Publicado hace 9 años por cloudstrife7777 a es.noticias.yahoo.com

El 70% de la carne de pollo que se vende en Reino Unido está contaminada con la bacteria 'campylobacter', que en algunas ocasiones puede causar la muerte, revelaron las las autoridades británicas. Según el informe de la Agencia británica de seguridad de los alimentos, el 18% de los pollos infectados lo está en el grado más tóxico de esta bacteria que produce infecciones intestinales y que puede ser mortal en niños muy pequeños, personas mayores e individuos con bajas defensas.

Comentarios

Ramanutha

¡Pero que burros sois algunos! Los controles no encarecen el pollo, lo que puede encarecer el pollo es alimentarlos y cuidarlos de tal forma que puedan pasar ciertos controles, pero no inevitablemente.


No podemos bajar la calidad de los alimentos para abaratarlos, eso es ir en contra de nosotros mismos.

La leche de vaca en España tiene unos controles muy estrictos, y no por eso se encarece. Los controles de la leche obligan a que, por ejemplo, un ganadero no envíe la leche de una vaca que ha sido tratada con antibióticos a la factoría, pero eso sólo nos trae beneficios a los consumidores.

noexisto

#18 un comentario razonado. No sé donde vamos a parar

Si alguien dispone del video explicativo (o campaña) que hizo la agencia sanitaria sobre no lavar el pollo que lo linquee o calle para siempre!
Edit, vale ya lo cuelgo yo:
De la FDA (USA) pero en castellano:
http://www.fda.gov/Food/FoodborneIllnessContaminants/PeopleAtRisk/ucm082667.htm
La inglesa: http://www.food.gov.uk/news-updates/campaigns/campylobacter/fsw-2014

michaelknight

No entiendo dónde está la noticia. Esto no es ninguna novedad. Como se puede ver en el enlace de #21 de la FSA, esto ya se sabe desde hace tiempo. Tampoco entiendo por qué instan a los supermercados a controlar la contaminación, cuando el problema está en las granjas.

cloudstrife7777

#12 Los controles se harán para evitar que tengan bacterias que nos puedan "joder". Bacterias siempre van a tener, pero si son inofensivas o las podemos asimilar no pasa nada. Nunca vamos a tener un producto con 0% de bacterias. Doy por hecho de que habrán establecido un equilibrio entre controles y peligrosidad. Pero si con esta bacteria concreta enferman 280mil personas al año, está claro que alguna prueba más hay que hacer.

vazana

#5 siempre pueden vender pollo con controles y sin ellos, y que cada cual elija si quiere pagar un poco más o no. Lo mejor de ambas opciones, pero queda raro, ¿verdad? Es por esa idea: igualdad.

#13 ¿pero de esos cuántos mueren? Lo que no mata, engorda. Es posible que hasta le den saborcillo al pollo.

#9 eso estaría bien, pero entonces más gente podría permitirse comprar pollo y otras carnes más caras y eso llevaría de una forma u otra* a la subida de precios, y la gente se quedaría igual.

Lo que hace falta es aumentar la producción, reduciendo costes y mejorando la sostenibilidad. El I+D de siempre. Eso es lo más (tal vez lo único) efectivo para mejorar el poder adquisitivo. Cambiar la cantidad de dinero en circulación sólo lleva a inflación y deflación. Si quieres que más gente coma pollo y mejores pollos lo que tienes que hacer es producir más y mejores pollos con menos recursos relativamente (en función de la disponibilidad). Se paguen en euros, libras o dólares, que al final no son más que una representación arbitraria del valor de las cosas.

* hay muchas, en mi opinión las dos principales son la falta de elasticidad en la oferta natural y la artificial por interés.

cloudstrife7777

#18 Eso que comentas de vender pollo con o sin controles es inviable. Imagina que vendes pollos sin controles y que la gente se contagia/enferma al comerlos. Supone mayor gasto que un trabajador se quede sin ir a trabajar o haya que asistirle en un hospital, que lo que hubiera supuesto realizarle los controles sanitarios pertinentes al pollo en cuestión.

vazana

#27 ¿cómo de tocadas estaban esas personas antes de infectarse? Porque por poder, podían estar terminales y que simplemente fuera la gota que colmara el vaso.

