Hace 3 años | Por jaldepiqui a eleconomista.es
Publicado hace 3 años por jaldepiqui a eleconomista.es

El cierre de año deja una fotografía escalofriante del impacto heterogéneo que está teniendo la pandemia sobre el tejido productivo de nuestro país. Y una cosa parece clara según los datos de empresas registradas en la Seguridad Social en el final del año: las pequeñas compañías de nuestro país son las grandes pagadoras de la crisis económica. De hecho, un 99,7% de las casi 68.000 empresas que se han destruido durante este ejercicio en nuestro país cuenta con menos de 50 trabajadores en su plantilla.

Comentarios

D

El 0,83% de las empresas en España son grandes compañías, solo por eso parece lógico que se destruyan las pequeñas empresas.
https://www.empresaactual.com/tipos-empresa-por-tamano/

C

#2 Venía a esto. En un país de microempresas no puede ser una sorpresa que la inmensa mayoría de empresas que cierran por la pandemia sean empresas pequeñas.

Katsumi

#2 Sí, bueno, pero si nos fijamos en los números de tu enlace y los de la noticia, tenemos un 99,7% de empresas de

h

Escuchando últimamente que es mejor consumir en los negocios de barrio y proximidad, me llega una duda que siempre he tenido:

Si la mayor debilidad de la economía española es que el 95% del tejido empresarial son microempresas (y por eso hay esa volatilidad de destrucción en las crisis), ¿es mejor fomentar y comprar en grandes compañías que tienen una estructura enorme y que aguantan mejor en las crisis y que por regla general los trabajadores tienen más fuerza negociadora? O por otro lado seguir comprando en tienda de barrio aunque no sean efecientes y es fomentar un modelo que perjudica la economía global?

M

#4 La teoría liberal dice que tienes que comprar donde más te interese y olvidarte del empleo y demás porque el mercado se regula solo y si se destruyen unos empleos, porque no son rentables, ya aparecerán otros que sí lo sean, como cuando se automatizan procesos porque al empresario le interesa.

A los liberales patrios, la mayoría empresarios de PYMES, se les olvida esa parte de la teoría.

wondering

#4 Y añado: generalmente las empresas grandes tienden a pagar mejores salarios.

Lo que no quiere decir que sea bueno que desaparezcan pymes (evitar monopolios, más variedad y por lo tanto menos riesgo ,etc). Lo que sí que creo es que se debería facilitar el paso de pyme a empresa grande, porque me da la sensación de que los cambios, desde un punto de vista administrativo, fiscal y laboral, hacen que ese paso sea más complicado de lo que por sí mismo ya es.

Priorat

#4 Hombre. Desde luego comprar a Amazon deja muy poco de tu dinero en España. El IVA (que lo deja cualquier cosa) y cuatro trabajadores infrapagados (muchos menos que en una tienda), si el producto se fabrica en el extranjero

Katsumi

#4 En España tenemos sacralizadas las PYMEs, cuando son empresas poco productivas (o mucho menos productivas que las grandes) y con empleo más precario, y que por tanto como bien dices aguantan mucho peor las crisis. Pero tenemos la visión romántica del tendero simpaticón o de la esforzada trabajadora de la enlatadora de anchoas familiar y por eso tendemos a apoyar este modelo como el preferido. Y que en este país en el que para tanta gente solo puedes ser rojo o facha, apoyar las grandes empresas te pone automáticamente la etiqueta de facha.

D

Saldremos más fuertes.

T

Si tienes menos de 50 es difícil echar a mucha gente y seguir vivos. Si tienes 5000 echas unos cuantos cerrando lo menos productivo y listo.

D

Ni con 10 créditos ICOS,las Pymes podrán aguantar,los autónomos puede,eso si a esclavizarse toca.

pablo_izcar

Pues desgraciadamente casi muere 1 empresa por cada muerte por el covid-19, desgraciadamente me refiero a las personas. Por suerte las empresas se resucitan o se crean nuevas.