero que se recaude por impuestos esté relacionado con las transacciones economicas realizadas????

Y si eso no se debe a la ley, a qué se debe?

, la moneda es de obligado uso por ley y la moneda ha perdido un 99,99994% de su valor,
No. El Bolívar lo ha perdido. No "la moneda". Que tu extrapoles porque tu lo vales no le da valor ninguno a la extrapolación.

Como no voy a tener en cuenta el concepto de valor cuando estamos hablando explícitamente de pérdidas de valor y de aportación al valor de la legalidad.
Que hables de algo no signifique que sepas de lo que estás hablando, tal y como te empeñas en demostrar.

es de cajón que una ley no puede detener la pérdida de valor
No recuerdo haberme pronunciado respecto a esta cuestión, pero siempre estoy abierto al debate.

tú sí tenías fe en ese aspecto
No me he pronunciado respecto a ese asunto, o sea que no se de dónde sacas esa conclusión.


los cálculos cuantifican cuanta fe puedes tener en ello, concretamente el 0,00006% como máximo.

La simple voluntad de que un cálculo sea representativo de algo no logra que lo sea. Aunque cierres muy fuerte los ojos y dejes de respirar.

PD: Creo que nos acercamos a tu bucle de costumbre. Cuidado con el Heap.

sorrillo

#78 El qué no es obligación por ley?

La ley establece que es de obligado uso, las cuantías que se deriven dependen principalmente de otros factores.

En cualquier caso en ambas legislaciones existe una ley que obliga a usar la moneda.

No. El Bolívar lo ha perdido. No "la moneda".

¿Estás negando que el bolívar sea una moneda?



Que tu extrapoles porque tu lo vales no le da valor ninguno a la extrapolación.

Tienen legislaciones equiparables, el impacto de la ley lo podemos medir en el caso del bolívar, que nos da el máximo que puede aportar el ser de obligado uso.

c

#79
La ley establece que es de obligado uso, las cuantías que se deriven dependen principalmente de otros factores.

Las leyes suelen indicar que se deben pagar impuestos de modo proporcional a las transacciones económicas realizadas. De modo que las cuantías si dependen de las leyes y de la fuerza de la economía.

Por eso (y por más cosas) el valor de las monedas depende de la fuerza de sus economías.

¿Estás negando que el bolívar sea una moneda?
Comprendo que la lógica no es tu fuerte. Estás disculpado...lol lol

Puedes extrapolar si quieres, faltaría más....

Que sea una extrapolación valida es otra cosa. Pero reconozco que está en línea con tu capacidad de razonamiento.

sorrillo

#81 Las leyes suelen indicar que se deben pagar impuestos de modo proporcional a las transacciones económicas realizadas. De modo que las cuantías si dependen de las leyes y de la fuerza de la economía.

Claro, las leyes suelen hacerlo, por eso son equiparables y su impacto es comparable.

Por eso (y por más cosas) el valor de las monedas depende de la fuerza de sus economías.

Lo que hemos delimitado con los cálculos es el impacto en el valor del hecho que su uso sea obligatorio, y el límite superior de su impacto en el valor es del 0,00006% como máximo.

Si quieres cuantificar otros aspectos adelante, no invalida el cálculo anterior ni las conclusiones.

c

#82 Claro, las leyes suelen hacerlo, por eso son equiparables y su impacto es comparable.
Comparable es todo. El tema son los resultados que obtienes de la comparación.

Por lo menos admites que la fuerza de la economía de los países es decisivo en el dinero ingresado por los impuestos y en el valor de la moneda.
O eso parece, cuando dices "Claro".


Lo que hemos delimitado con los cálculos es el impacto en el valor del hecho que su uso sea obligatorio, y el límite superior de su impacto en el valor es del 0,00006% como máximo.


No. No HEMOS delimitado nada.

Cuidado que vas camino del Stack Overflow...

sorrillo

#83 O eso parece, cuando dices "Claro".

El "claro" se refiere a la parte de las leyes, donde dices "las leyes suelen indicar que [...]". Todo el debate está centrado en el aspecto de que sea de obligado uso, los otros aspectos ya te he insistido que puedes argumentarlos pero no forman parte del aspecto analizado.

No. No HEMOS delimitado nada.

Sí lo hemos hecho, con los datos y fuentes que no has puesto en entredicho y los cálculos que no has aportado nada que indique que estén mal hechos.

Con todo hemos delimitado el impacto en el valor del hecho que su uso sea obligatorio, y el límite superior de su impacto en el valor es del 0,00006% como máximo.

c

#85 "claro" se refiere a la parte de las leyes, donde dices "las leyes suelen indicar que [...]". Todo el debate está centrado en el aspecto de que sea de obligado uso, los otros aspectos ya te he insistido que puedes argumentarlos pero no forman parte del aspecto analizado.
Hombre. El "Claro" indica que te refieres la argumento.
Si no es asi, podrías señalar específicamente que parte del argumento te parece cierta y cual no...

