Hace 2 años | Por --655327-- a niusdiario.es
Publicado hace 2 años por --655327-- a niusdiario.es

La idea es extender la formación dual del País Vasco a nivel nacional para que las prácticas en las empresas supongan hasta un 50%. Los alumnos podrán cursar materias optativas en las facultades. Y al revés: los universitarios podrán estudiar asignaturas optativas en los institutos que imparten FP. Se crearán máster profesionales, de igual rango que los universitarios. El 10% de la oferta será bilingüe en tres años. Relacionada: http://menea.me/23bfu

Comentarios

haas

#8 Tus estudios desde que empezaste a ir al colegio no han derivado en beneficios para el colegio? No hay nada gratis en esta vida fuera del ámbito familiar... y sí, el chico gana en conocimiento y la empresa en lo que corresponda.

D

#15 a ver, por ley, en prácticas, por el hecho de que no te pagan, no puedes generar beneficio económico para la empresa. A partir de ahí teoriza lo que quieras sobre el beneficio social, para el colegio o lo que sea pero en prácticas normales de FP no pueden darte trabajo "de verdad". Que luego lo hacen igual. A lo mejor todo pasa por pagar las prácticas

haas

#19 Están asegurados por la seguridad social y no pueden mover un dedo? Solo para el lápiz? Solo piensa que si el país más industrializado del mundo ( Alemania ) viene haciéndolo mucho antes que nosotros, por algo será. Ilústranos como sería la manera ideal de hacer esas prácticas.

D

#29 si leyeses el comentario al que respondes verías que ya lo dije pero lo repito sin problema alguno: si trabaja, se paga

haas

#36 Que no, que no! que no te enteras, que ya se pueden dar con un canto en los dientes por enseñarles como trabajar, por lo menos en mi mundo ( sector del mecanizado ) y te lo digo con conocimiento de causa.

D

#37 yo antes de hacer la carrera hice ciclo con prácticas. Me contrataron. Trabajé mucho y bien. De nuevo, repito, legalmente (y lo remarco porque lo estás obviando) no se puede sacar trabajo del que la empresa tenga beneficios. En prácticas uiversitarias te pagan, poco pero te pagan. Entonces, y si pagamos las prácticas de FP aunque sea poco dinero y legalmente pueden hacer proyectos de verdad?

ElTraba

#43 no pagan todas las prácticas, muchas veces depende de la voluntad de la empresa.

ElTraba

#29 en prácticas no estás dado de alta en la SS como un trabajador.... No sabes de lo que hablas

ElTraba

#56 bueno, estaría bien que leyeras lo que pone tu enlace

ACTUALIZACIÓN IMPORTANTE (12/02/2019). El gobierno, ante el rechazo de empresas y universidades a asumir el coste del alta obligatoria en Seguridad Social de los becarios en prácticas, ha suspendido durante el curso 2018/2019 la obligatoriedad de las cotizaciones y se estudian fórmulas alternativas para el año próximo. Ver más información (+info).

y antes de eso, no era obligatorio, precisamente por eso se quiso hacer esa ley: para obligar. y la han parado....
Y esta clarisimo, tu dile a un empresario que tiene que pagar por tener un tio en practicas... no lo van a querer, es mas, muchas universidades y centros de fp, tiene acuerdos con empresas, para facilitar las practicas... y en esos acuerdos, los beneficiados, siempre, siempre, son las empresas.
cc #57

#52 es lo que digo, una cosa es lo que es una practica o una beca, y otra lo que hacen las empresas con eso. por lo general, las empresas usan el trabajador en practica o el becario para trabajar. son unos negreros, asi de claro.
sobre la ayuda esa de galicia (rias baixas presente!), me entere hace algun tiempo, pero creo que todos esos años no te cuentan para el paro ni como años trabajados para la ss.... creo, igual era otra cosa, pero me da que tiene truco viniendo de la xunta y sigue siendo un mal acuerdo para el empleado, y buen acuerdo para las empresas...

haas

#60 Muy bien, pues termina de informarnos, vienen sin asegurar? quien los asegura? por que su peligro tiene el trabajo en mi empresa.
Gracias

D

#60 Claro, las becas Feuga no cotizan para el paro y creo que para jubilacion tampoco aunque puede que en los ultimos años si porque ha cambiado la normativa. Las empresas estan encantadas y muchos becarios tambien "porque por lo menos tienen trabajo".

haas

#50 Agregando que todos los años tenemos un par de chicos ( salesians barcelona y Fontanals de igualada ) y siempre han dicho que no tenemos que darles de alta que ya viene todo preparado... solamente querer cogerlos y enseñarles...

haas

#1 Se entiende que son empresas de mano de obra especializada, no trabajos en serie repetitivos.

