Portada
mis comunidades
otras secciones
#2 la naturaleza se regula, esta alga de por si no es nada ni bueno ni malo si se deja desaparecerá cuando se acaben los nutrientes o cualquier otra causa por la propia homeostasis del ecosistema, la cosa es que los humanos tenemos una interacción consciente con la naturaleza. Si tomamos acciones y modificamos el ecosistema éste se acostumbra a nuestra interacción y eso tambien es malo porque acostumbramos al ecosistema a depender de nosotros......en el momento en que hacemos otra cosa o dejamos de darle que el ecosistema aquello de repente no es capaz de crear de nuevo vuelta atrás todo un desbarajuste. Total que al final estamos dando palos de ciego, si cultivamos pinos porque destruimos el bosque, si no los plantamos porque hay deforestación...., la solución es compleja ni nuestro conocimiento es tan grande como para predecir o saber lo mejor para naturaleza que a veces parece que es que lo sabemos todo
pero vamos, los humanos tampoco nos caracterizamos por preocuparnos mucho de la naturaleza, sino del partido que le podemos sacar a la naturaleza, asi que me creo que los gobiernos se desentiendan
#13 Claro que es malo, los peces se van a ahogar por falta de oxígeno en el agua.
#21 no hablo de los peces sino del ecosistema, si se deja morirán muchos peces este año y quizás le año que viene serán menos y el sistema se ajustará solo y los peces vuelven, un río es un organismo muy vivo que transciende cualquier actividad humana.
El problema es que no tenemos continuidad, ahora mismo en mayo 2020 el ecosistema está buscando su equilibrio diñamico como hace siempre un ecosistema y el año que viene a lo mejor intervenimos y entonces lo volvemos a desequilibrar
mientras sigamos dando palos de ciego o "apagando fuegos" o interviniendo los ecosistemas estáran siempre dando más bandazos que si los dejáramos siempre solos
Pero al final, la explotación, las elecciones, la economía hace que nuestra intervención siempre contribuya al desequilibrio. No critico nada pero es lo que hay y es lo inútil de intentar controlar la naturaleza.
#24 no. Es un mensaje con toques nihilistas o pesimistas
Estoy diciendo que (a) los planes de ingeniería forestal tienen que se estar sostenidos en el tiempo o contemplar que se autojuste después de una intervención (difícil porque somos muy intervencionistas)
(b) la economía, las emociones, los intereses políticos... Hacen que llevar a cabo la continuidad sea aparentemente imposible
Junta (a) y (b) y ya tienes porque los humanos nos estamos cargando la naturaleza a pesar de que a veces algunas cosas funcionen
Como especie somos muy variables y de alto alcance y por eso desequilibramos muchos los ecosistemas. Mira alrededor son todos ejemplos.
#13 La naturaleza no se va a regular en este caso.
Esto se produce por un exceso de nitratos que provienen de los fertilizantes agrícolas. El alga se expande sin límite ya que tiene alimento más que de sobra y por su presencia, el ecosistema del río y ribera mueren. El intercambio de oxigeno se detiene y los peces mueren en pocos días. Todas las algas del ecosistema también mueren ya que el alga superficial hace de pantalla. Todo el ecosistema muerto entra en putrefacción y los niveles de nitritos y nitratos se disparan, a la vez que la flora bacteriana también muere.
Al final tenemos un rio muerto cuya recuperación puede llevar muchos años.
#1 El problema es que en realidad no es un entorno natural, sino artificial. El curso del rió allí está encerrado entre tres grandes embalses: el de Alcántara río abajo y los de Torrejon-Tajo y Torrejón-Tietar rió arriba, con lo que entre ellos tenemos 80 km de agua estancada donde antes corría un río...
CC #13
#0 Es normal al ser agua estancada durante mucho tiempo, además el embalse bajó mucho el año pasado, no entraba apenas agua y teniendo en cuenta lo que hay un poco más arriba.... pues eso.
En la anterior feria ornitológica, la tarde que me acerqué, estaba todo tan a tope que me hice una pequeña ruta desde los aparcamientos a la Fuente del Francés pasando por el puente Cardenal y otra vez para arriba, y una cosa es verlo, otra bien distinta es olerlo.
#5 Al final siempre hay otros intereses, la ley de la selva también deja beneficios.
Hay que dejar que la naturaleza siga su curso, ¿qué hay más ecológico que eso?
No se, a mi me gusta ese abandono.
Seguro que el covid19 no le hace pupita.
#20 pues revisa las gafas, ya que aparte que hay envios a domicilio: agroterra.com precisamente yo soy de los que se pasan todas sus vacaciones pasando por carreteras buscando justo ese tipo de productos locales maravillosos, y creo que he pasado por ahí un par de veces ya el queso es mi pasión!
#15 ¿Con Japoneses?
#15 Es una planta que sólo vale para hacer abono y compost, porque fija muy bien el nitrógeno. Bastaría con dar subvenciones a algún amiguete para que monte una fábrica por la cara y se dedique a forrarse haciendo abono con la misma.
Aunque conociendo el mercado de "amiguetes" patrios, en 4 días han ampliado el negocio a todas las masas de agua no corrientes (estanques, lagos, embalses, etc...)
que son algas invasoras? polen? Se echa de menos algo de texto en la noticia aclarando
comentarios destacados