Hace 1 año | Por blodhemn a epe.es
Publicado hace 1 año por blodhemn a epe.es

La organización conservacionista internacional Sea Shepherd Global documentó la semana pasada cómo dos superarrastreros con sus enormes redes desplegadas acosaban un grupo de más de cien rorcuales comunes mientras se alimentaban de krill frente a las Islas Orcadas del Sur, en la Antártida. La estrategia de estos buques, algunos con bandera asiática, consiste en ‘robar’ esta comida a las ballenas para fabricar piensos destinados a acuicultura o para la obtención de aceite de krill, destinado a la industria alimentaria animal, entre otras cosas.

Comentarios

blodhemn

#1 La verdad, aquí el problema real son los ecologistas que dan una hostia que para que. Los más sencillo es meterlos en Gulags y ni cambió climático, ni salvad y las ballenas ni hostias. Asunto resuelto.

Verdaderofalso

#5 putos ecologetas

l

#15 #5 barcos asiáticos...? japoneses y chinos seguramente... Tienen una manía de matar rinocerontes, krill, delfines y ballenas que alucinas...

pedrobz

#1 No te preocupes, los científicos japoneses ya están en ello

Ludovicio

#2 Socializar Capitalizar
roll

Piscicultura y suplementos de omega3, y a cambio al carajo el.equilibrio trófico desde la base...nos estamos ganando la extinción.

L

#12 Somos una plaga de parásitos peligrosos.

Kamillerix

Ésta pesquería y a esa escala es lisa y llanamente un ecocidio de manual, comparable a la destrucción de los bosques tropicales. Tanto esfuerzo que hacen en acuicultura de especies apicales, bien podrían adaptar las técnicas para una corta cadena: fitoplancton¬zooplancton, con rendimientos previsiblemente mayores que los que se dan en mares abiertos en donde las densidades habituales son relativamente bajas (por simple dilución)...

D

"algunos con bandera asiática".

No hay mejor manera de conseguir que en "occidente" saquen las antorchas que decir que algo malo pasa por los asiáticos (léase chinos).

Una vez dices eso se acaba ya el tema, quedan justificadas todas las medidas (contra ellos); los barcos "occidentales" pueden seguir porque no pueden ser malos.

D

Se les pueden llamar daños colaterales del capitalismo. De verdad que es increíble el mal que seguimos haciendo, a sabiendas, que nos lleva a un escenarios de todo tipo de desastres. Y todo sin hacer nada, como si fuera normal.

carakola

" La estrategia de estos buques, algunos con bandera asiática," ¿Y las otras banderas? Sin quitarle importancia lo que denuncia, es frase llama la atención, parece otro numerito para echarle la culpa a los chinos.

T

#7 Otros con bandera comprada a micropaíses para ocultar su origen.

D

#7 Es como algo infantil repartiendo culpas: como algunos de bandera asiática lo hacen, le siguen los demás, de bandera africana, americana, europea...
O a lo peor es que el periodista solo ha reconocido la bandera de Japón. lol

p

En la actualidad, la captura total admisible para el Atlántico sudoccidental es de unos 5,6 millones de toneladas por año. Sin embargo, la CCRVMA ha decidido que la captura quedará reglamentada dentro de un nivel crítico de captura de 620 000 toneladas distribuidas en cuatro regiones del Atlántico sudoccidental. Este nivel crítico de captura representa aproximadamente el 1% de los 60 millones de toneladas estimados de biomasa sin explotar, o tamaño virgen, de la población de kril presente en esta región. La captura anual real constituye aproximadamente el 0,3% de la biomasa de kril sin explotar. La CCRVMA ha acordado que no debe haber ninguna ampliación de la pesquería de kril a menos que existan datos científicos que indiquen que es sostenible.
https://www.ccamlr.org/es/fisheries/pesquerías-de-kril-y-sostenibilidad
Todo lo que se salga de ahí: pesca ilegal... Todo lo que esté dentro: parece razonable.

Kamillerix

#21 También dicen esto: "Se utilizan numerosas variables para informar las proyecciones del estado futuro de la población del kril, y muchas de ellas no tienen valores precisos. En estos casos, se define un intervalo razonable de valores, y se realizan simulaciones con todos los valores de ese intervalo. Estas simulaciones tienen en cuenta datos conocidos y también lagunas en la información acerca del ecosistema en cuestión.".

Debería hacerse alguna referencia a las posibilidades de cultivo para no depender exclusivamente de la explotación de la biomasa natural...

perrico

#29 Mis 3 abuelos murieron en pueblos.
Estoy de acuerdo en mucho de lo que dices y soy muy partidario de "ciudades pequeñas"
Pero estamos hablando de un entorno donde las dietas eran poco variadas, el trabajo muy manual y peligroso en ocasiones. Se envejecía rápido.
En efecto hace falta un punto medio. Y para empezar hay que dejar el modelo de macrociudad.
Mi modelo sería el de ciudades pequeñas con todos los servicios que se necesitan en el 90 % del tiempo y que solo en ocasiones sea necesario ir a sitios más distantes.
Y a distancias prudenciales núcleos rurales que puedan acceder a los servicios de esas ciudades.
Lo que no es viable es lo de países como Bangladesh o ciudades como Ciudad de México, o simplemente Madrid o Barcelona en detrimento de ciudades menos "densas".

