Hace 6 años | Por --546793-- a eldiario.es
Publicado hace 6 años por --546793-- a eldiario.es

Mientras el embalse de Biscarrués sigue siendo objeto de una enconada lucha entre partidarios y detractores, otro proyecto hidráulico, más pequeño y más desconocido para la opinión pública, está a punto de hacerse realidad. Se trata del embalse de Almudévar, una obra complementaria a la de La Galliguera que, tras desbloquearse y en unas pocas semanas, ya está en los tribunales.

Comentarios

Pinchuski

No queremos embalses en las montañas, pues toca bombear agua en los llanos. A ver sin guardar agua cómo queremos afrontar el cambio del clima que se avecina.

E

#1 En el río Gállego ya están los pantanos de:
Ibón de Respomuso (represado).
Ibón de Arrieles (represado).
Lo ibonciecho (represado).
La Sarra.
Pantano de Lanuza.
Pantano de Bubal.
Ibón de Escarra (represado).
Ibón de Tramacastilla (represado).
Embalse del Balneario de Panticosa.
Ibones de Bachimaña (represado).
Ibón de Bramatuero (represado).
Ibones Azules. (represado)
Pantano de Sabiñanigo.
Ibón de Bucuesa (represado).
Embalse de Aurín.
Embalse de Jabarrella.
Pantano de La Peña.
Embalse de Ardisa.
Pantano de La Sotonera.

Todo esto en unos 100 Km y seguro que me dejo alguno.
Yo creo que ya nos han jodido lo suficiente como para que los agricultores empiecen a sacrificarse ellos un poco.

Pinchuski

#4 Hablas como si todos esos embalses fuesen para agua de riego. Ahora bien, pásame por favor la lista de embalses que quieren quitar, sea por la población local, sea por el capricho del que sea.

sotillo

#1 Desde un punto de vista socioeconómico, la creación de nuevos regadíos es “inviable porque supondría una seria amenaza a la maltrecha viabilidad económica de los regadíos ya existentes. Los nuevos regadíos no emplearían el agua de las nuevas regulaciones, como falsamente se afirma, sino que simplemente habría más regantes que se repartirían equitativamente cada vez menos agua”.

Pinchuski

#7 Vamos, que hay que guardar más agua.

D

#8 El agua se guarda sola desde el incio de los tiempos, y no precisa de intervención hidráulica. No ha habido ningún rio mas perjudicado que el Ebro por la cantidad infame de obras fracasada y fraudes económicos en su gestión.
EL rio es el río y hay que dejarlo como es, no como está y sería recomendable el estudio de la "Guia de buenas prácticas en restauración fluvial,
para no quedarnos sin agua, no ya sin ríos.

Pinchuski

#10 Pon que tienes razón, que el agua se guarda sola. A ver cómo le das de beber a Zaragoza (ya que hablas del Ebro) sin obras hidráulicas que acerquen el agua o los embalses que la aseguran.
Y ya nos olvidamos de los estiajes estacionales. Volvamos a lo natural, a que haya inundaciones y sequías todos los años.

D

#12 ¿Y eso se lo dices a un levantino?
¿Donde prácticamente todos los acuíferos han dejado de ser vulnerables para estar directamente contaminados por nitratos, pesticidas y cosas peores como en Alcira? Donde la rotura del pantano de Tous (agua potable para València) inundó la ciudad de Alcira que no puede abastecerse de ese mismo agua del Júcar que la inundó.

El mayor problema del Ebro y su principal consumidor de agua se llama ASCÓ,
que no se puede quedar sin agua bajo ningún concepto ¡y mas nos vale!
aunque Zaragoza no pueda beber.

Pinchuski

#13 Lo que he dicho vale para un levantino y para un gallego. De lo que tienes toda la razón es que la gestión del agua en levante no es ejemplar.

La contaminación por nitratos (los pesticidas no se encuentran en cantidad suficiente) se manifiesta en periodos de sequía porque el nivel de los ríos baja, y al encontrarse con menos agua, la concentración es mayor. Si te das cuenta, gran parte de los acuíferos españoles contaminados por estos componentes no cuentan con regulación hidráulica de su cauce. Gracias a los pantanos puedes asegurar un caudal mínimo en las principales cuencas y reducir así el impacto de esos y otros contaminantes que no son de origen agrícola.

Tous fue un despropósito de mala gestión. En consecuencia ahora no hay confederación hidrográfica que mantenga los pantanos en niveles aceptables de llenado los años húmedos y resulta casi imposible hacer reserva interanual. Pero no te pillo por qué lo mencionas, ya que sin la regulación hidráulica y los pantanos eso estaría pasando casi todos los años. Incluso contando todas esas víctimas y las de las inundaciones posteriores en otras cuencas, el balance de muertos y pérdidas debido a los estiajes de los ríos ha mejorado muchísimo en comparación con la España previa a las actuaciones hidráulicas.

La concesión que dispone ASCÓ no dejará a Zaragoza sin agua porque el Canal Imperial tiene también su correspondiente concesión en Navarra y los aportes de Segre, Cinca, Gállego o Jalón (que son los ríos que llenan Mequinenza y RibaRoja) no afectan a lo que se bebe en Zaragoza.

Aitor

Como conocedor de la zona... y leído el artículo. Sin conocer más datos, me inclino por dar la razón a los ecologistas.

Eso antes de conocer que todo el llenado del embalse sería mediante bombeo, que lo veo absurdo. Estamos en el boom de los regadíos en la zona y parece que nadie se da cuenta de que es una zona de SECANO. Parece que el hecho de que los Monegros sea un desierto no les da siquiera una pista. Las tierras están divididas entre pocos propietarios (pocos comparado con la situación hace pocas décadas en la misma zona), cosa que no sé si intencionadamente o no se ha fomentado con la reforma agraria. Con la concentración parcelaria y con la implantación "por cojones" del riego por aspersión. Y se plantea hacer un embalse para evitar restricciones de agua para riego... proponiéndose además como medida adjunta aumentar las hectáreas de regadío... Pues en ese caso se va a gastar dinero para estar en las mismas, si almacenas más agua pero tienes más tierra a regar en una zona de desierto... No sé, creo que es evidente.

Pinchuski

#3 Sólo unas indicaciones a tus errores:
"Secano" es toda la tierra, hasta que se pone en "regadío". No hay regadío "natural". Eso no quiere decir nada.
Monegros NO es un desierto. Hay vida; animales, plantas... y personas, gracias a que el agua ha frenado la despoblación.
Hablas de los "pocos propietarios" en comparación con hace unas décadas ¿qué pasó con esos otros "muchos propietarios"? ¿Quizás vendieron porque no daba para vivir y así podían emigrar?
La concentración parcelaria es voluntaria, y no implica que haya cambios en la cantidad de terreno que el propietario tiene.
La implantación del riego por aspersión sí que ha sido "por cojones", pero de los que han acometido la obra necesaria, y por responsabilidad con el uso del agua.

c

El tema es el de siempre,se inunda tierras de unas regiones para su uso en otras la mayor parte de las veces, y eso a la gente pues no le acaba de gustar. Luego está el tema de la viabilidad de las obras planificadas, que si no escuchan las recomendaciones de los técnicos pasa lo que pasa...

c

Y a quién pertenecen esas tierras que se quieren regar?? No sé, pregunto.
Pd: si, veo conspiraciones all around.

D

#9 No importa a quien pertenezcan esas tierras, el problema es que no se deben conceder mas derechos sobre el agua y habría que rescatar los usos ilegales y los usos fraudulentos y derechos vencidos o caducados.