Realmente 100 personas no es mucho, en las carreteras de España muere 10 veces más gente al año, por ejemplo, y no veo que la gente se rasgue las vestiduras pidiendo más inversión en infraestructuras para evitar los puntos negros.

Además, la gente que muere en la carretera no tiene necesariamente un sistema inmunológico deprimido, puede ser gente perfectamente sana y que podría vivir muchos años más, no gente terminal a la que le quedan dos telediarios y hasta la más leve brisa podría matarles (y casualmente un pollo contaminado es esa leve brisa).

#24 > Supone mayor gasto que un trabajador se quede sin ir a trabajar o haya que asistirle en un hospital, que lo que hubiera supuesto realizarle los controles sanitarios pertinentes al pollo en cuestión.

Depende del riesgo de infección, el coste de los controles y la cantidad de pollo que se come. Ahí ya estamos hablando de matemáticas, no del bienestar o malestar de la gente. No creo que a la gente le guste infectarse con bacterias, es por ahí por donde deberías haber comentado, no con frías cifras y el vil metal. Para la próxima te lo dejo.

D

#18 Un mínimo de 100 personas mueren al año por la infección. ¿Te parece poco, o te parece en cambio de premio Darwin como al tontolaba de #10?

La de gilipolleces que hay que oír.

Nitros

#27 100 personas que, pese haberse repetido hasta la saciedad en la sociedad inglesa que el pollo se tiene que sobrecocinar hasta que este seco, no lo han hecho.

En Reino Unido este tema esta muy tratado, si aún así no hacen caso es darwin de libro.

D

#28 Por supuesto, la culpa siempre es del muerto. La posibilidad de que los muertos no sean los que han cocinado el pollo (p.ej. un restaurante) ni siquiera se te ha pasado por la cabeza.

thingoldedoriath

#18 Lo que hace falta es aumentar la producción, reduciendo costes y mejorando la sostenibilidad. El I+D de siempre. Si quieres que más gente coma pollo y mejores pollos lo que tienes que hacer es producir más y mejores pollos con menos recursos relativamente (en función de la disponibilidad).

Y cómo se hace eso?? Es decir, cómo convences a un empresario para que pase del "modelo Canal+"* al que tu dices?? Es cierto que producir más y mejor mejorando la sostenibilidad; cuando se habla de alimentos, es algo deseable a todos los niveles: se emplea a más trabajadores, y se consigue que los precios bajen, más gente podrá comprar y consumir ese producto.

* No soy economista. En realidad soy un tipo de letras apasionado por la electrónica (y en los últimos 15 o 20 años por la informática); para el que el "modelo de explotación del negocio Canal+", siempre ha sido un ejemplo de cómo se puede ganar lo mismo con menos y de paso ponerse el marchamo de "exclusivo".

Canal+ (ahora CSD), durante años vendió la suscripción a un precio que solo un determinado sector de la sociedad española podía permitirse. Cuando los precios de "reemisión por satélite" se abarataron; la empresa podía haber doblado el número de socios, aplicando ese margen que obtuvieron (además de las ventajas de pasar de analógico a digital) a los nuevos socios. Dicho de otra forma, podrían haber bajado los precios de la suscripción de los paquetes básicos.

Pero no lo hicieron...

La explicación de algunos ingenieros y técnicos que trabajaban en aquella época para esta empresa lo explicaban así: "la empresa obtiene unos beneficios con el número de socios actuales; si hace una oferta para doblar el número de socios, que podría hacerla y bajar los precios porque ahora tiene mucho margen; también tendría que invertir en equipos, de recepción, de transmisión y contratar más personal técnico para la instalación y mantenimiento..."

"Ellos han echado las cuentas y creen que al final los beneficios serían los mismos que ahora!! y si los accionistas no obtienen ningún beneficio directo de ese aumento de socios (dejando a un lado la influencia mediática sobre millones de espectadores), prefieren -ganar 100 millones con 1 millón de socios que 100 millones con 2 millones de socios-". El hecho de tener que contratar más técnicos e ingenieros no les hace ilusión alguna; más bien constituye un factor que influye en contra.

