La posibilidad de que se revise la decisión de la Unión Europea de prohibir la venta de vehículos de combustión a partir de 2035 en terreno comunitario ha reabierto la división entre las empresas que buscan impulsar el vehículo eléctrico para agilizar la descarbonización del transporte ligero por carretera y aquellas que se resisten al cambio y advierten de que es un error jugársela a una única tecnología.
|
etiquetas: movilidad , europa
Y que nadie me vanga con gasolina/diesel, que son variaciones de lo mismo.
Y además, es justamente lo que está pasando ahora. Quien mucho abarca, poco aprieta. Y este dicho es siempre cierto.
Y la cuestión es que, esos procesos industriales no tienen relación con lo que estamos hablando.
Los defensores del hidrógeno siempre lo defendieron con mentiras, además era gente que no tenía ni idea de lo que hablaba, sólo lo defendían por cuestiones políticas.
He escuchado a gente hablar de usar el hidrógeno para consumir la electricidad en el lugar en el que se generaba, y que por eso era mejor almacenar la electricidad con hidrógeno.
Es que seguimos con la puñetera "versión madrileña de las cosas".
No creo que sea la versión "madrileña" de las cosas, porque en Madrid la mayoría de viviendas son bloques de pisos y no disponen de cargadores ni de lugar donde ponerlos.
Si acaso a los que mejor les viene esto son los de poblaciones medianas-pequeñas, donde se puede ir de un lado a otro con facilidad, y están bien abastecidas. Sus casas son viviendas unifamiliares y pueden disponer de garaje e incluso de placas solares para recargar.
En muchos países del centro de Europa las viviendas también son unifamiliars y también tiene facilidad para disponer de un cargador propio.
Que nos devuelvan la Seat y podemos probar a hacer nuestro coche eléctrico por aqui