Publicado hace 1 año por Meneador_Compulsivo a internationalpress.jp

El 91 % de las personas sin techo en Japón son hombres según una investigación realizada por el Ministerio de Salud. La investigación se limita a las personas que ocupan parques y áreas ribereñas. En Japón también hay sin techo en aceras, por ejemplo, que no han sido registrados. La prefectura con el mayor número de personas sin techo es Osaka, seguida de Tokio y Kanagawa. El 91 % son hombres, mientras que el 6 % son mujeres. No se ha podido determinar el género del resto.

Comentarios

D

#1 "Creo que hay que empezar a visibilizar más estás cuestiones, al igual que los suicidios, los accidentes laborales y muchas otras cosas que sólo hace falta interesarse para conocer."

Creo que sería buena idea crear un ministerio que se dedicará a visibilizar esos temas y que se dedicará a solucionarlo para que ambos géneros estén en igualdad de condiciones. Tratándose de un tema de igualdad podríamos llamarlo así.
A mi me gusta la idea.

E

#9 jajajaja... Pues la verdad es que sí.
Qué irónico todo esto no?
A ver si empezamos a reclamar un poco de justicia!!!

Guanarteme

#1 Muchos problemas de los hombres como género, son culpa del machismo, como lo que acabas de decir de ridiculizar al que pide ayuda, la incapacidad para escuchar.....

Ya que se supone que tenemos que ser resolutivos y sacarnos als castañas del fuego solitos.

Una cosa que siempre reclamo y me considero feminista: el aborto masculino, que tengamos derecho a decidir si nos hacemos cargo de una criatura o desentendernos.

Ahora, lo que percibo es que a mucha gente, nuestros problemas de género solo les interesan para atacar al feminismo y no, por ahí -y no digo que sea tu caso- no voy a pasar.

E

#10 no. Esta actitud no es machismo.
Es lo contrario.
Además, estamos hartos de ver este tipo de actitudes en prominentes feministes

E

#16
No, se llama sexismo que no machismo.
mira, culpar de los problemas del hombre al machismo, es como decir que la violaron por la falda corta.
Si en el machismo quieres que quepa todo pues por eso no se solucionan los problemas de los hombres

Guanarteme

#19 Sí, esto no son ideas mías, ni nada que se me haya ocurrido a mí.

El machismo se basa en los roles de género, que te dicen muy básicamente que los hombres son proveedores y protectores y las mujeres dulces y bellas y predestinadas a la maternidad.

Esto produce nuestros problemas de género, tanto en hombre como en mujeres. Y entre nuestros principales problemas de genero es que vivimos menos, llenamos cárceles, somos peores en los estudios, nos suicidamos más, tenemos más probabilidades de acabar en la calle y sufrimos más violencia, por citar unos ejemplos....

Y problemas de genero de las mujeres: presión hacia la maternidad, control de su sexualidad en según qué sociedades mayor o menor, dependencia emocional y económica, según el caso, peor salud psíquica por lo general, menos tiempo para ganar dinero.....

Pero oye ¿Que no te pensarás que machismo es lo contrario de feminismo, verdad?

E

#20 yo creo que el sexismo es lo que establece los roles de género, pero me da igual cómo se llame al fenómeno que genera esas desigualdades mientras se luche contra ellas.
Culpar de ellas al machismo es la manera más rápida de desviar la atención, de nuevo a la lucha por los privilegios femeninos.
La verdad es que hay una gran parte del feminismo hegemónico y mediático que se comporta de manera sexista y en claro perjuicio para los hombres tal y como hacía el machismo en su momento. Privilegiar a unos mientras se denigra y criminaliza a otro es una desigualdad sexista.

