Un país europeo ha otorgado oficialmente protección como refugiada a una feminista brasileña que afrontaba 25 años de prisión en su país natal por malgenerizar a una política transgénero. Isabella Cêpa es la primera persona en ser reconocida como víctima de persecución del estado por su abierta oposición a la ideología de la identidad de género. Cêpa fue objeto de investigación penal tras publicar en redes sociales sobre Erika Hilton, que se identifica como mujer. Hilton fue electa para el gobierno municipal de São Paulo.
|
etiquetas: brasil , mujer , trans , tribunales , derecho , justicia
Me cuesta creerlo
Según chatgpt cada una las 5 denuncias implicarían 5 años de prisión, lo que daría un total de 25 años en caso de encontrarla culpable de todos, pero también según el propio chatgpt en la legislación brasileña si esas 5 denuncias son sobre un mismo acto (como es este caso) se suelen unir en 1 ya que se considera delito continuado y... acabo antes poniendolo y listo:
"Si los cinco hechos (posts o retuits) de Isabela Cêpa están dirigidos a la misma persona y tienen el
… » ver todo el comentario
¿De dónde sacas que han sido a la misma persona? Porque buscando un poco me parece que no.
Me quedo mucho más tranquilo
"Racismo social" (sic), según los términos usados en Brasil, porque es lo mismo decir que alguien es inferior según el nivel de melanina o negarse a atender a alguien según ese criterio, que decir en un foro público que una persona nacida XY con testículos y pene nunca será mujer, y mucho menos lesbiana.
Reduxx Media—often spelled "Reduxx" rather than "Redux" or "Redux Media." According to Media Bias/Fact Check, Reduxx is rated far-right in political bias and categorized as having low credibility. Its reporting is described as questionable, with a particular focus on anti‑transgender narratives and selective or sensationalized coverage—including failed fact checks—leading to an overall Mixed rating for factual accuracy
reduxx.info/
Qué cosas hay que ver. No nos aburrimos.
Ahora me pido un refugiado por negarse a dejar de usar el lenguaje inclusivo.