Hace 3 años | Por geralt_ a europapress.es
Publicado hace 3 años por geralt_ a europapress.es

Alemania ha reconocido como genocidio las atrocidades cometidas por las potencias coloniales alemanas contra las etnias herero y nama en la actual Namibia. Los historiadores afirman que unos 65.000 de los 85.000 herero y al menos 10.000 de los 20.000 nama fueron asesinados bajo el imperio alemán en lo que entonces se llamaba África Sudoccidental Alemana entre 1884 y 1915. "Como gesto de reconocimiento por el inconmensurable sufrimiento infligido a las víctimas, queremos apoyar a Namibia y a los descendientes de las víctimas con un programa...

Comentarios

ataülf

Igualitos que la derecha del fachoEstado Español.

Autarca

#6 #9 y no es raro.

Acaban de ganar unas elecciones en Madrid, y probablemente ganaran las generales.

Lo raro sería lo contrario.

urannio

#6 y por no reconocer, no reconocen ni siquiera el genocidio filipino

D

La colletilla es importante también.


"El Gobierno alemán también ha subrayado que su reconocimiento del genocidio y la creación del fondo de ayuda no darán lugar a ninguna reclamación legal de indemnización, y afirman que es una cuestión de obligación política y moral."


roll

l

#1 hombre normal, son hechos de hace más de 100 años. Ni los alemanes actuales son los culpables ni los heros y menos actuales son victimas.

M

#2 Pero hay descendientes de alemanes que actualmente se benefician de ese genocidio por apropiación de tierras. Y eso si es algo a compensar.

l

#12 eso solo es cierto si aceptamos la legitimidad ancestral étnica y hereditaria como axioma. Si no es tan válido que esa tierra la tenga hoy en día un alemán que no se la ha quitado a nadie como que la tenga un "autóctono" de hoy al que no le han robado nada, ambos son personas que no vivieron el genocidio, que uno sea alemán y otro de Namibia es irrelevante.

M

#13 Si alguien tiene unas tierras porque las ha heredado de su abuelo que se las expolió a otra familia que ahora vive en el lodo, yo creo que sí que hay que compensar.
Recordemos que aquí en España todavía quedan cosas así a consecuencia de la dictadura.

l

#14 dudo que exista alguna tierra que no haya sido expoliada en algún momento. Y si tras 100 años y 4 generaciones aún vives en el lodo me parece que el problema es otro.

M

#15 Si claro. Namibia es la tierra de oportunidades y si te quitan las mejores zonas de cultivo seguro que lo tienes fácil para progresar.

l

#16 Namibia es principalmente desierto, sus fuertes recaen en otras cosas, como las reservas minerales. Si sus habitantes viven en el lodo es por su mala organización social y política, la cuál es responsabilidad de los propios habitantes.
Misma razón por la cuál hay tanta diferencia entre China e India siendo ambos países con parecida capacidad agrícola, parecida población y que iniciaron su crecimiento a mitad del siglo XX tras librarse ambos de los ingleses/japoneses partiendo de PIB parecido. Ahora China le supera en 5 veces y hay menos gente viviendo en el lodo en China que en la India.
Y de todas formas las tierras de cultivo no "se quitan", sea quien sea el dueño siguen necesitando ser cultivadas por agricultores que reciben un sueldo. ¿Qué cambia en que el dueño terrateniente sea negro como el carbón o blanco leche?

M

#17 Pues cambia mucho en según cómo se distribuye esa riqueza y que se hace con la producción. Ejemplo que me viene a la cabeza, Irlanda durante la gran hambruna seguía exportando comida a Inglaterra.

l

#18 El terrateniente exportará dónde le den más dinero, sea blanco, negro o naranja.

M

#19 Exactamente. Con lo que si has robado las tierras ancestrales con las que sobrevivía una tribu para dedicarlas a producción de exportación, en 100 años van a seguir en el lodo porque Namibia no precisamente el paraíso de las oportunidades.

l

#20 mucho más probable que la tribu acabe saliendo del lodo si las tierras forman parte de la economía moderna y global a que sigan en modo de agricultura de subsistencia. Además que no sé que visión de África tenéis, pero ahí también ha habido ricos y terratenientes desde hace siglos. Más en el caso de Namibia que estaba justo al lado de la principal zona de comercio de esclavos de África, lo más probable es que los alemanes le expoliaran las tierras a traficantes de esclavos ricos o al jefe de la zona.

M

#21 Obviamente opinamos diferente y ninguno de los dos va a cambiar lo que piensa así que esto se está extendiendo innecesariamente. Qué tenga buen día.

D

#3 Ya indico en #1 que la coletilla es importante.

"ninguna reclamación legal de indemización"


No sea que se desmadren, como los burundeses y se suban a la parra


https://elpais.com/internacional/2020-09-06/europa-se-resiste-a-indemnizar-a-africa.html

mtrazid

Aquí en cambio siguen en el poder, unos con toga, otros con porra y otros fugados...

MellamoMulo

Buen gesto, tarde como la mayoría en estos casos, pero buen gesto

Azucena1980

¿Indemnizarán a los supervivientes?

Rhaeris

#3 Siendo algo que pasó hace más de cien años no creo que haya supervivientes.

Azucena1980

#7 No jodas!!!!