Portada
mis comunidades
otras secciones
#1 Mi tío Eusebio siempre lo dice: la culpa de todo es del socialismo y de los negros que vienen en patera.
Cuando acabemos con todos los socialistas y todos los negros, habrán fuentes de leche y miel, justicia social y mil años de paz.
#7 Eso no responde a mi pregunta. De tu comentario podemos deducir que las condiciones de trabajo durante el franquismo eran peores que las de la república.
Pero yo estoy preguntando por las condiciones de trabajo del franquismo frente a las de la actual democracia. Según este artículo, la situación laboral se ha precarizado.
#10 también los conceptos de separación de poderes o igualdad ante la ley van indisolublemente unidos al de democracia y se los pasan por el forro exactamente igual que los derechos laborales, que son iguales o peores que al final del Franquismo.
#9 Estos putos progres de Público, eldiario.es...
Precario, la nueva clase social. Pfff parece que le tienen alergia al marxismo; se llaman trabajadores puto pelele (pal que escribió el titular) del capital reconvertido a progre.
No me jodas, en su afán progre hacen bueno al franquismo y a las condiciones laborales del siglo XIX. Ignoran la historia, fuerza titulares para progres de 3 al 4.
#1 En cuanto protección del trabajador sí.
#1 como antifranquista me duele reconocer que eso es cierto, o al menos en parte.
Fíjate lo ladrones, corruptos, explotadores y malos gestores que serán los del PPSOE, que en cuanto a derechos laborales no hemos avanzado nada, incluso hemos retrocedido desde el Tardofranquismo.
#1 en esa época el trabajo era obligatorio y normalmente era un puesto fijo de por vida, o en la misma empresa de por vida.
La gente entraba de aprendiz con 16 años e iban ascendiendo hasta la jubilación.
Eso es real. Que sea mejor o peor en términos absolutos puede ser más discutible.
#18 Con esa estabilidad laboral y con un sólo sueldo vivía una familia media de 4 personas. Eso a día de hoy es imposible (teniendo en cuenta el sueldo medio y una ciudad un poco grande)
#38 Pues yo siempre escuche en la familia aquello de "no estudie porque me tuve que poner a trabajar para ayudar en casa", no se yo que sueldos serian esos, quiza en la capital.
#48 ¿Y una cosa quita la otra? ... Mi padre tampoco estudió pero sacó adelante a una familia de 4 personas y trabajó en el mismo sitio 40 años, lo cual permitió "ir haciendo cosas", ahora mismo plantéate comprar una casa a 30 años ... igual en 3 meses estás en la calle y eso siempre que te den la hipoteca a ti solo, porque sino te hará falta la contraparte de tu pareja poniendo pasta para la hipoteca ...
Resumiendo, antes viviríamos peor, seríamos desgraciados y todo lo que tu quieras, pero con un sueldo comían 4 personas cuando no eran 5 o 7 cuando vivían en una casa abuelos tíos y demás. A día de hoy estás jodido para irte de casa a los 16 y empezar a pagar una casa como se hacía hace 50 años.
#51 Mi respuesta no iba enfocada tanto para los estudios como para la cuantia de los sueldos de antaño. Si la gente antaño tenia que dejar de estudiar cuanto antes para ayudar en casa con dinero extra, me indica que lo que comentas inicialmente no es del todo exacto y/o generalizas.
#1 pues a ver como te rebaten ese argumento....no??
y ya no decimos nada de las empresas publicas que habia en los años 70, todas las electricas, telefonicas, etc etc
Y lo que costaba comprar un piso en los años 60 o 70 (5 años de salario como mucho), comparado con ahora. Y eso que antes se tenian 3 hijos de media y ahora 1.5
#1 Que bien se debía vivir y trabajar en la edad media, solo hemos ido a peor.
#1 La bichaaaaaa.
Por cierto, yo veo en la globalización gran parte de nuestra precarización. Y a eso nos hemos sumado todos muy alegremente sin que los políticos tengan nada que ver. Ellos no pueden poner el estatuto de los trabajadores más super chupi guay, si luego nosotros compramos lo más barato hecho en China, y por tanto, provocamos el colapso de nuestras industrias. O adaptan el estatuto para que los empresarios se puedan adaptar, o acabamos como Venezuela. Con 1 empresa, la de Maduro.
#1 Para llevar al Tribunal de Justicia de la UE la situación de los cientos de miles como mínimo de precarios en España: change.org
Logico, porque el fascismo y el falangismo son anticapitalista y pro movimiento obrero.
Para mas info fragmento del Nodo
#20 Pues con López Rodó y Ullastres mejoraron sensible y ostensiblemente. "Liberales" (de signo opusdeísta, eso sí) en las cortes del Generalísimo. Intentaron un capitalismo a la española, católico, rescatando ideas de Juan de Mariana y de Maeztu.
