Hace 5 meses | Por Supercinexin a eldiario.es
Publicado hace 5 meses por Supercinexin a eldiario.es

Obstáculo en la negociación para subir el salario mínimo en 2024. Trabajo está tratando de conseguir un acuerdo social para aumentar el SMI un 4%, hasta los 1.123 euros brutos al mes, una cifra a medio camino entre las peticiones de los sindicatos y los empresarios. Sin embargo, la patronal exige además como condición indispensable poder vincular los contratos públicos a esta subida, una reclamación que apoyan los sindicatos, pero que ya ha rechazado Hacienda y a la que se opone también Economía, confirman fuentes de este Ministerio a elDiario.

Comentarios

D

#2 Es de sentido común que no se pueden cambiar las reglas del juego a mitad de partido.

Si presupuestas una obra contando con una serie de gastos y ahora por ley dices que son esos gastos +1 es quien hace la ley quien debe de cubrirlos.

Imagina que yo te pido presupuesto para una obra que vale 100.000€, te acepto el presupuesto, y ahora resulta que vale hacerla 115.000€ porque tú has subido los costes, no yo,

Lógicamente tienes que hacerte cargo.

D

#4 ¿Y si te suben los materiales qué? Eso tiene que estar previsto y no aceptar presupuestos ajustados que impliquen riesgo.

D

#5 Una ley no es una variable.

Normalmente los materiales se cierran a la adjudicación de obra precisamente para que no ocurra esto.

"no aceptar presupuestos ajustados que impliquen riesgo"

Eso lo que implica es que las concesionarias apliquen un X% de más para evitar "sorpresas" es decir, engordar la factura que pagamos todos.

D

#6 ¿En serio estás diciendo que una ley no puede cambiar? Pero si cambian constantemente... Una ley claro que es una variable, puede cambiar en cualquier momento, cada 4 años o menos hay cambios de gobiernos, como para considerar la ley una constante...

D

#7 Si puede cambiar, al igual que la constructora puede echarse atrás al no respetar lo presupuestado.

De todas formas la ley contempla una modificación de presupuesto ante oscilaciones de costes, como es lógico:

En aquellos casos en que oscilaciones de los precios imprevistas y ulteriores a la aprobación de los proyectos resten actualidad a los cálculos de precios que figuran en sus presupuestos podrán los órganos de contratación, si la obra merece el calificativo de urgente, proceder a su actualización aplicando un porcentaje lineal de aumento, al objeto de ajustar los expresados precios a los vigentes en el mercado al tiempo de la licitación.”

https://derecholocal.es/consulta/posibilidad-de-incrementar-el-precio-de-un-contrato-de-obras-por-encima-del-importe-establecido-en-el-proyecto-de-ejecucion-aprobado


Resumiendo; no se pueden cambiar las reglas del juego a mitad de partido.

Urasandi

#8 Nunca he visto una licitación atada al salario de las personas que trabajan.

D

#10 ¿Implica la mano de obra una oscilación de costes?. Nadie esta diciendo que este ligada al salario, lo que digo es que si haces subir los costes tienes qu acerte cargo de la modificación del presupuesto.

La ley es la que es, no la que queramos que sea.

Urasandi

#12 Que oscilen los costes es un riesgo previsible. Debe estar contemplado en el proyecto.

D

#16 GO TO #15

D

#8 Las reglas del juego son las mismas, te suben los costes laborales igual que te puede subir cualquier otra cosa y hay que preverlo. La subida del salario mínimo no es la única causa por la que pueden subir los costes laborales y las empresas lo saben, pero claro, lo chachi es que el estado asuma el riesgo para que sea un win-win.

D

#13 No, no funciona así. Te enlazo el BOE:

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2001-19995

4. En aquellos casos en que oscilaciones de los precios imprevistas y ulteriores a la aprobación de los proyectos resten actualidad a los cálculos de precios que figuran en sus presupuestos podrán los órganos de contratación, si la obra merece el calificativo de urgente, proceder a su actualización aplicando un porcentaje lineal de aumento, al objeto de ajustar los expresados precios a los vigentes en el mercado al tiempo de la licitación.

El BOE es claro, si aumentan los costes de una obra con respecto a su licitación es la administración quien debe asumirlos.

D

#15 El BOE es cristalino. El estado no puede asumir los costes de las empresas que SI han previsto ese aumento de costes. Habrá que mirar caso por caso en los que procede y en los que no.

D

#20 Ya te he puesto el BOE donde se dice que se puede modificar un presupuesto por aumento de costes y que la administración debe de asumirlo.

Por más vueltas que se le de la ley es la ley y la administración debe de cumplirla, por eso Calviño y Montero no quieren subirlo.

D

#21 En ningún momento he dicho lo contrario. No le estoy llevando la contraria al BOE, sino a tus argumentos. El BOE solo contempla casos excepcionales en los que por urgencia no se hayan podido prever esos gastos. Pero ya veo que si por ti fuera le regalarías el dinero hasta a las empresas que ya llevan un margen de beneficio estratosférico por contrato, cumplan o no lo que dice el BOE.

Urasandi

#15 Sólo en el caso de obra urgente.

Urasandi

#6 Un cambio como ese es un riesgo previsible en cualquier proyecto.

D

#9 Claro, y se contempla por ley una modificación del presupuesto en caso de oscilación de costes.

Urasandi

#11 Una licitación presenta un precio por un servicio. Las variaciones y cambios se tienen que contemplar en el precio, igual que los beneficios.

z

#4 ¿qué obra tiene trabajadores con el salario mínimo?, porque en construcción nadie cobra el salario mínimo y te añado que los salarios de este sector son ahora altos por el contexto económico.

Por ese motivo no se encuentran profesionales y los que hay cobran bastante.

Además los sueldos se los trabajadores suben cada año según convenio sea un 4%, más o menos.

e

K se jodan, no haber montado el chiringuito pensando en pagar la minimisimo posible. 

TortugaNinya

No tiene sentido lo que están pidiendo y me sorprende que Yolanda esté a favor. Esta medida es para favorecer los chanchullos de los amigotes de los políticos.
En las licitaciones públicas, la administración publica un pliego con lo que quiere y el precio que está dispuesto a pagar. Entonces las empresas ofrecen sus ofertas.
Si las empresas ofrecen a la baja su oferta para llevarse el pliego es a costa de su propio riesgo. Lo que quieren estas empresas es ofertar a las bajas y que si sube el SMI lo pague la administración. Cuando eso no es así, las empresas tienen que hacer su previsión de costes laborales y tenerlos en cuenta en la oferta que realizan.

p

pues mira lo veo bien, los salarios públicos por lo general están altos
y me parece raro que la patronal abogue por ello pues ese dinero de más se paga con impuestos.