Serías capaz de semejante hazaña?


Sí lo hemos hecho, con los datos y fuentes que no has puesto en entredicho y los cálculos que no has aportado nada que indique que estén mal hechos.


Estás explicándome a mi lo que he hecho y lo que no?. Yo no he constatado lo que tú indicas.
Tu puedes "constatar" lo que quieras, pero sin un argumento sólido que respalde tus afirmaciones no vale para nada.
Y no lo tienes.

Overflow!!!!

segment fault.

sorrillo

#86 El argumento sólido lo tienes desde el primer comentario, el bolívar es de obligado uso por ley, el bolívar perdió en 2018 el 99,99994% de su valor. Por lo tanto el ser de obligado uso por ley solo pudo proteger como máximo el 0,00006% del valor de la moneda.

Esa es la máxima protección que ofrece la ley al valor de la moneda.

RamonMercader

#31 los bolívares ya valen cero hoy, incluso menos que cero, ya que si les descuentas el valor del material del que están hechos quedas en negativo.

c

#51 El valor del material da igual. Como si estuviesen hechos de platino.

Y en todo caso, el valor del material da valor, no lo quita.

RamonMercader

#59 ya, pero se da el caso de que los billetes de bolívar valen nominalmente menos que el material del que están hechos.

Imaginate que vendiendo 1 euro a la chatarrero te dieran dos.

c

#80 Mmmmmm.....

No me lo imagino. Puedes explicar eso?

Si luego le vendo los dos que me da, obtendré cuatro?

RamonMercader

#84 ese es el absurdo, si pasa eso nadie usara el euro.como moneda, lo que pasa en Venezuela actualmente y antes en muchos sitios

c

#30 #30 Le aporta valor.

Si no fuera por eso, simplemente no existiría.

El Bitcoin puede mañana valer 0. Los Bolívares, no.

1 euro son 2161000 Bolívares.

Vodker

Sin la debida translación a la logasca escalarítmica no me pronuncio.

uno_d_tantos

Un 2% si llega... Me pregunto como calificarán la caida de la bolsa de Istanbul o del BBVA o la del Santander la última semana... ¡Colapso de la banca española! ¡El apocalipsis ya ha llegado! ¡Invirtamos en sellos de Afinsa o en pisos que nunca bajan!

M

#6 son bolsas de chichinabo...

Gilbebo

Como si el dinero estuviese respaldado por algo.

D

#18 Se podría decir que está respaldado por un banco central cuya función es implementar políticas monetarias que impidan que la inflación se dispare. Va a depender de la moneda obviamente, el bolivar no va a estar respaldado por nada.

Gilbebo

#19 Banco central sin ningún soporte más que introducir unos con ceros detrás en una base de datos.

triste_realidad

#19 Un banco central no tiene porqué ser buen respaldo para evitar la inflación (Venezuela, Argentina, Turquía....).
En cambio bitcoin está pensado, y considerado una moneda deflacionaria.

c

#18 Lo está.

Por los países que lo usan y exigen su uso

Gilbebo

#25 El valor del dinero y la credibilidad de las religiones son una pura cuestión de fe. Por si sirve de referencia Yuval Noah Harari https://www.ted.com/talks/yuval_noah_harari_what_explains_the_rise_of_humans/up-next?language=es

R

#27 pues como Bitcoin. Joder si hay hasta un animo de este tema.

Pero cualquiera puede hacer un fork de Bitcoin.

haprendiz

Es un espejismo, los pisos bitcoins nunca bajan.

D

#21 los pisos suben y bajan como el bitcoin, pero los que compramos hace años y se reían de nosotros en foros como este con sus chascarrillos come ladrillos ya lo tenemos medio o entero pagado mientras los "listos" se pelean por pagar el doble de mi cuota de hipoteca a interés negativo y desgravable en el alquiler de un zulo apestoso.

D

Gobiernos + fácil sustitución + consumo de energía desmedido = Bitcoin a largo plazo probablemente no valga nada. Si metes dinero no metas más de lo que puedas asumir perder. Si sube mucho al menos recupera tu inversión inicial, la avaricia rompe el saco.
https://seekingalpha.com/article/4415498-bitcoin-you-are-buying-obsolescence-and-fall-will-be-hard

a

Parece que alguien quiere manipular el precio del bitcoin en su favor, ayer lei una noticia en la que un supuesto analista decía que el bitcoin iba a terminar su rcha alcista, y ahora las declaraciones del fed y la superincreíble caída del 4%...

Las noticias económicas tienen la misma fiabilidad que la prensa rosa deportiva.

Luis_Angel_2

Claro que si estan respaldados en tarjetas graficas y en electricidad