Hace 1 año | Por --652052-- a galiciapress.es
Publicado hace 1 año por --652052-- a galiciapress.es

Estos terrenos comunales pasaron a ser privados en 1922, cuando se inscribió como “bien privado” en el registro de Outes. “A partir de aquí todo son irregularidades y aberraciones permitidas tanto por el Gobierno del Estado español como de la Xunta de Galicia, como la construcción de una vivienda ilegal en la isla en el 1981 o espigones, rampa y rellenos en el año 1989, ocupando 5.140 m2 de dominio público marítimo terrestre” .

Comentarios

D

Parece que están obteniendo pingües beneficios.
https://acrebaisland.com

toc toc toc, haciendaaaa pásate por A Creba

Video reivindicativo:

D

INMUEBLE
Referencia catastral
Clase
Año de construcción
Uso principal
Superficie construida
Superficie asociada
Coeficiente de propiedad
15054A0970000100010W
Rústico
1984
Agrario
723 mz
54.688 mz
100,000000 %
CONSTRUCCIONES
División horizontal Uso
Es 1 P| 00 Pu B
Es 1 P| 00 Pu
A
Almacén 1984
Vivienda 1984
Antigüedad Interior Superficie Tipología constructiva
No
No
174 m2
1236 Garajes y porches en planta baja
398 m2
1212 Edificación aislada o pareada

pert0

Para el que quiera informarse un poco más y no tan de parte:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2007/10/01/creba-cuarenta-anos-dudas/0003_6188589.htm

La isla de A Creba, situada en la ría de Muros y Noia, es propiedad del empresario compostelano Emilio Penas Gerpe. Su padre la adquirió en 1966 a una treintena de personas que residían en la montaña de O Freixo.
[...]
Se da la circunstancia de que la mayor parte de aquella treintena de titulares de la isla pertenecían a las familias Gerpe y Canay, por lo tanto, ascendientes en parte de Emilio Penas Gerpe, que habían heredado el terreno insular entre 1897 y 1900. Más allá de aquellos años, es prácticamente imposible determinar una propiedad que no fuese privada; se especula con que pudo pertenecer a la Iglesia hasta la desamortización de Mendizábal.

Sin embargo, algunos sectores de las poblaciones ribereñas, y expresamente vecinos de la villa de Esteiro, mantienen que A Creba fue pública en tiempos, de ahí que empleen el verbo «recuperar»

Fuentes de la propiedad aseguran que, efectivamente, a lo largo de mucho tiempo se permitió el libre acceso al islote, hasta que, en la década de los cuarenta, los entonces titulares lo prohibieron.



Y enlazo en boe con el deslinde https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-B-2002-116040
cuya notificación infructuosa va a nombre de Tomás Canay Pérez y Encarnación Gerpe Cantorna

D

¿Y quién la inmatriculó? ¿Un antepasado de Ánsar?

Sabaoth

Pues lo mismo que pasa con la isla de Natalia Figueroa en el mar menor. Las costas en España son públicas, menos en estos casos caciquiles…

dvdkrku

Un clásico esta clase de irregularidades, lo de privatizar lo que es de todos para que se lo queden amigotes no solo se ha dado en grandes empresas públicas, también terrenos como este caso e incluso fortalezas, castillos,... Muy triste

D

#8 dilhe que pèche as fiestras que entra brétema pola ria agora mesmo.

m

La tengo enfrente de mi casa,me contaban q tenía un pequeño zoo

D

#3 barquinha?

m

#4 do meu pai