ElTraba

#2 sigue siendo trabajar gratis.

M

#4 perdona pero ni son mano de obra, ni salen gratis.

masde120

#26 #27 Hay de todo, no se por qué os empeñáis en llevar razón. En cualquier caso ese cambio en el CV es un avance para cualquiera.
Aunque sea gratis, igual de gratis es estudiar y esto es un empujón a la carrera profesional

Varlak

#35 es un avance para cualquiera menos para el que esté llevando cafés y barriendo la nave en lugar de estar formándose

masde120

#40 tu llevabas cafés? porque eso a mi no se me ocurriría aceptarlo. Ya me costó aceptar plastificar gráficas en mi primer curro de becario y sí que es parte del trabajo que alguien debe hacer.
Lo de barrer sí que es parte de muchos trabajos, que muchos ni saben al llegar cómo dejar su puesto limpio porque nunca han recogido en casa y no tenemos una educación que lo enseñe tampoco (ojalá fuera como en Japón)

Varlak

#41 que a mí no me pase no significa que no haya gente a la que le pasa.

escalibrur

#27 Habrá experiencias y experiencias, y habrá ciclos y ciclos.

D

#26 es cierto que suele pasar lo que dices, pero algo también se aprende, aunque sea en experiencia en el trabajo, y eso a veces es más importante que los conceptos o técnicas que te puedan enseñar...

Aunque estaría mejor que las prácticas estuvieran remuneradas, al menos con una cantidad suficiente para pagarte el bono de transporte y la comida diaria.

ElTraba

#32 existe el contrato de aprendiz para aprender.

elhumero

#10 es cierto, gratis no salen. Cuando lo hice yo, pagaban 300€ por alumno (no me acuerdo si por los tres meses o por mes).

ElTraba

#54 eso si quiere la empresa. Yo las hice en un ayuntamiento. 3 meses sin cobrar, al cuarto me prometieron una beca de 60mil pesetas... estuve 9 meses totales, 3 en practicas, y 6 esperando la beca que nunca llegó.

si, fue hace tiempo, pero tuve trabajadores en practicas en una academia y les paga por que yo quería. en la empresa que estoy ahora vamos a tener a uno en septiembre, y le van a pagar al menos los gastos (desplazamiento y un cafe/bocata al día) por que ellos quieren, no por les obligue nadie. insisto, las empresas usan los estudiantes en practicas y los becarios como trabajadores normales a los pocos días de una formación básica en el puesto, formación que recibe todo quiski al entrar en una empresa aunque tengas 20 años de experiencia.

elhumero

#61 No digo que lo reciba el alumno, era una subvención a la empresa, a algunos la empresa se lo daba y a la mayoría lo haciamos por aprobar.

D

#4 Seguro que uno que haga un FP de tornero fresador va a trabajar en un taller al 100% como si tuviera 15 años de experiencia.

r

#2 Pero me da a mí que lo aplicarán a todo: mecánica, hostelería, peluquería, electricidad...
En todas las especialidades puedes encontrar trabajos que requieran gran especialización, pero en la realidad (seguro que más del 99%) trabajas para taller de Manolo, electricidad Fernández y peluquería María.

D

#7 Fijate. Si una peluqueria o un taller quieren coger UN estudiante en practicas puede ser buena idea si estan pensando contratar a alguien. Es volver un poco a la idea del aprendiz. Tienes alli al chico o la chica gratis, cada uno ve si le gusta la posibilidad y puede ir asumiendo tareas sencillas al principio y cada vez mas complicadas. El problema es que si mandas un alumno al año no van a contratar a ninguno y se va a convertir en el puesto del becario, que barre la peluqueria, repone los botes y coge el telefono, sin aprender nada y evitando que contraten realmente a alguien para asumir esos trabajos

ElTraba

#22 ya existe un tipo de contrato de aprendiz. Pagando un salario acorde.

Tener una persona currando, sin cobrar y sin cotizar, no tiene justificación.

Por cierto, un becario, tampoco es un trabajador.... Eso que dices de barres y limpiar no lo puede hacer un becario, podría hacerlo si va a compañado de un trabajador, si no, estaría haciendo el trabajo de un empleado, algo ilegal.