Así que... si los productores de pollos, al final del año, van a ganar lo mismo vendiendo 10 millones de pollos que 100 millones de pollos; tendrá que existir algún otro factor que les parezca que merece la pena aumentar la producción. Un factor que no sea un beneficio para el que hayan de invertir lo mismo que lo que pueden obtener con el aumento de producción.

vazana

#38 el I+D de siempre. Ejemplo: http://en.wikipedia.org/wiki/Green_Revolution

PD: lo de Canal+ se evita con I+D, el satélite (o Internet) lo hace quebrar si no evoluciona.

De hecho, imagino que ya no sigue en el mercado, y si lo hace estará en las últimas, se mantendrá por los bares y la tercera edad (perdona, no estoy muy al tanto de la tele, no sé si sigue existiendo ni cuál es el modelo de negocio ni la tecnología actual).

thingoldedoriath

#39 Canal+ sigue existiendo; ahora sobre la plataforma de Canal Satélite Digital y sigue con "el mismo" modelo de negocio.
El único I+D que se ve, si acaso, se reduce a ofrecer paquetes diferentes y ofertas puntuales para mantener "el número de subscriptores que les garantiza esa rentabilidad de la que hablaba en el anterior comentario.

Yo también creo que ese modelo les llevará a la nada; sobre todo en un tiempo de "crisis económica de las familias". Los contenidos que ofrecen en los paquetes básicos se basan en la retransmisión de partidos de fútbol (en exclusiva) y la emisión de películas "que con el modelo actual, siempre son viejas y se parece más a un videoclub; eso si, las ponen muchas veces y en horarios diferentes.

Los canales temáticos, se ofrecen de forma opcional y a precios demasiado altos. Es posible que pudiesen ofrecerlos a precios más bajos si tuviesen muchos más subscriptores; pero eso es lo que no quieren hacer. A eso me refiero con lo del "modelo Canal+".

Y así van aguantando, mientras observan como otros modelos de difusión de contenidos triunfan en Internet. Fuera de España, claro. Pero el modelo que sigue el Estado español con respecto a la adjudicación de licencias de emisión para canales de TV, es otro tema; que también influye y mucho.

vazana

#40 > Fuera de España, claro

En cualquier momento llegarán y se les acabará el chollo. Así es como se destruye el tejido industrial y empresarial de un país, manteniendo artificialmente a empresas no competitivas, sin dejar que prosperen empresas nacionales que podrían serlo más, hasta que la "presa" se rompe, llegan empresas de fuera y arrasan con todas las nacionales.

Pero antes o después, llegará a su fin si su modelo de negocio no está adecuado a los nuevos tiempos, al final es inevitable.

D

Titular extraño.

Tartesos

Ya lo sabía!

ktzar

"esta bacteria, que muere con la cocción del pollo"... sensacionalista, y nosotros sensacionatontos. Lo importante es esto:

"En junio, el FSA lanzó un anuncio público para que la gente deje de lavar el pollo antes de cocinarlo porque sólo se consigue esparcir la bacteria por la cocina.".

Y usar tablas diferentes para la carne y las verduras que se vayan a comer en crudo.

#7 Unas 100 lb por persona. 45 kg de pollo por barba, que se dice enseguida.

vazana

#33 descontando los vegetarianos, aproximadamente deben de estar comiendo su peso en pollo al año.

EdmundoDantes

Pero esto no es nuevo, ¿no? De siempre he oído que el pollo hay que cocinarlo muy bien y limpiar bien todos los utensilios que hayan estado en contacto con el pollo crudo, para matar las bacterias.

Nitros

Nadie que cocine el pollo como dios manda se contamina comiéndolo. Esto solo le pasa a malos cocineros, por lo tanto es categoría Darwin.

Azucena1980

Somos resistentes a ella

cloudstrife7777

#1 No tanto... "cada año enferma a 280.000 personas en Reino Unido"

Azucena1980

#3 ¿Cuantos pollos se comen al año en rununí de la gran bretañ?

cloudstrife7777

#4 Desconozco el dato... ¿un trillón?

