Hace 9 años | Por maconejos a arainfo.org
Publicado hace 9 años por maconejos a arainfo.org

El pasado lunes tuvimos la suerte de compartir unos minutos con Alberto Garzón Espinosa, economista y diputado electo en la provincia de Málaga por Izquierda Unida y miembro de ATTAC. ...

Comentarios

bensidhe

#7 pues hay formas de salir de esa situación, pero implican cuestionar totalmente el modelo económico capitalista. Repartir el trabajo de forma que todos trabajemos y establecer un modelo justo de financiación colectiva de los servicios públicos... son la solución.

Yo no creo en la Renta Básica como concepto, aunque sí puede servir para abrir todos los demás debates que se necesitan: reparto del trabajo, jornadas laborales justas, remuneración justa, reparto de la riqueza, etc.

b

No he visto el vídeo de 8 minutos. ¿Se refiere al "fenómeno social" de "la gente está hasta los cojones de políticos ladrones"?

¿En serio no se habla de eso en España? ¿O se refiere a que los propios políticos evitan el tema?

bensidhe

#2 no, no se refiere a eso. Deberías leer más a Alberto Garzón. Para empezar, deberías aprender que los "políticos" no son ninguna especie aparte, sino que la política la hacen ciudadanos como nosotros.

Pablo Iglesias, Mariano Rajoy, Alberto Garzón o Tomás Gómez, son ciudadanos que se dedican a la política. La diferencia es los intereses a los que sirven, y eso no significa que roben directamente, pero sus políticas sí se realizan para beneficiar a unos o a otros.

En fin, por ahí puedes empezar. Luego puedes seguir estudiando la crisis del modelo político representativo, la crisis de la Socialdemocracia, la crisis del Capitalismo como modelo económico, etc.

b

#3 La crisis del modelo representativo no la acabo de ver. Podemos sigue siendo democracia representativa, solo que un poco más abierta que los viejos modelos.

En cuanto a la crisis de la socialdemocracia, pues depende a lo que te refieras. Lo que veo es que en Europa en general centro-derecha y centro-izquierda se están juntando en un solo partido neoliberal, un partido que todavía cree en actual proyecto del Euro y aun esperan que los llamados inversores extranjeros vengan a salvarnos y el dinero empiece a llover de los cielos.

El hueco que dejan estos partidos se está llenando con proyectos que quieren cambiar la dirección actual de Europa, tomando medidas para proteger a sus propios ciudadanos y distanciándose del proyecto actual del Euro. Cambiando a proyectos más "nacionalistas". En algunos países ese hueco lo llena la derecha y en otros como el nuestro lo llena la izquierda.

D

#4: Así que te piensas que el problema de la representatividad no es de base sino que está en los partidos?

bensidhe

#4 #5 aunque el sistema esté basado en un modelo representativo, organizaciones como IU o Podemos apuestan claramente por hacerlo más participativo y con un funcionamiento más directo. Gestión de empresas por trabajadores, juntas de distrito autónomas, derecho a decidir de los pueblos, etc. Todo ello reduce el poder de los representantes y aumenta el de los representados, sin acabar del todo con el modelo. Además, en IU y Podemos hay facciones que apuestan por un modelo de democracia directa radical, alejado de la representatividad, pero que confluyen en esas organizaciones en pro de la unidad.

En cuanto a la Socialdemocracia, hay una clara crisis. Está cayendo en los países más pobres, y en menor medida también los ricos. Obviamente, la crisis del Capitalismo obliga a las fuerzas políticas capitalistas a unirse para mantener su chiringuito, hay una clara agudización de las contradicciones capital/trabajo. Los socialdemócratas tienen que elegir si son régimen o si son parte de la solución, abandonando su proyecto y yendo hacia una posición de ruptura total con el sistema. Obviamente, el proyecto hace aguas y el Capitalismo también.

En cuanto al sistema Euro, estoy de acuerdo contigo. Cambiaría "nacionalistas" por soberanistas, en muchos casos. Si bien la ultraderecha es nacionalista, la mayor parte del resto de proyectos simplemente apuestan por recuperar la soberanía, con tintes nacionalistas muy difusos o prácticamente inexistentes. Se trata simplemente de aumentar la participación directa en la política, acabando con el modelo representativo tal y como lo conocemos.

b

#5 No entiendo muy bien a qué te refieres, yo solo digo que me parece que ahora mismo la gente está preocupada por temas económicos y por cambiar el proyecto económico de la Europa actual, no por por llevar adelante un modelo de representatividad distinto.

En la actualidad no veo ningún proyecto con seguimiento importante que proponga un modelo de representatividad alternativo en ningún país del mundo.

#6 Tienes razón, me vino a la cabeza "nacionalista" pero no me convencía mucho por eso lo puse entre comillas. Soberanista era la palabra adecuada.

En cuanto a la representatividad tienes razón que se están dando pasos desde algunos partidos, pero no veo ningún proyecto grande que haya cuajado entre la gente como le he respondido a #5. Habrá que ver a la larga qué pasa.

Sobre lo que dices de la socialdemocracia, creo que es aun mucho más grave que eso y no va a bastar con hacer el trabajo más justo, con el avance tecnológico se están destruyendo la mayoría de puestos de trabajo. Hay gente que no trabaja ahora y al paso que vamos no va a trabajar en su vida. Así que llegado el momento habrá que decidir si se reestructura la sociedad de forma que la gente pueda vivir sin trabajar, o se formará una sociedad a dos capas entre los que tienen acceso al mundo laboral y los que no.

Hay algunos parches teorizados, como la renta básica, pero no me parece una solución a largo plazo. La renta básica permitiría sobrevivir a los que viven en la capa baja de la sociedad, pero no haría nada por romper la separación social en dos capas, habría gente que quedaría sobreviviendo toda su vida con la renta básica sin ninguna posibilidad de acceder al mercado laboral en toda su vida. Ya se ve ahora mismo en muchos países donde gran parte de la población queda en chabolas y es como si no formara parte de la sociedad.