C

#21 ¿La culpa de que los japoneses sin techo sean casi todo hombres es del feminismo? ¿ o es culpa del feminismo que haya más accidentes de trabajo entre hombres? No veo qué relación tiene. No creo que el feminismo propicie ninguna de las dos situaciones. No es incompatible el feminismo con la lucha por resolver esas situaciones que afectan más a los hombres. Tampoco me parece que la solución sea exigir que haya el mismo número de accidentes de trabajo entre hombres y mujeres. La solución será evitar que estos se produzcan y eso es independiente de la lucha por la igualdad de derechos.

D

#20 Ah bueno, si en vez de a ti se le a ocurrido a una misandrica trastornada entonces bien.

E

#23 usted reescribe la historia. Las mujeres han seleccionado a los hombres que no lloran. Esa imposición viene dada por la selección reproductiva que ejercen las mujeres.
Desde luego no por el machismo ni el patriarcado que son conceptos difusos e inventados, que pretende usted definir a conveniencia.
Me temo que es usted parte del problema

ingenierodepalillos

#24 Se le nota versado en el tema sí: Las mujeres pueden ser machistas y los hombres víctima del machismo. ¡Sorpresa!

Según el estereotipo de cómo tiene que ser su género y sean reacios a mostrar vulnerabilidad, se espera que los hombres sean masculinos, lo que implica que deben ser autosuficientes, estoicos, valientes, líderes, trabajadores y, en todo momento, evitar conductas estereotipadas como femeninas: la expresión de sus emociones, la empatía y el cuidado.

Eso no se ha dado por decisión de las mujeres si no por repetición cultural, es decir es la sociedad al completo la que reclama a los hombres actitudes acordes con el rol clásico de hombre.

Esta idea de masculinidad puede afectar a los hombres; hay una relación entre este modelo de "ser hombre" y la incidencia de problemas de salud mental, como: estrés, ansiedad, dificultad para controlar los impulsos o depresión, entre otros.

Muchos hombres tienden a considerar como "normales" algunas conductas de riesgo, como el consumo de alcohol u otras sustancias, o bien comportarse de forma agresiva para demostrar su virilidad.

Antes de responder acaloradamente, le ruego que le eche un ojo al siguiente texto:
https://coordinaciongenero.unam.mx/2022/04/consejo-de-genero-oem-machismo-perjudica-a-los-hombres/

Cc #22

E

#27 vuelve usted a repetir sus argumentos, intentando reforzarlos con un documento que está sesgado, es partidista y adolece de una sospechosa carencia de rigor al realacionar causas con consecuencias.
Son las mujeres y antes del sapiens sapiens, las hembras de la mayoría de mamíferos, las que ejercen esa selección reproductiva basada en aquello que usted llama "estereotipos". Y esto es así por la evidente ventaja adaptativa que ello implica para su descendencia, la población y a la especie.
Resulta risible atribuir a la cultura social procesos que se han dado antes de que existan sociedades. Obviando además que las culturas en las sociedades son la expresión del sentir de la mayoría de individuos. Sobre todo aquellas sociedades en la prehistoria.
Sé que puede resultar muy tentador, procurar desviar la atención sobre las desigualdades de género en conceptos como los que usted esgrime, pero no deja de ser un ejercicio acrítico. Es casi un acto de fe.
Verá atribuirle la responsabilidad de los problemas de los hombres al patriarcado o al machismo es la manera más fácil de invisibilizarlis para volver el discurso a privilegiar a las mujeres.
Verá usted: La naturaleza es tozuda y suele imponerse a la ideología.

#29 Está negando el sometimiento sistemático de la mujer cuando no ha sido más que ganado para ciertas sociedades durante siglos.

Está negando la existencia del machismo perpetuado en un patriarcado durante milenios a través de estructuras sociales religiosas y militares.

Está negando además, la evolución de esa selección, como si las mujeres eligieran lo mismo que en las cavernas.

Prácticamente está cagándose en las investigaciones de la sociología y la antropología que estudian las estructuras sociales y su influencia en los individuos, sus comportamientos y los roles que adoptan.

Todo en base a que la mujer elige un tipo concreto de macho, a lo largo y ancho del planeta y de la historia.