D

#48 Hombre, pero asi se ahorran el sueldo!
Y ya se que no deberian dedicarse a limpiar pero es lo que hacen en un monton de casos.
A mi me parece que no se deberian permitir ni becas ni practicas que no fueran estrictamente formativas, destinadas a contratar y muy controladas pero la realidad es que no solo estan muy extendidas sino que van a mas. En otros sitios no se pero en Galicia hay unas becas para recien titulados que duran hasta dos años, de forma que un estudiante puede hacer tres meses de practicas sin cobrar, dos años cobrando 500€/mes y dos años mas de contrato formativo para titulados, ganando menos que un trabajador normal a pesar de tener mas de dos años de experiencia

Varlak

#2 "se entiende"

D

#5 Ahí es cuando abres los ojos y ves la miseria empresarial existente en España.

El recién titulado que se da cuenta a tiempo, de que las dificultades laborales que se encontrará en su camino, no será por su "falta" de formación, sino por la falta de oportunidades satisfactorias en España, ya tiene medio camino hecho a un futuro brillante.

D

#5 #6 Pues yo hice mis prácticas de FP y no sé si pagaron a mi empresa por ello, pero que yo era un lastre para mis compañeros si que lo se.

D

#25 Cuando eres nuevo en una empresa, siempre necesitas a alguien que te enseñe.

Incluso los más expertos, necesitaron o que alguien les enseñase o aprender a base de "prueba y error". Esto último es lo menos productivo que te puedas echar a la cara en una organización, y por tanto no deseable absolutamente por nadie que esté a cargo de ningún equipo de trabajo.

El hecho de considerarte (o que alguien te considere) un lastre porque acabas de llegar y porque necesitas que alguien de la empresa dedique tiempo a enseñarte, es un error muy común (en España) que viene inculcado por mentalidades obsoletas, basadas en una "cultura" en contra del desarrollo del trabajador y de la empresa misma.


El fundamento de esta cultura es el egocentrismo generalizado de los individuos en algunos equipos de trabajo (muchos, en el caso de España), queriendo como decir que "yo", el trabajador con experiencia, soy el que realmente crea valor añadido a la empresa, y no el que yo tenga que enseñar mis conocimientos a otro. Que sabemos que sí que crea un mayor valor añadido a la compañia, el compartir dichos conocimientos.

Es una perspectiva tan corta de miras, que sólo puede ser criticada y condenada por compañeros de trabajo y responsables de empresas u organizaciones.

El período de formación durará un tiempo determinado. Pero la formación en sí, permanecerá para toda la vida del empleado y su empleador.


En tus prácticas de FP, la opción lógica es que te contrataran temporalmente, no para preparar el café a los empleados de más tiempo, sino para poder conseguir completar una formación definida y orientada a la realidad del mundo laboral esperable.

Normalmente estas prácticas son mediante una colaboración entre centro formativo y empresa. Hay un acuerdo, acuerdo que en la teoría beneficia a ambas partes. No para tener lastres en tus equipos.

Se da el caso de gente en prácticas, que duran dos días en la empresa de prácticas de turno y luego regresan, unos años después, como jefes o responsables (conozco algún caso).

De ahí que destaque el condenar perspectivas cortas de miras en relación a la formación laboral de estudiantes recién salidos de un módulo o carrera universitaria, y ser más inteligente a la hora de dar valor al potencial que una sociedad bien formada (no sólo en conocimiento de materias o partes más "técnicas", sino también en aspectos de cultura y expectativas laborales) puede dar a un país, incluyendo a tu misma empresa.

MiguelDeUnamano

#5 Diez años antes también pagaban a los alumnos (en Euskadi al menos) y a las empresas y, como dices, algunas luego daban ese dinero a los alumnos.

Cómo hemos ido progresando.

D

#21 En la antigua FP se le daba al alumno una beca. En los Ciclos Formativos sólo se le da (o daba, hace mucho que hice el último ciclo) beca si el centro donde realiza las prácticas está a más de X distancia del centro educativo.
Recuerdo de un compañero que hizo las prácticas en una empresa junto a su casa pero a tomar viento del centro educativo, y le dieron la beca de transporte.