#3 Y porque eran populistas (y por tanto la zanahoria la tenían que colgar delante del grupo mayoritario de población, que no son los ricos) y pretendían ofrecer una alternativa al comunismo.
#3 Arrese fue condenado al ostracismo durante el Franquismo, precisamente por esas ideas que casi llevaron al desastre a la España de la posguerra (y también por el consejo de su hombre de confianza, Carrero, y por la presión de los tecnócratas, más "liberales" en lo económico). Eso sí, parte de sus medidas sociales perduraron hasta el final (aunque fuera relegado a hacerse cargo del ministerio de vivienda). Es curioso cómo muchos falangistas practicaron el chaqueterismo, algunos incluso durante el franquismo, haciéndose ya socialdemócratas (Dionisio Ridruejo), ya liberales (Suárez) o hasta comunistas (como Manuel Sacristán).
Franco coqueteó con muchas cosas durante su vida, llevado por el balance de poderes mundial; no fue demasiado esclavo de ninguna ideología particular ya que, como militar, no estaba demasiado interesado en esos asuntos. Precisamente el falangismo fue el conjunto de ideas, de aquellas en las que se situó, que, podemos decir, más suspicacias tuvo (otro dato, la relación con Jose Antonio no fue tan buena y Serrano Súñer, el cuñadísimo, pronto perdió también el favor de Franco). Su pretensión principal era ser un buen católico (por eso se suavizó un poco el régimen con la llegada del CVII), ser buen militar y servir a España; esto, claro, desde una postura emic ya que etic es más discutible.
#31 Aquí la de EEUU desde los años 60, por tener una comparativa.
#31 Aquí una comparativa de Francia, UK y España. Podemos deducir que en los años 70 los niveles de ocupación fueron parecidos y quizás la globalización azotó más a España. Pero desde luego Franco no hizo ningún milagro.
#36 Lo que esa gráfica demuestra es que España, desde la democracia, es una anomalía excepto durante el periodo "burbujil", cuando todos creíamos que España se había convertido en un país europeo normal. Si esa gráfica continuara veríamos que volvería a subir a una tercera joroba por encima del 0,2. Una barbaridad.
#50 La cuestión es que no hemos sabido transformar ese burbujeo de ladrillo y el ingente turismo en proyectos de valor. En ese aspecto no tengo claro lo que falla, deberíamos ser un chollo si comparas los costes con Francia o Reino Unido. Y sin embargo en lugar se ir dando paso a la calidad, hemos seguido precarizando...¿Qué Ha ocurrido ahí?
#60 Caí en la tentación de pensar lo mismo pero fíjate que no Francia ni UK (Alemania ni lo medía) han vuelto a tener los niveles de los años 70.
Está claro que la pantalla que le tocó jugar a Franco era más fácil que las que vendrían tras los años 70 a nivel mundial, coincidiendo con el fin del new deal y la globalización rabiosa.
También aclarar que soy de los que piensan que el desarrollo español de los 60 fue 'a pesar de' Franco, no gracias a el.
#31 La crisis del petróleo fue un punto de inflexión en la economía mundial. Hay paises que han podido recuperarse y otros que no.
ellos cada vez más ricos y el pueblo cada vez más pobre
Hasta lo dice Público...
¡Franco de acero, conciencia del obrero!
#23 Aunque supongo que el comentario es irónico, hay quien afirma cosas así en serio. Si existieran las máquinas del tiempo se les podría poner a prueba enviándolos a esa época, a ver si estaban a gusto.
De hecho la pérdida en el nivel de vida (y no en todos los aspectos) ha sido sobre todo desde la crisis del 2008. Desde la transición el nivel de vida subió paulatinamente, y si los trabajadores perdieron algunos derechos, ganaron otros o simplemente mejoraron las condiciones de vida en muchos otros aspectos.
La precarización, si la hay (que yo creo que sí) no es culpa de todos esos gobiernos. El culpable es algo imparable llamado globalización. Por mucho que no nos guste, competimos con la mano de obra del tercer mundo.
Algunos piensan que la gente es culpable de la globalización. Eso es mentira, es un orden mundial pactado en el club bilderberg, hace muchos años. Igual que el neocapitalismo que vivimos que empezo con Reagan y Thatcher en los 80. La gente compra lo que se le ofrece.
A veces engañada, porque hacen trampas diciendo hecho en España y no es así.
Para llevar al Tribunal Europeo la precariedad laboral en España: change.org
Derechos laborales es el eufemismo para decir cobrar un pastizal cuando te despidan?
La forma más efectiva de quebrar empresas, pero eh, defendamos al obrero a costa de dejarle en paro.
#46 "Derechos laborales es el eufemismo para decir cobrar un pastizal cuando te despidan?"
No.
es.wikipedia.org
comentarios destacados