Un poquitín cogido con pinzas la verdad.

Todo esto con una prepotencia intelectual que no se ajusta ni a su discurso, ni a los datos con los que lo sustenta ni a las fuentes que referencia.

Joder, con esa disertación prácticamente está diciendo que las mujeres eligen al beligerante, insensible y autoritario por encima del reflexivo, sensible y conciliador por instinto reproductivo, actitudes condicionadísimas por la sociedad, como por ejemplo, ir de la mano con sus amigos, algo considerado absolutamente femenino en occidente, pero no en todas las culturas.

Ni siquiera concibe estructuras sociales distintas al poder ostentado por hombres en los estratos políticos y económicos.

Por ejemplo:

"Una cultura matrifocal es aquélla en la que la mujer tiene un lugar de honor y respeto, lo que no implica dominio. Los hombres y las mujeres enterraban casi del mismo modo en las culturas de la Europa antigua. Las mujeres tenían algo más de ajuar, pero no encontramos nada similar a lo que será el sistema de jefaturas patriarcales posterior, donde un hombre poseía mujeres y otros hombres, así como caballos y objetos. Es decir, se trataba de una sociedad bastante igualitaria. No es que se gravara a situación de los hombres para favorecer la de las mujeres. Era solo la natural reverencia de los poderes ligados con la Madre Tierra y las mujeres (Read, 1988)."

El hecho de que en estas sociedades la mujer ejerza una posición importante en la estructura de la sociedad y constituya el elemento primordial en la familia, ejemplifica que la mujer no ha estado
sometida ni subordinada en todos los continentes ni en todas las épocas y evidencia que la
subordinación femenina no es innata ni es un hecho universal.

Basadas en la existencia de estas tribus matrilineales ha llevado muchos profesionales sociólogos, historiadores, mitólogos, psicólogos... a afirmar la realidad del matriarcado arcaico, ya que esas costumbres prueban que en el pasado habrían sido matriarcales y confirman la persistencia y tenacidad de tradiciones matriarcales en épocas posteriores.

BAGUÉ (1958, 51) afirma que todos los pueblos han pasado por una etapa matriarcal y ve indicios
y vestigios en multitud de pueblos que lo confirman. Y entrevé tal posibilidad el comentario de LÉVI-STRSS: "... los sociólogos se han dedicado a defender la teoría según la cual todas las
sociedadehumanas habían pasado de un estadio matrilineal a uno patrilineal".
Declaran HAWKES y WOOLLEY (1977, 225) al respecto: " hora bien, se ha dicho ya que
sobrevivía uellas de descendencia matrilineal y hasta de matriarcado en las civilizaciones
egipcia y cretense..." ..."De hecho, se siente la tentación de convencerse de que las primeras
sociedades neolíticas, en cuanto abarcaron de tiempo y de espacio, otorgaron a la mujer la más
alta condición que jamás haya conocido. El modo de vida, sus valores y las aptitudes exigidas se
adaptaban idealmente a ella."

Cuando vea a dos occidentales cogidos de la mano y no tenga inquietudes o suposiciones sobre su sexualidad, viene y me cuenta que la sociedad no condiciona los comportamientos de hombres, mujeres, niños y ancianos. Mientras tanto se engaña a sí mismo con esa reducción al instinto reproductivo que es sólo una pequeña parte de lo que determina los comportamientos sociales y los roles que se asumen, eso o le falta mucho estudio sobre antropología, historia, sociología y psicología; sincéramente no estoy seguro de cuál es su caso y si va a responder, tenga la decencia de señalar el porqué cree que me equivoco, punto por punto, antes de hablar de ejercicios acríticos y de decir que repito mis argumentos, luego es libre de decir lo que quiera y de catalogarme como bien considere.