K

#1 Enseñar a trabajar a alguien no es gratis

D

#12 y #9 Conozco los dos modelos. Si quieres hacer las cosas bien un becario supone trabajo porque hay que formarlo y hay pocas empresas dispuestas. Solo les interesa si tienen previsto contratar a gente, porque a los trabajadores van a tener que formarlos igualmente. Si quieres hacer las cosas mal consideras al becario un trabajador gratuito para tareas muy poco cualificadas, y asi tenemos fct de actividades deportivas que se tiran tres meses limpiando un gimnasio y de administracion que estan tres meses solos en un almacen archivando albaranes.
Creo que la idea es muy buena si tienes muchas empresas grandes que pueden permitirse tener siempre algun trabajador formando o supervisando a los becarios y a cambio siempre tienen un proceso de seleccion y formacion abierto, porque tienen una lista de becarios ya formados a los que llamar cuando necesiten. En una economia llena de pymes y micropymes me parece mucho mas complicado y me temo que muchos se van a pasar un año trabajando gratis y sin aprender demasiado.

D

#12 Yo hice FP antes de que inventara todo esto de la dualidad, y en las prácticas el noventa y pico por ciento de mis compañeros no hacía absolutamente nada, estaban allí para que la empresa se llevara una subvención. Esto es una mala copia de Alemania, donde los alumnos de FP ya tienen una empresa asignada y un contrato laboral desde que empiezan el ciclo, hacen las prácticas en ella y cuando terminan pasan a ser asalariados sin que su día a día cambie sustancialmente. No tiene nada que ver.

K

#44 Me parece mejor método, la verdad. Si la empresa tiene expectativa de que sigan trabajando en ella al terminar las prácticas se implicarán más en su formación tanto la empresa como los estudiantes.

c

#11 Las prácticas son supervisadas. En teoría el profesorado puede retirar al alumno y cambiarlo de empresa.

En la práctica es muy complicado encontrar suficientes empresas validas

D

#1 En sus comienzos la FP era eso, la formación corria por parte del Estado ya que las empresas eliminaron el famoso (pinche) en post de gente con experiencia.
Pero ahora el estado les da trabajadores gratis con 360h,con esta nueva ley imagina los meses trabajando gratis.

MrAmeba

#1 eso venia yo a decir. mano de obra gratis.
ya con las prácticas de los ciclos yo conozco estudios de fotografía donde su plantilla es exclusivamente de mano de obra gratis, una vergüenza

Rhaeris

#1 Y para otras un lastre.

D

#1 Hay cosas interesantes, pero yo es que copiaría mayormente el sistema alemán.

Dos posibles itinerarios de FP, ambos en sistema dual.

1. Umschulung, 2 anos e intensivo, orientado para reconversión profesional y personas mayores de 30. Práctica y teórica en escuela taller (70%) y en empresa (30%). Contrato en prácticas (no remunerado) reglado por patronal gremial y sindicato con la mediación y observancia de la Handwerkkammer o la cámara sectorial que corresponda (hostelería, turismo, etc). La concesión del Umschulung se realiza por el ministerio de trabajo que es el que asi mismo gestiona durante su duración la concesión de un IMV (Hartz IV ALG II en Alemania) junto con el pago de una parte del seguro de salud y la cotización a la SS,la otra parte junto con la cuota de mutua se ocupa la empresa, no así seguro de jubilación que no se abona en este caso.

2. Ausbildung, tres anos. Tambien dual. 30% teórica en escuela de oficios oficial, 70% de práctica en empresa, contrato de prácticas (remunerado) reglado tambien por gremio y sindicatos y fiscalizado por la HWK o la cámara sectorial que toque. Aquí el empresario paga entorno a la mitad del sueldo mínimo y el ministerio de trabajo paga el resto hasta el IMV, si es necesario complementará también el pago de seguro de salud y ss. Evidentemente cada solicitud se estudia individualmente.

Esta titulación es, en ambos casos, la primera de FP, luego viene la maestria y de la maestria se puede entrar en escuelas superiores profesionales o a la Universidad tras la realización de examenes específicos y la entrega de una memoria y la realizaciónd e varias entrevistas. Las Universidades vienen además ofertando también titulaciones de FP o módulos que complementan otras formaciones profesionales. Así que recuerde un amigo hizo una FP de Baumpfleger, o cuidador de árboles en castellano, que pertenecía al departamento de biológicas de la Humbolt Universität.