perrico

#25 ¿De verdad crees que 8000 millones de personas no son demasiadas?
¿Donde está el límite?
¿Comer todos los días te parece un capricho?
Este comentario supongo que lo has hecho desde un ordenador o un móvil. ¿Porqué lo usas?
A mucha gente le sobran caprichos, pero un porcentaje enorme de población no tiene ni siquiera acceso a lo más básico. Y esa gente para vivir decentemente tendría que aumentar su nivel de consumo.
No veo las ventajas de seguir manteniendo los niveles de población actuales, independientemente de que se reduzca el consumo. Ni aporta nada a la sociedad ni al medio ambiente ni al planeta.

Eruditoandalú

#26 Vale. Tienes razón sí, somos demasiados, pero el mayor problema está en los que podemos permitirnos los caprichos que nos brinda el capitalismo.

El modo de vida que tenían nuestros abuelos era mucho más sano y sostenible que el nuestro.

perrico

#27 Mis abuelos (excepto mi abuela materna murieron a los 50 años)
Claro que hay caprichos eliminables, pero te recuerdo que en la época de nuestros abuelos la energía se producía con carbón, para fabricar cualquier cosa hacían falta miles de trabajadores en trabajos penosos y los adelantos tecnológicos permiten mejorar también la eficiencia energética y cosas como el teletrabajo y la videoconferencia que evitan un gasto excesivo en transporte.
No todo era maravilloso en los tiempos de nuestros abuelos.
¿Que hay que reducir el consumo superfluo? Por supuesto. Pero no por ello se debe renunciar a los avances técnicos que nos permiten salvar vidas, quitar penosidad a los trabajos y poder disfrutar de tiempo libre.
El exceso de población es parte del motivo de que la gente viva estresada y con necesidad de consumo impulsivo.

Eruditoandalú

#28 Siento que tus abuelos hayan fallecido tan jóvenes, los míos han durado hasta los ochenta y pico, aún me queda una con 84 recién cumplidos, he trabajado en residencias y he visto y escuchado mucho a nuestros mayores.

En vez de "como vivían nuestros abuelos" tenía que haber dicho "como la vida rural" que eran mucho más sostenibles y en equilibrio con el ecosistema aunque se hicieran barbaridades. Para poner un ejemplo los pequeños pueblos de las serranias o los pueblos que se están quedando vacíos en España porque ya no tienen sitio en el sistema capitalista, son lugares donde la economía fluía bien entre pueblos y algunas ciudades, con pequeñas y medianas empresas, los incendios eran menores porque el monte se conocía y se cuidaba, la naturaleza cumplía un papel más importante aunque no se supiera tanto de ella como hoy.
Las alegrías eran otras y las cosas tenían otro valor, había que esperar ciertas épocas del año para que hubiera algún producto concreto, la época de las naranjas o la navidad porque venían los polvorones se sentían con entusiasmo porque el resto del año no se podía disfrutar de esas cosas, las romerías o ferias eran necesarias para socializar y conocer gentes de otros lugares.

Ahora podemos tener todo cuando queramos hipotecando el futuro del planeta y no somos más felices.

Ojalá se pudiera llevar a un punto medio entre tecnología y sostenibilidad aunque lo veo complicado porque no interesa al tío Sam.

o

vamos a multiplicar la población de la especie humana hasta q tengamos q cultivar comida debajo del mar y solo haya sitio para los humanos y sus granjas/huertas, extinguimos a los animales etc

vviccio

El sector de la pesca industrial y la acuicultura es algo insostenible y con una gran huella de carbono. Practican la pesca de arrase porque arrasan con todo.

m

En temas de gobernanza, las revoluciones echan a los sátrapas que sólo piensan en ellos intentando redistribuir el poder entre los diferentes estamentos. En temas de la naturaleza los asteroides se encargan de eliminar a las especies destructivas. Y ya está tardando.

perrico

Sobra gente en el planeta.
Hacen falta más anticonceptivos. Está claro que para mantener el nivel de vida que deseamos tener no podemos ser tantos.

Eruditoandalú

#24 No no sobra gente, sobran caprichos.

Siento ser realista, pero no parece que la cosa vaya a mejorar, todo el mundo quiere tener un móvil, comer todos los días, en restaurantes bonitos cuando se pueda, con un medio de transporte, alomejor con un perro o con un gato, ducharse diariamente y teniendo diferentes conjuntos de ropa para no repetir y parecer pobre.

Ese modo de vida no es sostenible pero no lo vamos a cambiar, para cambiarlo tiene que venir alguien que nos obligue y no lo vamos a permitir, porque las libertades...

Hace tiempo que pienso que a partir de aquí viene la decadencia de nuestra especie pero me consuelo sabiendo que después de nosotros la vida y el planeta se seguirá abriendo paso.

MrAmeba

Si creéis que se cometen locuras en tierra con la caza o ganadería váis a flipar cuando investiguéis lo que ocurre en el mar..pero ojos que no ven....