P.D: Yo elegiría otro tipo de definición que "las culturas en las sociedades son la expresión del sentir de la mayoría de individuos" ya no por parca, si no por imprecisa. Le dejo unos ejemplos:


-La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o economía
-La cultura es la herencia social, o la tradición, que se transmite a las futuras a las generaciones.
-La cultura es el comportamiento humano compartido y aprendido, un modo de vida.
-La cultura son ideales, valores, o reglas para vivir.
-La cultura es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
-La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los animales.
-La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.
-La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.


Que pase un buen día.

E

#41 gracias por sus buenos deseos y permítame disculparme si mi tono le ha resultado petulante. Resulta agradable debatir con personas que valoran y ponderan los argumentos.

Le contestaré:

"Está negando el sometimiento sistemático de la mujer cuando no ha sido más que ganado para ciertas sociedades durante siglos."

Si, lo niego. Tal y como usted afirma eso no ha sido así nunca de manera sistemática durante siglos. No obstante, sí se ha dado situaciones en que durante 2 o 3 generaciones, las relaciones de género han tenido una relación asimétrica de poder real. Estas etapas suelen darse cuando, así mismo, existe una asimetría demográfica significativa entre géneros. La dificultad para encontrar pareja reproductiva, ha modificado los criterios de selección aumentando la competitividad intragénero y por lo tanto suponiendo más presión social como expresión lógica del fenómeno. Esto ocurre, por ejemplo, después de las guerras en las que se produce una merma de la población masculina y por lo tanto de parejas reproductivas para las mujeres.

"Está negando la existencia del machismo perpetuado en un patriarcado durante milenios a través de estructuras sociales religiosas y militares."

Si, lo niego. El machismo y el patriarcado no son más que conceptos teóricos, que pretenden explicar fenómenos sociales, que suponen una complejidad inabarcable y de enorme dificultad de análisis, como para poder ser tenidas como certezas. Un concepto teórico no es una certeza.
No obstante sí que es cierto que las religiones han sido un mecanismo evolutivo para la socialización y homigeinización cultural. Pero la existencia de la religión y la guerra tienen su función adaptativa propias y no pueden guardar dependencia de los conceptos que usted afirma.
Prueba de ello es que en todas las sociedades a lo largo de la historia, han existido religiones y guerras, incluidas los ejemplos que usted enumera, sin que ello supusiera evidencia de desigualdad entre géneros, más allá de lo expuesto anteriormente.
Piense usted detenidamente, ¿Qué tipo de sociedad pude sostenerse sobre asimetrías de género tan bestias, sostenidas en el tiempo, como usted afirma? Yo creo que ninguna. La realidad es que la historia demuestra que tales asimetrías han sido una excepción puntual y breve en el tiempo. El sesgo más común es comparar la situación de las mujeres a lo largo de la historia, desde una perspectiva actual, sin detenerse a analizar en profundidad cómo era la situación de los hombres. Otro sesgo muy común es atribuir a un género concreto hechos que protagonizaron individuos o grupos de individuos que no representan, el común ejercicio de la vida de cada género, en los diferentes contextos históricos.
Cuando se analiza correctamente, las conclusiones son que, naturalmente, los hombres, salvo breves anomalías, ha tenido unas condiciones de vida peores que las mujeres, en todas las sociedades y en todas las épocas. Si usted pretende atribuir este hecho al patriarcado universal, creo que se equivoca y procede usted a través del pensamiento mágico.

"Está negando además, la evolución de esa selección, como si las mujeres eligieran lo mismo que en las cavernas."

En absoluto lo niego. De hecho sería estúpido. Lógicamente, los individuos y por lo tanto las culturas, son condicionadas por el medio en el que se desarrollan, entre ellas el llamado medio social.
Lo que no podrá negar nadie es que efectivamente el mecanismo de selección reproductiva intergénero lo han ejercido y ejercen, de manera natural, las mujeres. Y que en el ejercicio competitivo de esa selección, son las mujeres quienes determinan sus requisitos.
De hecho, es un mecanismo evolutivo, que otorga a las mujeres un papel de modulador social, a través de esa selección, de manera totalmente natural.