Importante es la fiscalización de posibles fraudes. Para empezar he hablado de las cámaras (la HWK por ejemplo que fue la mia en su día) las cuales gestionan también el asesoramiento y las quejas de los practicantes, e intermedian en el tema de los contratos entre aptronal (Innung) y sindicatos (Gewerkschaft) además de ofrecerles una bolsa de trabajo enorme para realizar prácticas tanto en toda Alemania como en el extranjero, sea en el marco de colaboraciones entre países entre sí o en el marco del programa Erasmus Plus en toda la UE. Los contratos de prácticas contienen precisados los contenidos que el estudiante en prácticas debe completar, el practicante puede poner una queja en la HWK caso de que opine que se le está explotando, la HWK le prestará asesoramiento legal y puede iniciar diligencias para que una empresa sea inspeccionada por trabajo.

Otra cosa, una empresa no puede tener mas que un porcentaje concreto de practicantes en plantilla.

Pulgosila

#1 Exacto ¿quieres aprobar? Pues traga porque el informe de la empresa tiene que ser favorable.

mariKarmo

Suena interesante.

pinaveta

El bilingüismo, que a día de hoy y como está enfocado, es, salvo anécdotas, una garantía de un elitismo excluyente que tufa.

Pointman

#33 Disculpa, lo entendí al contrario. Para convalidar de una carrera con otra no tuve problema en su momento. Fue bastante rápido. Pero también es verdad que las asignaturas eran un calco, no sé si en otros casos podría ser más problemático.

D

¿La nueva FP?... ¿otra vez?

Falk

Más mano de obra barata, venga. Cada año veo chavales sacando curro (aunque sea a duras penas) sin darles apenas crédito. No veo el beneficio para el mercado laboral que alguien trabaje sin ganar dinero, la verdad.

Nova6K0

Mientras los Currículos profesionales de los ciclos los sigan haciendo gente que no tiene ni idea, pues...

Además sí, la FCT (Formación en Centros de Trabajo o como se conoce coloquialmente por "prácticas") es trabajar gratis, y sobre todo hace años, cuando no había la FP dual. Con lo cual no recibías un euro de la empresa.

Por otro lado, una cosa es limpiar el taller (algo que por cierto está en las competencias de un ciclo. Ya que el tema de la seguridad e higiene en el trabajo es clave) y otra que os manden traer un café, que está fuera de esas competencias. Pero claro, como siempre, si no protestáis... Para algo está el convenio del instituto con la empresa, para comprobar que la empresa está haciendo lo que debe. De hecho en mi instituto no tuvieron mucha piedad con cierto empresario (que a mí mismo me demostró su seriedad, cuando me cito tres veces para una entrevista personal, y nunca estaba, y era él quién me la tenía que hacer) por explotar a un amigo. El tema es que trabajaba más horas respecto al horario normal de la empresa. El caso para no extenderme mucho, es que al año siguiente ese empresario no se hizo convenio con él. Y como era de saber a los pocos años cerró esa empresa. No hace falta ser muy inteligente para saber que iba a pasar eso, viendo el percal.

Saludos.

ricm

La administración es la primera que no se toma en serio la FP. Si de verdad quisieran demostrar lo contrario ya estaría creado el grupo B tras años aparcado.
No lo verán mis ojos.

D

"Hasta ahora, solo se permitía convalidar en casos excepcionales y solo asignaturas realizadas en la Universidad, pero no de FP." Eso no es verdad. Por ejemplo en las universidades gallegas hay un catalogo de convalidaciones de asignaturas de GS: http://www.edu.xunta.es/fp/validacions-ciclos-superiores-fp-estudos-univer

Pointman

#13 Yo hice el FP teniendo una carrera y sí, me convalidaron una asignatura. pero tardaron casi un año. Para cuando llegó ya había hecho casi todo el curso. El segundo año ni me molesté. No se si ha cambiado, pero cuando lo solicité yo mandaban al ministerio a Madrid la solicitud. Lo sé por que me vino de vuelta al poco por estar en gallego.

Sobre las prácticas, he de decir que me parecieron mejor en FP que las que hice en universidad, aunque eso depende mucho del profesor que te toque, me temo. En mi caso tenía seguimiento continuo, el profesor me pedía cada poco que le fuera informando de lo que hacia. Aprendí bastante y la verdad es que en la empresa se portaron bien. Además sé que había una lista negra de empresas a las que ya no se mandaba gente.

D

#31 Yo hice una FP teniendo una carrera y cuando me dieron una convalidacion parcial ya habia terminado la asignatura! El enlace que pongo es el caso contrario, es para estudiantes universitarios que tienen una FP y creo que es el mismo tramite que para convalidar otras cosas como asignaturas de otras carreras.

D

Joder, ¿ahora masters en fp?