Azucena1980

#7 Tres pentatrillones.

Por cada uno se regala una Amstel Radler, la de los anuncios de cerveza con limón del verano.

D

Usan carne no contaminada de animales contaminados, todo el mundo lo hace.

m

Que se anden con cuidado, que la SGAE podría cobrar canon por comprar pollo, razón aquí:
Ana Belén & Victor Manuel - Contamíname



#12: Si pagasen su correspondiente canon, no sería tan barato. Y aún así, mantener un pollo sin contaminar no encarece tanto.

Jap007

Aquí la lista de supermecados que se han encontrado con más pollo contaminado http://www.bbc.co.uk/news/business-30227342

p

El pollo, si es de aldea mejor. Los anglos que sigan comiendo su mierda habitual.

Esto es lo que tendréis con el TTIP. A EE.UU. le interesa mucho vender su bazofia al resto del mundo y acabar de joder los buenos hábitos nutricionales de los sitios que aún saben comer decentemente.

camero500

Sir pollo inglés, pues.

D

Según tengo entendido la bacteria esa muere al cocinarse. No creo que los ingleses ni nadie consuman pollo crudo. Aparte que la noticia dice que no es el 70 por ciento que es un 18 porciento el peligroso. Pero lo que decía, si lo cocinas como se suele hacer se acaba el peligro a no ser que lo mezcles en crudo con otras cosas que tendrás que lavarlas como se suele hacer supongo por si acaso..

K

Bah, en España hace 20 años el 60% de las calanes iban con Salmonella.. sensacionalista.

D

Me hacen mucha gracia todo este tipo de noticias. Si se realizaran todos los controles necesarios, el precio del pollo podría subir entre 8 y 10 veces su precio actual. Si lo que quieren es que que los pobres no puedan comer, que lo digan claramente.

Cuando luego los productos suben de precios por culpa de los controles, se quejan que de que la comida tiene que ser barata para que todo el mundo pueda comer.

D

#11 Que se hagan todos los controles para que riesgo sea 0, pero luego no te pongas a llorar cuando el kilo del pollo suba a 35 o 40 euros, que muchos se piensan que los controles se pagan con dinero caído del cielo. Y todos esos controles siempre repercuten en el precio final del producto. roll

Mayoría_Popular

#5 Es curioso que alguien que dice clamar contra el bipartidismo no tenga problema en apoyar que se comercialice comida que ha pasado por escasos controles sanitarios y que, además, es peligrosa para la salud, pudiendo ser muy peligrosa para los ciudadanos más débiles.

Esperemos que los partidos (digo "los partidos" por no decir el "Amado Partido" harto conocido en Menéame) que apoyéis no lleguen al poder para implementar vuestra peculiar voluntad: la de empobrecer a la población y repartir las sobras en mal estado mientras la gente de bien se alimenta de forma óptima.

D

#14 Nosotros apoyamos el libre comercio. Que existan pollos de 1 euro el kilo, de 2 euros el kilo, de 5 euros el kilo, de 40 euros el kilo. Y que la etiqueta ponga el nivel de contaminación del pollo. Pero que luego dejen a los consumidores comprar el pollo que les de la gana.

Va a ser interesante cuantos días tardan las empresas que realizan el pollo menos contaminado en quebrar.

Hay que recordar que toda la comida que se vende en supermercados pasa un control de calidad bastante alto. Puede que se pueda mejorar, pero siempre se van a correr riesgos, ya que la comida 100% segura es para super ricos.

RoyBatty66

#14 Alguien en algún lugar dice una gilipollez como un templo (#5 ) y automáticamente se le adjudica a Podemos, esta es la lógia aplastante PPera.
La diferencia está que en el caso del PP las gilipolleces y sinsentidos las dicen los dirigentes, no necesitan intermediarios.

D

#5 menudo dia llevas...

D

#5 entre 8 y 10 veces? fuentes?

RoyBatty66

#5 Lo triste es que no eres un troll, que de verdad te crees lo que escribes.