"Prácticamente está cagándose en las investigaciones de la sociología y la antropología que estudian las estructuras sociales y su influencia en los individuos, sus comportamientos y los roles que adoptan"

No sé bien qué contestar a eso. Pero me permito recordarle que, el campo de estudio del que es objeto las disciplinas del conocimiento que enumera, es tremendamente complejo, y éstas carente de metodología experimental de estudio, eminentemente teóricas e hipotéticas, muy a menudo sesgadas y de postulados prácticamente indemostrables.
Convendrá conmigo en que la función de las sociedades, y sus culturas es ofrecer ventajas adaptativas en beneficio de sus poblaciones. Por lo tanto, las sociedades y sus culturas, son el reflejo de la interacción adaptativa, de las distintas poblaciones su medio ambiente, con mayor o menor acierto. Y efectivamente, la cultura, es el mecanismo que los humanos necesitamos, para integrarnos, de manera natural y aprendida, en las sociedades. La evolución de los mecanismos adaptativos de las sociedades, se realiza sobre el grupo de la población en su conjunto, porque es la población y por lo tanto la especie humana la que busca su supervivencia y perpetuación. No cabe en este mecanismo una relación de dominancia o subyugación de género. Simplemente, las sociedades sehan esforzado mejorar la situación de sus hombres, mujeres y niñ@s, por igual, con los medios y conocimientos de que disponían, en el medio ambiente en el que se desarrollaban.

"Todo en base a que la mujer elige un tipo concreto de macho, a lo largo y ancho del planeta y de la historia."


Todo en base a que la mujer ejerce mayoritariamente esa selección en un sistema competitivo y jerárquico, como mecanismo evolutivo natural y común en nuestra especie y en la mayoría de especies con dimorfismo sexual. Esa realidad es un hecho biológico incontestable, que compartimos con especies cuyo linaje evolutivo se remonta a antes de los sáuridos. Lo que indica la incontestable relevancia de este hecho en la especie humana.
Los criterios de esta selección también tienen una función de adaptabilidad evolutiva y ciertamente han ido cambiando a lo largo de la historia. No obstante resulta llamativo que en la mayoría de culturas a lo largo de toda la historia, se den ciertas similitudes. ¿Por qué, culturas que han estado separadas y sin comunicación entre ellas, han convergido en criterios selectivos y organizaciones sociales y de género con muchas similitudes? Pues, cada una con sus particularidades, los han escogido por ventaja adaptativa. Huelga decir que todas las mujeres y hombres, desearían obtener una pareja reproductiva que reúna las mejores características imaginables, aunque en la competición y jerarquía reproductiva, se seleccionen candidatos imperfectos.

"Un poquitín cogido con pinzas la verdad."

Es curioso porque a mí me resulta mucho más sólidos mis postulados, que los que usted presenta, en los que es imprescindible crear el enrevesado y paradójico concepto de patriarcado o machismo, para explicar cosas que se explican, de manera sencilla, mediante lógica natural.
Le animo a explorar ese enfoque. Descubrirá que la mayoría de hechos sociales e históricos pueden explicarse con la lógica y observación de la naturaleza. No sólo las cuestiones de género sinó las políticas, religiosas, culturales... Fué para mí una revelación, preguntarme ante distintos hechos sociales, las funciones adaptativas que se pretendían obtener, para entender el motivo de su aparición.
Se lo dice una persona que hizo letras puras y luego ingeniería forestal y por lo tanto conoce y comprende las diferentes disciplinas de conocimiento que usted enunciaba, pero que se ha enriquecido con otras como la biología, la etología, la ecología, la historia natural...

"Joder, con esa disertación prácticamente está diciendo que las mujeres eligen al beligerante, insensible y autoritario por encima del reflexivo, sensible y conciliador por instinto reproductivo, actitudes condicionadísimas por la sociedad, como por ejemplo, ir de la mano con sus amigos, algo considerado absolutamente femenino en occidente, pero no en todas las culturas
."

Creo que usted no me entendió ya que en ningún momento pretendí afirmar tal disyuntiva. Las mujeres, en general, elijen en base a unos ideales de manera instintiva. La elección es instintiva, los ideales varían dependiendo de las circunstancias de cada individuo. Es ahí donde influye la presión del medio ambiente y las circunstancias propias de cada especímen, en el singular momento de la selección. De esta manera, por ejemplo, tu posición en la jerarquía reproductiva puede condicionar, naturalmente, la elección de unas características y otras. Pero para simplificar, me atrevo a afirmar que todas características que has enunciado serían deseables para la mayoría de mujeres, en diferentes proporciones y que ninguna sería excluida, de manera absoluta en el ejercicio de la selección. Plantearlo como características contrapuestas en un proceso de selección ideal, no es realista, porque son características que en su justa medida son todas adaptativas y por lo tanto beneficiosas y deseables y deseadas.
Le animo a preguntarse, qué ventajas adaptativas tienen y en qué escenarios, los criterios de selección que usted refiere como estereotípicos del patriarcado y el machismo, para entender porqué estos criterios se han dado. Descubrirá usted, sin duda, que es un fenómeno cuya aparción no tiene nada que ver con la cultura, machismo ni patriarcado. Sinó que es al revés. Las ventajas han favorecido, casi unánimamente estos criterios de selección, que ha quedado recogidos en la cultura, a través de características ideales en un gradiente de perfección-abyección, que se expresan de diferentes maneras en las sociedades. Como por ejemplo las mitologías.
Con respecto al segundo argumento del parágrafo, creo que, efectivamente las diferentes culturas contemplan singularidades y tabús propios ya que se dan en diferentes contextos. De hecho es el medio en el que se desarrollan las sociedades el que las modula. Y sí, efectivamente, la cultura es el mecanismo que los humanos ne

#48 Es una pena que desacredite tantas ramas académicas, sólo porque no le gusta cómo algunas feministas hablan sobre el patriarcado, un concepto bastante más antiguo que el feminsismo:
https://etimologias.dechile.net/?patriarcado
Realmente no es un concepto complejo, enrevesado, ni moderno.

Algo que vuelve falsa esta frase,
"Lo que no podrá negar nadie es que efectivamente el mecanismo de selección reproductiva intergénero lo han ejercido y ejercen, de manera natural, las mujeres" es la historia, en sus infinitos ejemplos de matrimonios concertados, por no llamarlo venta de hijas a cambio de tierras, donde la elección de la mujer y sus mecanismos de selección se volvían por completo irrelevantes, esto no ha sucedido durante un par de generaciones, más bien ha sido lo acontecido durante largos periodos de la historia en diferentes lugares del mundo.

Lo siento, pero obvia partes demasiado importantes de la cultura y la sociedad como para tomarme en serio el análisis, pretenciosamente biologicista como para abarcar la complejidad de las organizaciones sociales, su evolución a lo largo de la historia y la manera de interactuar de los individuos que la componían.

Le pido disculpas por haber malinterpretado alguos de sus axiomas y le doy las gracias por responder de manera tan concienzuda, que esté absolutamente en desacuerdo no quiere decir que no respete lo que dice por ser la biología, evidentemente, una carga condicional para la interacción social, que es una, disculpe la insistencia, una parte de las muchas que configuran el comportamiento humano.

Una vez más gracias por su tiempo y por hacerme comprender qué conjeturas llevan a tener conclusiones parecidas a la suya.

D

#16 #23 claro, todo lo malo es masculino....

MAD.Max

#16 El término "machismo" es machista.

#16 #13 El machismo perjudica a las mujeres pero mucho más a los hombres, porque es más sibilino, muchos hombres prefieren no verlo, el que haya más hombres que mujeres en la calle o suicidios, tiene mucho que ver con la "condicion" masculina de tener que llegar a unas metas, las mujeres por lo general, no se las imponen, asi cuando no llegan buscan otras salidas. El heteropatriarcado jodio a mujeres y hombres.

E

#31 eso que dices ¿te lo estás inventando? Podrías decir que es por el machismo pero en verdad es por el sexismo. El resto de relaciones causales que enuncias, parece màs un invento imposible de demostrar.
Mi tesis es al revés. Los hombres no expresamos nuestros problemas porque no nos suelen escuchar. No nos suelen escuchar porque somos menos relevantes. Y eso no tiene nada que ver con el machismo.
Se me ocurren algunas explicaciones mucho más aproximadas a la verdad que "el machismo".
Atribuir los problemas de género de los hombres al machismo es dar una respuesta rápida para volver al debate de privilegiar a las mujeres.
Así, según tu tesis, la inmensa mayoría de mujeres son machistas, pese a declararse feministas... Cómo puede comprender, no puede ser lo uno y lo contrario a la vez. Por eso hablo de sexismo. Y en eso participamos todos los géneros por igual, aunque el feminismo ha demostrado ser màs sexista que el género masculino en general.

#35 ¿A los hombres no se les escucha y por eso no muestran sus sentimientos? Eso no es una tesis, eso es un complejo, ¿A jefes, reyes, capitanes y padres de familia no se les escucha? Venga, por favor, 3000 de prácticamente esclavitud de la mujer son porque no escuchaban la murga de sus captores, maridos de conveniencia, explotadores y curas.

¡Madre del verbo santo lo que hay que leer!

E

#43 jajajaja
3009 años de esclavitud de la mujer... Desde luego, lo que hay que leer.
Los reyes, jefes y capitanes, no son todos los hombres eso no es una cuestión de género sinó de poder.

D

#16 ""Machismo" no significa "a favor de los hombres""

https://dle.rae.es/machismo

1. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.

2. m. Forma de discriminación sexista caracterizada por la prevalencia del varón.

D

#10 Ya cansa el cuento ese de que el hembrismo es igualdad...

D

#1 jobar si es que vas a pillar

E

#17 jajajajaja... Siiiiii
Es que hay cosas que saltan a la vista!!!
roll

E

#4 luego, en un ejercicio de perversión argumentativa, culpabilizan al género masculino de sus problemas por no expresarlos...
Dice bastante de ellos...
Tenemos más problemas por culpa de gente como esos...

ingenierodepalillos

#6 Eso no lo hace nadie.
Género masculino≠machismo.

Es una ametralladora de falacias que dispara falsas dicotomías como si no hubiera un mañana.

E

#44 jajaja
Me ha hecho gracia la idea de ametralladora de falacias ...
Por cierto te estaba contestando punto por punto tu otro comentario y me quedaba tan largo que se ha quedado cortado...

#50 Me alegra que le guste la metáfora y disculpe mi vehemencia, soy excesivamente pasional en el debate.

toshiro

Eso quiere decir que hay un 9 por ciento de mujeres sin techo. Hay que hacer algo.

Saul_Gudman

En España ha llegado el delirio feminista a decir que son las mujeres las que tienen más riesgo de pobreza, y es verdad. Porque los hombres ya son pobres, lo del riesgo ya no computa. Igual de ridículo que lo de las mujeres son las víctimas de las guerras.

J

#45 ¿Pero que tonterías estás diciendo? No soy yo el que está equiparando el género machismo a machismo, tal vez se usted el que lo haga.

#52 No, pero vota positivo esos comentarios, supongo que porque está deacuerdo, mea culpa si me equivoco.

J

#56 A veces voto positivo meramente porque veo que ha argumentado bien y educadamente o porque veo que el comentario no era merecedor de un linchamiento a negativos, no siempre tiene que ver con que concuerde con el comentario.

ingenierodepalillos

#57 Entonces molesten las disculpas, yo también soy adalid de la concordia.

Chinchorro

#11 ay perdona por no poner la fuente que a ti te convenga. Tienes otra debajo con mis disculpas.

Pacofrutos

Se puede ser más Feng Shui?

E

#38 usted lo atribuye a la variabilidad masculina, pero su afirmación es indemostrable.
Lo que usted refiere con respecto a los Sauditas, no creo que pueda afirmarlo tampoco, ya que ignora usted las altísimas exigencias que tienen los hombres en ese tipo de sociedades.
Pero debo felicitarle a usted por su lógica. Efectivamente, si los problemas de los hombres se debieran a una condición natural como la variabilidad masculina, la consecuencia lógica sería, adaptar la normativa y legislación a esa realidad. Tal y como ocurre a en la multitud de cados en los que se beneficia legal-administrativamente a las mujeres por sus condiciones naturales.
No obstante, lo que ocurre en casi todos los países desarrollados es que a igual delito, las mujeres reciben sentencias más benévolas.
Ya ve usted, paradojas de la humanidad...

comadrejo

#40 ¿Esta usted sugiriendo que a nivel mundial hay y ha una conspiración por la que se ha ocultado/disminuido las estadísticas sobre criminalidad femenina?

Puede usted coger las estadísticas de la policía sobre sexo de los perpetradores de, por ejemplo homicidios, del país que le apetezca y la proporción va a ser similar. ¿Están todas las estadísticas sobre homicidios manipuladas?

Como ejemplo pero puede usted aportar otras fuentes (pag. 36): https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/prensa/balances-e-informes/2018/INFORME-HOMICIDIOS-2010_2012.pdf

E

#47 no lo creo y no niego las estadísticas...
?

Nadie dijo eso, le econsejo volver a leer de nuevo.

comadrejo

¿Puede ser por el mismo motivo que son abrumadora mayoría los hombres en acciones delictivas?

https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion-carcelaria/japon

comadrejo

#28 El principal motivo por el que mas individuos masculinos se desvían de la media estadística mas que los femeninos se le conoce como variabilidad masculina.

Por este motivo en todos los países y culturas los elementos que destacan por los extremos en las métricas, tanto positivos como negativos están copados por individuos masculinos.

ingenierodepalillos

#28 Tien cojones, nunca mejor dicho, que esa comparativa le parezca mezquina cuando está votando falacias que equiparan género masculino con machismo, como si allguien hiciese tal tratamiento, es cinisml recalcitrante o sesgo ideológico.

E

#26 efectivamente, la propensión a ignorar los problemas de los hombres pueden abocarlos a la delincuencia

comadrejo

#30 Las estadísticas son aun mas abultadas en países donde legalmente se beneficia al hombre, como por ejemplo Arabia Saudita.

https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion-carcelaria/arabia-saudita

No me queda claro lo que usted defiende sobre estadísticas que principalmente se deben a la variabilidad masculina. ¿Ser menos estrictos legalmente con todos los sujetos masculinos que debido a su variabilidad masculina tienden a infringir las normas por encima de la media?

Chinchorro

Imagina vivir en una sociedad en la que el hecho de que te despidan del trabajo te provoca tanta vergüenza que abandonas tu hogar y a tu familia porque no eres capaz de afrontarlos.

D

#2 que Gilipollez acabas de decir? lol lol lol

Mira, en Japón los que viven en la calle es por que están en la ruina por alguna razón. Llamalo juego, llamalo enfermedad mental, llamalo como quieres. Pero en Japón si te lo propones trabajas a la edad que quieras.

D

#8 wow, eleconomista, veo que eres un tio culto y bien informado sobre la vis de Japón.

OrialCon_Darkness

#2 exacto, la vergüenza/presion de no ser útil o productivos les hace hacer de todo, desde abandonar sus familias hasta suicidarse, tanto allí como en china, donde llegaron a poner hasta redes anti suicidio (como en la foxconn de Apple en china).

E

#7 #2 la verdad es que es un número ligeramente más alto que el de el resto de países desarrollados. No creo que sea un factor determinante aquello que tú enuncias.